Usuario :
 Clave : 
    
 
 
Kikirikí / Número 33
 Hacer consciente la actitud investigadora
Fernando Hernández 
Mercé de Febrer 
 Una profesora de infantil y un profesor universitario inician una investigación para determinar qué contextos de aprendizaje estimulaban el uso espontáneo de estrategias metacognitivas en alumnos de infantil. Este proceso investigativo supone un rico intercambio y un aprendizaje mutuo que no sólo se cuestionó el trabajo desarrollado en el aula sino que permitió comprender la propia práctica investigadora. Este artículo puede ser tomado en dos sentidos. Como reflejo del proceso investigador de una maestra y como una experiencia de trabajo colaborativo entre dos profesores, una de escuela primera y otro de universidad. La relación que ha permitido construir la investigación ha sido fruto de un aprendizaje mutuo y de un intercambio no sólo de miradas y necesidades, sino de la propia comprensión de la práctica investigadora. Al contrario de lo que afirman muchas opiniones, una maestra también puede (y debería) realizar investigación, no sólo como forma de reflexión ordenada de su práctica, sino como vía de innovación (mirar la práctica a la luz de una teoría) sobre la experiencia de otros. El proceso de escritura también ha sido en este caso compartido, por lo que ambos somos autores del texto. Pero escribir, investigar, tomar distancia y poder intercambiar con otros colegas sólo es posible si se dispone de tiempo para ello. Un tema del que suelen olvidarse los reformadores, los expertos y los profesores universitarios. De aquí su desconfianza y sus dudas hacia la capacidad de los docentes para investigar sobre su propia práctica y la de otros. La evidencia de que una maestra puede investigar “en” educación es el siguiente ejemplo.
 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337