América Latina se ha ido incorporando al mundo de los satélites con la misma desigualdad con la que se incorporó al mundo de la televisión. Cada país latinoamericano ha ido adquiriendo tecnología informativa según su particular grado de desarrollo y proyecto político interno.
Los primeros países que contaron con televisión fueron México, Brasil y Argentina; los últimos ‑diecinueve años después‑ fueron Paraguay y Bolivia. Los primeros países que ingresaron al Sistema Intelsat para comunicaciones internacionales vía satélite fueron México, Brasil, Argentina, Chile, Panamá y Perú, todos ellos entre 1968 y 1969; en 1980 se incorporaron Bolivia, Uruguay y Guatemala. Los primeros países que cuentan con sistemas de satélites nacionales son México y Brasil, ambos instalados en 1985. Probablemente estos dos países serán los primeros en instalar satélites de difusión directa.
Una vez recordadas estas diferencias, pasemos a dar un sintético panorama de los satélites en América Latina, partiendo de la inserción de algunos países en el Sistema Intelsat, para mencionar después tres proyectos nacionales (México, Brasil y Colombia), dos proyectos regionales (Cóndor y Panamsat) y terminar estas líneas con una breve reseña prospectiva de lo que serán los satélites de difusión directa.
|