La mayor parte de las contribuciones que forman parte de este dossier han sido realizadas en torno a la jornada de trabajo sobre La colaboración en la educación, que tuvo lugar en la Universidad de Barcelona en mayo de 1996. La organización del propio encuentro se llevó a cabo de forma colaborativa, dado que su estructura organizativa giró en torno a la discusión entre grupos heterogéneos (alumnos, profesores, formadores, personal de la administración,...), multiculturales (por la presencia de participante de distintos países Latinoamericanos) y interdisciplinares.
Al hacer pública la propuesta nos sorprendió recibir, sin haber realizado un gran esfuerzo publicitario, un importante número de contribuciones en forma de relatos de prácticas, informes de experiencia y descripciones de proyectos que sus autores/as consideraban de orientación colaborativa, desde ámbitos insospechados y con gran variedad de perspectivas y miradas. No realizamos ninguna selección (aunque en este dossier no se recojan todas). Una finalidad de la jornada era explorar, también, qué podía entender la comunidad educativa por colaboración en educación.
Esta respuesta nos lleva a pensar que, en las fronteras de los movimientos oficiales de renovación pedagógica, al margen de las reformas educativa, dentro y fuera de la escuela, en la intimidad de muchas aulas y prácticas profesionales, existen sujetos y actuaciones no visibles, ni reconocidas, que año tras año insisten en el reconocimiento de una forma de entender y vivir la educación. No hemos podido incluir todas las participaciones ni recoger los ricos y profundos debates generados. Pero dejamos el tema abierto. Esperamos que entre los lectores surjan mil discusiones.
|