Usuario :
 Clave : 
    
 
 
Telos / Número 15
 América Latina: Dilemas en la enseñanza de Nuevas Tecnologías
Hernan Uribe 
 La irrupción de las llamadas Nuevas Tecnologías (NT) ha planteado en la so­ciedad latinoamericana un debate que no parece tener fin y que incluye, por cierto, el problema de la ‑enseñanza de aquella temática en las facultades y escuelas de comunicación social y periodismo. En 17 países de la región ‑que mu­chos denominan aún Iberoamérica‑ pro­liferan 206 establecimientos de educación superior que en su mayoría nacieron en la década de los cincuenta como escuelas de periodismo y luego, desde finales de los sesenta ampliaron su órbita al área de la comunicación, o como más pomposa­mente se le apellida, a las ciencias de la comunicación. Ciento treinta de dichas entidades se agrupan en la Federación Latinoamerica­na de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS), donde coexisten escuelas estatales y privadas en procura de una suerte de integración regional para la en­señanza de la comunicación‑información. No es ésta una meta fácil ‑aún al mar­gen de las tecnologías‑ si consideramos el hecho de que hasta hoy no se logra un perfil preciso y adecuado del comunica­dor social y, con ello, de los curricula. Un marco de referencia general nos ayudará a comprender los conflictos que en esa materia afrontan hoy teóricos y educadores. Para empezar, son mayoría los estudiosos convencidos de que la in­troducción y expansión tecnológicas en Latinoamérica corresponden a las necesi­dades de un modelo económico sustenta­do en los intereses de las empresas trans­nacionales y en la concentración monopólica del capital. Esto, naturalmente, no contribuye al desarrollo real e indepen­diente.
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337