Introducción
El presente escrito reúne una serie de reflexiones sobre un tramo de
realidad signado por nuestra práctica como educadores. Busca colocar en el
centro del debate los elementos teóricos, epistémicos y metodológicos que
orientaron dicha práctica, y que en tanto análisis crítico sobre lo realizado
contribuya a pensar prácticas futuras, al tiempo que aporte a un debate mayor
capaz de iluminar otros escenarios posibles.
Este análisis retrospectivo nace a propósito de nuestra actividad con los
estudiantes de la Escuela Primaria Federal Luis Donaldo Colosio, donde
impartimos un Taller de Arte. La actividad del Taller respondió a la necesidad
de “llevar a la realidad” el proyecto que llamamos “Reencantar el mundo a
través del Arte”, el cual está adscrito al Departamento de Estudios Ibéricos y
Latinoamericanos en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y
Humanidades (CUCSH) y a la Licenciatura en Gestión Cultural (LGC) de la
Universidad de Guadalajara. La adscripción del proyecto a dichas instancias
académicas ofreció a estudiantes de diferentes carreras del CUCSH y de la
LGC la posibilidad de realizar en la institución donde ofrecimos el Taller de Arte
tanto sus prácticas profesionales como su servicio social, experiencia que les
permitió vincular los saberes teórico y práctico como parte de una misma
realidad.
Nuestro Taller fue impartido durante el año 2010 por Alicia Fignoni,
autora de este escrito, coordinadora y responsable del proyecto y maestra en el
CUCSH y en el Sistema de Universidad Virtual, por la licenciada Diana Ferrari,
coordinadora del Proyecto de Género en CASA Universitaria del SUV, y por
tres estudiantes de la propia universidad: Erika Jiménez, alumna de la Carrera
de Trabajo Social, Daniel Saldaña, alumno de la Carrera de Estudios
Internacionales y Ciro Lambertucci, alumno de la Carrera de Antropología.
|