Usuario :
 Clave : 
    
 
 
Kikirikí / Número 33
 El profesor investigador
Pedro Cañal de León 
 En esta colaboración el autor defiende el interés de la propuesta, describe algunos de sus rasgos fundamentales y determina la naturaleza de los obs­táculos que se oponen a su práctica generalizada. “En la vida hay dos clases de indivi­duos: los que todavía hacen experimen­tos y los que ya no los hacen. Ya no los hacen porque se han sen­tado al borde de la charca de aguas dor­midas, donde el musgo ha borrado la niti­dez y el poder que tienen a veces las charcas de cambiar de colores según los caprichos del ciclo que reflejan. Se han esforzado en definir las reglas del agua estancada, y les parece desordenada, incongruente y pretenciosa la impetuosi­dad del torrente que turba el agua de la charca, o el viento que barre por un ins­tante hacia la orilla el musgo estancado, devolviendo al manto verdoso una corta preocupación de profundidad azulada. Ya no hacen experimentos porque sus piernas cansadas han perdido hasta el recuerdo de las montañas que escala­ron antaño con una audacia que triunfa­ba porque iba siempre más allá de las disposiciones y las prescripciones de los que se empeñan en reglamentar lo ascensión en lugar de vivirla. Se han ins­talado cómodamente en la llanura señali­zada con carreteras y barreras y preten­den juzgar según su medida la audacia de los montañas cuyas agujas parecen desafiar el cielo azul” (C. Freinet (1967). Parábolas para una pedagogía popular. Laia, Barcelona, 1973).
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337