Usuario :
 Clave : 
    
 
 
Telos / Número 8
 Publicidad, modernidad y postmodernidad
Juan Antonio González Martín 
 Publicidad, modernidad y postmodernidad La publicidad pasará de expresión ingenua del individualismo y la sensibilidad burguesa a fac­tor condicionarte de la producción y el consumo, con invasión de todo espacio comunicativo. La publicidad, desde sus oríge­nes comunicativo‑persuasivos en la Revolución Francesa y desde su consolidación como instrumento económico a par­tir de la Revolución Industrial, ha sido siempre moderna, ha tenido a la modernidad como razón de ser de muchos de sus mensajes y ha ido asumiendo el papel del portavoz valorador de toda la socie­dad contemporánea. Ahora bien, hace tiempo que la racionalidad teleológica que orientaba al mundo moderno, apoyada,, según M. Weber (1969), en tres pilares institucionales fundamen­tales: La industria, el capital y el estado, entró en crisis y la concepción de la modernidad, pensada como autoconciencia social y como po­sibilidad de contemplar una imagen global de toda la estructura social, se ha llenado de ambi­valencias, entendiéndose ya como la expresión más genuina del progreso o, por el contrario, como la manifestación más evidente de la deca­dencia de la civilización. Se ha producido un cambio radical en el alcance y comprensión de lo moderno, siendo el sistema publicitario, con sus múltiples deformaciones ideológicas y cultu­rales, una vía de acceso inestimable para en­tender al hombre actual
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337