Usuario :
 Clave : 
    
 
 
Telos / Número 6
 Civilización del ocio y sociedad de la información
Adolfo Castilla 
José A. Díaz 
 A partir de las realidades actuales y de las tendencias comprobadas, se abordan críticamente las teorías románticas y simplistas sobre la identificación entre “civilización del ocio” y “socie­dad de la información”. De acuerdo con un reciente ar­tículo del economista y Pre­mio Nobel de Economía Was­sily W. Leontief, aparecido en el Herald Tribune(1), la aplica­ción generalizada de las nue­vas tecnologías de la informa­ción puede llevar a una escasez de mano de obra, al ser posible pensar que tales tecnolo­gías van a generar una cantidad masiva de puestos de trabajo. Esta opinión contradice an­teriores posiciones de Leontief, quien en un ar­tículo aparecido en Investigación y Ciencia y puesto en español por uno de nosotros, da por hecho que el desempleo está aquí para quedar­se, y aboga por una actuación de los gobiernos en la distribución del empleo existente. Dice este autor: “A largo plazo, la gestión pública, en respuesta a la incipiente amenaza del desem­pleo tecnológico, deberá tender a asegurar una distribución equitativa de trabajo y renta, te­niendo mucho cuidado de no obstruir, ni siquie­ra indirectamene, el proceso tecnológico” (2). No es extraño este cambio de opinión tenien­do en cuenta el esfuerzo que Leontief parece estar dedicando en los últimos años a la investi­gación de los temas económicos relacionados con la tecnología y el empleo, y conociendo el enorme potencial de actividad humana que se encierra en las nuevas tecnologías de la infor­mación y en esa visión de la sociedad futura que se ha dado en llamar Sociedad de la Infor­mación. Dicha sociedad, caracterizada por un uso intensivo de información que facilitaría la difusión de conocimientos y el interés de los hombres por profundizar en ellos, lo que de verdad pa­rece que puede hacer es reorientar el consu­mismo actual hacia productos y servicios que no saturarían nunca la capacidad de absorción del hombre y que no agotarían ningún recurso natural, al estar basados, sobre todo, en recur­sos de inteligencia humana. Pero esto no es, de momento, nada más que una lejana posibilidad en cuyo debate no deseamos entrar para no añadir leña al fuego de la especulación sin or­den ni concierto en la que muchos autores ac­tuales parecen estar cayendo. El “Cómo desde aquí se llega hasta allí” es tan difícil de estable­cer hoy día que parece conveniente antes de dar rienda suelta a la imaginación el analizar los datos y los hechos. Este artículo, surgido como una primicia de la labor de investigación sobre el tema iniciada recientemente por FUNDESCO, intenta revisar algunas evidencias sobre la ya bastante debati­da cuestión del aumento del tiempo libre en la sociedad post‑industrial y sobre la ayuda que las nuevas tecnologías de la información pue­den prestar a su utilización creativa.
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337