NOVEDADES BIBLIOTECA VIRTUAL
Relación de nuevos libros incorporados a la Biblioteca Virtual .Todos ellos se encuentran disponibles en línea .
La dirección es : http://www.quadernsdigitals.net/apli/qd.php?accionMenu=biblioteca.EnLineaLibroIU.getLista
Historia y crisis
de las Heras, José Antonio
La Historia como desequilibrio, como desajuste hombre-entorno, sociedad-medio, sistema-ecosistema, constituye el punto de partida de esta obra. De un pueblo primitivo actual, bien instalado en su medio, nos separa la Historia, es decir, la sucesión de crisis y su superación. La crisis entonces, como necesidad para desarrollar las potencialidades del sistema, pero en cada situación crítica está presente el riesgo de éste en la alternativa a la que lleva toda crisis: superación o muerte, organización-desorganización.
Desde esta interpretación de la crisis se trata en un capítulo el tema de la reforma, revolución y quiebra en los sistemas políticos y se ensaya un modelo nominal para su estudio.
Este libro es la apretada exposición de un plan de trabajo. Y la Historia participa aquí como el excepcional laboratorio que necesita la Ciencia del Hombre, ciencia transdisciplinaria que acabe con el babelismo de las ciencias sociales y humanas, ciencia en construcción.
La formación postgraduada en ingeniería gráfica
Carlos E. Morciego García
La era informática ha revolucionado todas las áreas del conocimiento humano y el Dibujo no ha escapado a su influjo; la simbiosis Dibujo + Computación trajo al mundo de las manos de Ivan Sutherland en 1962, el primer programa de Gráficos por Ordenador, en el Instituto de Tecnología de Massachusetts. A su vez, las Ciencias Técnicas en su simbiosis con la Informática, han dado lugar a la joven Ingeniería Gráfica. Desde entonces hasta la fecha, varias generaciones de computadoras y de software cada vez más abarcadores e inteligentes, han ido materializando aquel sueño de Dibujar y Diseñar gráficamente por computadoras.
Es por eso la realidad, en su devenir histórico, impone el desafío en este tercer milenio, de capacitarse y formar a profesionales que sean capaces de dominar, las novedosas técnicas de información ingenieríl. En Cuba, el Área de Expresión Gráfica en la Ingeniería, abarca convencionalmente, un conjunto de asignaturas y materias cuyos límites se entrelazan e imbrican con otras ciencias y áreas del conocimiento en una interrelación dialéctica que la hace más rica y dinámica. Algunas de las materias que la componen actualmente son: Geometría Descriptiva. Dibujo Básico. Dibujo Aplicado. Diseño Gráfico Asistido por Computadora, conocido como CAD y del cual el AutoCAD es uno de los sistemas más utilizados mundialmente.
En la actualidad la mayoría de las carreras de Ing. poseen en sus estudios de pregrado asignaturas de EG tradicional y el CAD dentro de la disciplina de computación, destacándose en esto las carreras de Ing. Mecánica, Arquitectura e Ing. Industrial; pero ¿Qué hacer con los miles de profesionales graduados que carecen de esos conocimientos? ¿Cómo prepararlos para enfrentar competitivamente los desafíos y retos del siglo 21? ¿Cómo responder a esa demanda social?. Miles de profesionales de la ingeniería necesitan capacitarse en las nuevas tecnologías de la información; comenzar a satisfacer esta demanda social requiere de un plan de formación posgraduada que responda a los intereses de la sociedad y forme estrategias de aprendizaje que le permitan al estudiante continuar de por vida su autoperfeccionamiento y superación. Pero no acostumbramos a importar modelos, ni copiar fríamente planes de formación que respondan a otra realidad histórico cultural y económico social.
Educación
Alfabetización Multimedia
Gutiérrez Martín, Alfonso
: Antes de la aparición de la imprenta a mediados del siglo XV, la tradición oral constituía la principal fuente de información de la sociedad. La escritura manual (en arcilla, papiro, seda, bambú, etc.) supuso un avance en cuanto a la capacidad de registro y almacenamiento de dicha información, pero sería la posibilidad de reproducir mecánicamente la información, proporcionada por la prensa con tipos móviles, lo que revolucionaría la forma de comunicarse.
Surge con el invento atribuido a Gutenberg la posibilidad de divulgación en masa de la información en soporte escrito, con la consiguiente superación de las limitaciones de tiempo y espacio propias de la transmisión oral en una época donde no existía la posibilidad de registrar el sonido. La generalización de la letra impresa como forma de comunicación planteó a los posibles destinatarios de los mensajes la necesidad de conocer los códigos de la expresión escrita. Era necesario además acostumbrarse a la nueva forma en que se organizaba y estructuraba la información y, en definitiva, el pensamiento.
Influencia del discurso tecnológico en la interacción curricular de las nuevas tecnologías multimedia
Gutiérrez Martín, Alfonso
En numerosos estudios y publicaciones; en conferencias, grupos de trabajo internacionales, manifestaciones a la prensa, etc., e incluso en campañas políticas y en la publicidad de los últimos años se ha puesto de relieve lo que es sin duda uno de las principales temas de nuestro tiempo: la importancia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en nuestra sociedad, su influencia en la creación de un nuevo modelo de economía global, su trascendencia en el nuevo orden internacional y el decisivo papel que juegan en las relaciones humanas.
Los medios de comunicación, en la medida en que intentan reflejar la realidad ofreciendo sus construcciones y representaciones de las situaciones y hechos que nos rodean, se hacen eco de la importancia de las nuevas tecnologías contribuyendo al mismo tiempo a que esa importancia aumente a los ojos de todos los consumidores de información.
De esta presencia de los nuevos medios, con su nuevos modos de codificar y transmitir información en el panorama comunicacional del cambio de siglo, vamos a partir en nuestro trabajo. Vamos a analizar cómo esta comunicación multimedia propia del tercer milenio repercute en la educación y en la forma de relacionarse las personas, y más concretamente analizaremos sus repercusiones en el campo educativo. Analizamos la influencia de los nuevos medios y nuevos lenguajes en los entornos de enseñanza-aprendizaje más habituales: los centros de educación formal
Formación del profesorado
Gutiérrez Martín, Alfonso
El cambio permanente es tal vez la característica más definitoria de la sociedad de la información en que vivimos. El continuo desarrollo de nuevas tecnologías contribuye decisivamente a configurar una sociedad y una cultura en cierto modo inestables, donde, paradójicamente, lo constante es la provisionalidad, el avance, las modificaciones, en muchas ocasiones precipitadas, de sus características y valores.
Navegar por la información
Antonio R. de las Heras
A lo largo de la historia el hombre ha estado estrechamente vinculado al mar; la humanidad ha sido en todo tiempo navegante por todos los mares, desde todas las costas y con todo tipo de embarcaciones. Pero al llegar a nuestros días parece que los avances tecnológicos han empequeñecido los mares, que la historia ya no va por el mar y que los hombres han dejado de ser pueblo de navegantes.
La propuesta de este libro es estudiar la emergencia de un nuevo pueblo de navegantes en aquellos puntos, en aquellas costas de sociedad tecnológicamente más avanzada. En esas costas el hombre está a la orilla de un impresionante mar, no de agua sino de información. Y por esos mares de información, ahora el hombre a la orilla, debe aprender a navegar, a construir embarcaciones cada vez más marineras y a trazar sus cartas de navegación. Todo un reto como el que ha venido repetidamente lanzando el mar en tiempos pasados al hombre que se acercaba a sus orillas.
Comunicación
Proyectos Hipermedia y Manual de proyectos
Julio Miro Guillén
Construir espacios" en la Red, donde empresas y organizaciones puedan desarrollar una parte importante de su actividad, supone un reto de integración de conocimientos, bien diversos, como Estrategia, Comunicación, Marketing, Creatividad, Diseño Hipermedia, Programación Web, Tecnologías de la Informacion y Cooperación, etc.
Por otra parte, esta asignatura (los modos de obtener la integración real de todas estas disciplinas en torno a un proyecto), no suele abundar en los ámbitos académicos en los que se preparan los profesionales de cada una de estas especialidades.
El libro viene a cubrir este hueco, el cual parece ser real, a juzgar por la rápida difusión que está teniendo el documento : casi 3.000 ejemplares distribuidos en los primeros 15 días de su aparición (su autor ha querido que este libro sea de dominio público en la Red ... y "la magia" de este medio, una vez más, se está produciendo)
El escrito está orientado, por tanto, a todas las personas que intervienen en la concepción y realización de un proyecto hipermedia, y se propone ayudarles a integrar y sinergizar sus enfoques, tanto en el terreno conceptual, como en el terreno práctico.
El autor ha concretado aquí sus 10 años de experiencia en proyectos hipermedia y análogos. En las 148 páginas que contiene el escrito, define el proceso completo de producción de un proyecto hipermedia (desde los primeros contactos con el cliente, hasta la reunión de análisis del trabajo realizado), sus elementos, cuáles son sus actores, cuál debería de ser su metodología de trabajo, y los escollos más importantes que pueden encontrarse en el desarrollo de esta actividad... todo ello sin omitir las implicaciones que puedan tener las actitudes y la motivación de las personas, que intervienen, en logro de sus objetivos.
Los lectores, no profesionales del sector, que hayan de abordar inversiones en la Red para su Empresa, encontrarán aquí una plataforma común que les ayude a identificar el mejor esquema de colaboración con las Compañías especializadas y, a realizar sus aportaciones al proyecto del modo más adecuado.
Hablan los autores
Luis Buero
Cuando a principios de 1999, la Universidad de Morón publicó mi libro “HISTORIA DE LA TELEVISIÓN ARGENTINA CONTADA POR SUS PROTAGONISTAS 1951/96” sentí, sin temor a equivocarme, que la obra pese a su voluminoso aspecto, estaba llena de ausencias.
Me pareció que quienes merecían, en principio, un urgente homenaje, eran los guionistas (algunos de ellos, muy importantes, fueron entrevistados para ese libro y están presentes en el capítulo de Los Autores) y tramé este nuevo viaje a través de testimonios de otros creadores para desentrañar fundamentalmente aspectos de su trabajo, la elaboración de libretos en relación con los distintos formatos y géneros. Además he incluido a escritores de programas radiales, otra vertiente en la profesión de quienes eligieron el apasionante desafío de trabajar para millones de personas, perseguidos por las urgencias de los productores, las fechas de grabación y emisión y los veredictos de las medidoras de ratings.
Luego de una introducción personal sobre el tema Guión, que muchos lectores pueden sabiamente obviar, entrarán en lo más jugoso de este encuentro, las voces de quienes nos hacen soñar, reír, emocionarnos y reflexionar pero que hasta ahora sólo se expresaban a través de sus personajes.
Si a ustedes les gusta escribir, sin duda disfrutarán este libro que no es mío, sino de ellos, porque aquí y ahora Hablan Los Autores.
Altas y Bajas
Haz click en el link o abridlo en vuestro navegador y utiliza el menú de suscripción.
http://es.melma.com/mag/81/m00000981/index_bn.html
|