Si consideramos que las nociones de subjetividad e identidad están repletas de límites, pliegues e intersecciones, no ha de sorprender que la bibliografía que puede servir para ampliar este tema sea extensa y variada, como lo son los referentes a los que se puede vincular: intimidad, subjetividad, identidad, privacidad, individuo, sujeto, yo, entre otros. Conceptos que todavía se encuentran en los márgenes de las preocupaciones de quienes escriben sobre educación, pero que son objeto del interés, sobre todo, de sociólogos, filósofos y antropólogos. También de historiadores, de manera especial de quienes desde la denominada nueva historia, han rescatado la importancia de la vida cotidiana y tratan de organizar evidencias y momentos en torno a la construcción de la conciencia del yo a partir de la creación de espacios de privacidad. En la educación, el tema parece cobrar interés cuando se ha comenzado a reconocer al "otro" y apuntar como un valor, la "diferencia" frente a las tradiciones homogeneizadores de épocas anteriores. Pero quizás, el reclamo especial, como se ha puesto de manifiesto en los diferentes artículos de este dossier de la revista KIKIRIKI COOPERACIÓN EDUCATIVA podemos encontrarlo en la necesidad de revisar la noción de aprendiz, alumno y docente que la educación escolar, bajo el influjo de la psicología y de las teorías médicas, tomó como guía para constituir el sujeto pedagógico: sin subjetividad, o lo que es lo mismo, sin biografía y sin identidad.
|