Entrevista a Roxana Morduchowicz, realizada en Buenos Aires
Diego Levis
Desde hace casi veinte años Roxana Morduchowicz (Bs.As.1961) dirige el programa “La escuela y los medios” de la Secretaria de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. El programa, destinado a las escuelas públicas de la ciudad, nació por iniciativa de esta doctora en Comunicación por la Universidad de París VIII, en los meses siguientes al reestablecimiento de la democracia en Argentina a finales de 1983, tras más de siete años de sangrienta dictadura militar. Hoy, gracias los proyectos impulsados desde el programa que dirige miles chicos de primaria y secundaria tienen la posibilidad, por ejemplo, de participar en la creación de guiones para programas de televisión que se emiten por los canales de Buenos Aires o idear anuncios para campañas de publicidad de bien público
“ El proyecto empezó muy chiquitito. Empezamos con el programa “El Diario en la Escuela” en el que participaron diez escuelas de la ciudad. Todas las preguntas giraban alrededor de cómo enseñarles a los chicos que significaban la libertad de expresión o el acceso libre a la información, enseñarles a valorar la discusión sobre la actualidad, temas que habían estado vedados prácticamente durante casi una década La necesidad era democratizar a las nuevas generaciones, porque los niños que en 1984 tenían once, doce años vivían por primera vez en democracia.”
“Incorporar la actualidad en la escuela después de tantos años de dictadura era novedoso. La escuela desde sus orígenes estuvo ligada a la cultura de la letra impresa, con lo cual siempre legitimó la escritura mucho más que la imagen audiovisual, y esto persiste aún hoy pese a que vivimos en una cultura visual y que los chicos ven más de que lo lee. El acceso inicial a la cultura seguirá siendo la letra escrita, pero hoy alfabetizar en la imagen es uno de los grandes desafíos de la escuela. Decidimos empezar con el diario porque al pertenecer a la cultura de la palabra escrita iba a estar más legitimado. De ahí fuimos lentamente pasando a la imagen. El primer paso fue trabajar durante algunos años con fotografías, con imágenes fijas impresas en los diarios y después, recién entonces, empezamos con la televisión. Eso fue hacia 1997”
-¿En tu opinión qué fue lo más relevante de esta primera etapa?
“Para mí lo más importante durante los primeros años fue recuperar la posibilidad de la libre expresión, el acceso a la información y el debate sobre la actualidad. Leer el diario en la escuela y discutir sobre la realidad había estado forzosamente alejado de la escuela. El no te metás había impregnado demasiado la vida de todos y por supuesto también la vida de las escuelas. Le programa “El Diario en la Escuela” significó empezar a hablar de la actualidad , de temas sociales en la escuela y para empezar así a tender puentes entre la escuela y la sociedad”
- ¿En la actualidad cuáles son los ejes de trabajo del Programa que diriges?
Los tres medios fuertes con los que trabajamos hoy en las escuelas públicas de la ciudad son la televisión, el cine y la prensa escrita. Los proyectos se fueron sumando se fueron sumando gradualmente a la iniciativa. Precisamente hoy lanzamos la segunda edición del Festival “La Escuela hace Televisión” que tiene como partenaire a la Asociación de Televisión Argentina (A.T.A.) que está formada por los canales privados de la Argentina. Nosotros trabajamos con los cuatro canales privados que emiten en abierto en la ciudad de Buenos Aires. .
- ¿En qué consiste el festival?
“La edición de este año propone a todos los chicos de sexto y séptimo grado (11 y 12 años) de las aproximadamente 450 escuelas primarias públicas de la ciudad que escriban una historia destinada a producir un anuncio publicitario para una campaña de bien público acerca del valor de asistir a la escuela. Lo que se quiere resaltar en el mensaje son las razones por las que ir y permanecer en la escuela es importante en esta crisis que tanta deserción está generando, que la escuela es mejor opción que la calle Las dos mejores historias serán producidas en anuncios que serán emitidos por la televisión a finales de año y antes del inicio del próximo curso escolar en marzo de 2003:”
¿Cuántos alumnos y maestros están llamados a participar ?
“Treinta y cinco mil alumnos de sexto y séptimo grado de escuela primaria y entre 2.500 y 3.000 maestros de lengua.”
¿En que marco académico se lleva a cabo esta experiencia?
“La idea es que los chicos desarrollen sus ideas y las escriban en el marco de las clases de lengua. Esto forma parte de un debate internacional acerca de la conveniencia de que la enseñanza sobre los medios debe hacerse en una materia separada o si tiene que ser un contenido transversal. Se trata de dos corrientes muy definidas. Cada una de ellas tiene sus pros y sus contras. Los que proponen que debe tener entidad propia afirman que la única manera de asegurar y garantizar que los medios sean tomados como objeto de estudios en las escuelas es que su estudio tenga una entidad propia, un profesor propio, un horario propio porque sino siempre va a estar subordinada a la materia madre, sea lengua, historia o sociales. La otra corriente, a la que yo adhiero y es mayoritaria, propone que el estudio de los medios sea interdisciplinario, En lugar de invertir en crear una nueva materia esta corriente se inclina por formar a los docentes que utilizan o desean utilizar los medios, que en verdad son muchos, a que antes de utilizar un medio puedan enseñar sobre él. Que puedan, por ejemplo, enseñar a mirar un documental de historia no solamente como material de estudio curricular. Esta es nuestra posición. Así, el proyecto del que hablábamos está inserto en el área de lengua. Lo que nosotros hacemos es fortalecer los conocimientos del docente de lengua para que pueda enseñar publicidad.”
“A mi juicio, además de la cuestión de los costes, existe otro argumento a favor de la necesidad de que la enseñanza sobre medios sea interdisciplinaria. Para mí y para esta corriente, todo docente que utilice los medios debe primero enseñar sobre los medios. Es decir el docente de historia que quiere usar un diario, que quiere utilizar la radio para un contenido histórico debe previamente enseñar sobre los medios, para lo cual debe ser formado.”
-¿Porqué?
“Porque si no se reproduce una vez más lo que la escuela, especialmente secundaria, sufre, la compartimentación de áreas. Imaginemos esta situación Los lunes a la tarde se les enseña a los chicos que lo que ofrecen los medios son representaciones, construcciones, pero en la clase de historia se les dice que el documental que van a ver es la historia. Esto provoca una educación muy disociada. Para no generar esta compartimentación, es decir para no agravar un problema que ya existe es necesario fortalecer la formación de los docentes.”
¿De qué modo?
“Este es otro debate que se repite en todos los congresos de educación en medios. Mi propuesta es costosa pero creo que lo más válido es apuntar a una formación de los docentes que se llama “en servicio”, es decir en horas de clase, durante un período determinado. Lo mejor es que este periodo se prolongue durante todo el ciclo lectivo escolar porque la formación debe ser continua, sistemática y en servicio. En servicio quiere decir que la formación e realiza durante horario escolar. Que no sea a las siete o las ocho de la tarde cuando el docente está cansado y no tiene el grado de concentración necesario que requiere entender cualquier cosa. El derecho a formarse tiene que ser parte del trabajo del propio docente. Por tanto nuestra propuesta es que la formación se produzca en horas laborables. Es decir que durante el periodo determinado, un lunes por mes, por ejemplo, durante todo un año, los docentes de legua de sexto y séptimo de tal distrito se junten para debatir, aprender, intercambiar. Que se junten a construir sus conocimientos sobre medios. Esto requerirá que en el día y horario en que tengan lugar estas clases los docentes implicados sean reemplazados en el aula para que sus alumnos no pierdan clase”
¿Quién se hace cargo de esta formación?
“Nosotros nos encargamos en formar a lo docentes. Pero tiene que haber una decisión política por parte de las autoridades educativas del gobierno implicado, sea en instancias municipales, provinciales o nacionales, que autorice que el maestro salga del aula una vez por mes para aprender, cine, radio, televisión, etcétera. El gobierno de la ciudad de Buenos Aires tomó esta decisión”
¿Qué otros proyectos están en marcha dentro del programa que dirigís?
Para la escuela media tenemos el programa “La escuela al cine” por el cual el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires junto con el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y una cadena de cines - otra vez un acuerdo entre el sector público y el sector privado- que permite que cuatro mil chicos de primero y segundo año de la secundaria del sur de la ciudad, la zona más pobre de la capital, vayan tres veces al año al cine a ver tres películas argentinas de manera totalmente gratuita en horario escolar, por la mañana que es cuando el cine está cerrado y abre sus puertas para los pibes. Es importante decir que estos chicos que tienen trece, catorce quince años, que viven a apenas diez minutos del centro de la ciudad , descubren lo que es una sala de cine gracias a este programa . Los docentes de historia y literatura de las dieciseis escuelas que participan, las más pobres de la ciudad, reciben una formación en servicio, una vez por mes durante todo el año, en lenguaje audiovisual. Tratamos de hacer algo que realmente les sirva.”
“Tenemos otro programa dedicado al cine, se llama “Escuela, Cámara Acción” y está destinado a alumnos de tercero, cuarto y quinto año de la escuela secundaria, es decir aproximadamente veinticinco mil treinta mil adolescentes de toda la ciudad que escriben una historia de ficción. La mejor historia se convertirá en un cortometraje producido por la Federación Argentina de Productores de Cine y se va a proyectar en todas las salas de cine de la ciudad durante fin de semana de noviembre antes de la película que la gente vaya a ver.”
¿Cuál es la participación económica del gobierno de la ciudad en la financiación de estos programas?
La aportación del gobierno es más o menos siempre la misma: la fuerza de trabajo y la capacitación de los docentes. Para el gobierno de la ciudad, para la Secretaria de Educación, para mi equipo y para mi misma, esto también es motivo de debate, aunque por suerte cada vez menos. El trabajo con el sector privado es fundamental, pero no cualquier empresa privada sino que tienen que ser empresas de medios. Implicar a la industria mediática en estos programas es fundamental , en principio por los costes económicos que representa por ejemplo producir un cortometraje Pero sobre todas las cosas compromete a los medios en la educación es mostrarles que la educación es, de verdad, un compromiso de todos. Que formar espectadores, lectores o televidentes críticos tiene que ser tan importante para ellos como para nosotros.”
¿Cuáles fueron las primeras acciones que tomaron respecto a la televisión?
“ Sacamos un primer libro de texto que se llamó “ Pensar la televisión” y que se distribuyó en todas las escuelas primarias de la ciudad y empezamos a trabajar en la formación docente sobre televisión y sobre la imagen audiovisual”.
¿Qué recepción obtuvieron por parte de los docentes?
“Al principio fue difícil. Al mismo tiempo con la ayuda de A.T.A. empezamos a armar videotecas en las escuelas, una biblioteca de programas de televisión y no de documentales o de videos grandes clásicos del cine universal. Fue muy mobilizante. Empezamos en 1997 y el año pasado volvimos a a hablar con al televisión y les propusimos lanzar conjuntamente una propuesta que consistía en que los alumnos escribieran una historia para televisión. Así nació el primer festival de La Escuela hace Televisión” que contribuyó a que los docentes tomarán conciencia que ver , leer y escribir no se oponen. Se puede y se debe, ver y aprender a ver, leer y aprender a leer y escribir y aprender a escribir.
¿Cuantos chicos participaron en esa primera edición?
“La participación en todas nuestras iniciativas es muy alta. El el caso de la tele, el año pasado festival participaron el 80% de las escuelas de la ciudad. De las 431 escuelas que hay recibimos 380 historias, porque era una historia por escuela. Para muchas escuelas la participación ene le festival se convirtió en un proyecto institucional.”
“Con la historia ganadora se realizó un programa unitario de televisión de quince minutos que se pasó en todos los canales privados de televisión abierta en una emisión compartida de una hora de duración que incluía el backstage de la grabación y testimonios de los chicos. La realización estuvo a cargo del cineasta Eduardo Mignona [1] Todo el equipo y los actores participaron de forma gratuita. Por pedido de los propios chicos, el protagonista principal fue Oscar Martínez”.
Tú defiendes el valor educativo de la televisión ante quienes ven la televisión como una amenaza para la formación de los chicos. ¿Porqué?
“El discurso predominante entre los docentes aún hoy, y pese a estos proyectos en los que tratamos de mostrar que la televisión y la escuela se pueden encontrar y trabajar juntas, es que la televisión destruye a la noche lo que con tanto esfuerzo la escuela construye durante el día Esta es la visión generalizada. Yo, por muchos motivos, no estoy de acuerdo.
Hace pocos años hicimos una investigación en escuelas verdaderamente pobres, cuyo alumnado proviene de villas, de familias numerosas que viven en condiciones de vida verdaderamente precarias, en casas de chapa y con muchos problemas económicos. Chicos del sector más pobre de la población de la ciudad.
En la primera parte de la investigación quisimos averiguar la relación que tienen estos chicos de sectores populares con la televisión, que según diferentes estudios es muy diferente a la que establecen los chicos de sectores medios para quienes la televisión es algo más . Para los chicos de sectores populares su único puente con el mundo exterior es la televisión. Además la madre de estos chicos conoce los programas que ven sus hijos mucho mejor que la madre de sectores medios, lo cual no significa que sea más crítica. Ver televisión es un momento compartido con sus hijos y para los chicos actúa como un objeto de compensación. Cuando a estos chicos se les pregunta por que ven televisión enseguida contestan “a mí me ayuda en los deberes” Sus expectativas acerca del contenido educativo de la televisión son mucho más altas que entre los chicos de los sectores medios. Ven la televisión para aprender y mencionan dos tipos de aprendizaje, dos tipos de saberes. Los saberes cognitivos: “¡ Aprendí sobre la contaminación, aprendí sobre los dinosaurios” y los saberes sociales “aprendí a comer con cuchillo y tenedor viendo un dibujo animado, aprendí a defenderme viendo karate kid , aprendí a invitar a una chica a salir”. Son saberes de la práctica social, saberes cotidianos fundamentales para estos chicos, lo cual que no aparece como importante en los sectores medios, que no los necesitan porque los obtiene de otras fuentes. La conclusión de mi tesis es que para estos chicos la televisión está tan arraigada a sus vidas que forma parte de su identidad cultural y si la escuela no parte de donde están los chicos, es decir de los consumos televisivos que tiene, se va a alejar cada vez más de ellos. El docente debe partir de donde están los chicos y no desde donde el docente quiere que estén. El punto de partida de estos chicos es que la televisión forma parte de su identidad cultural” .
Para terminar me gustaría que me cuentes si tienen pensado desarrollar algún programa relacionado con la introducción del uso de Internet en las escuelas?
“Internet y las nuevas tecnologías en general deben formar parte de este programa en educación en medios Lo que está pasando en todo el mundo y no sólo en Argentina es que el área de nuevas tecnologías normal y desafortunadamente está en manos de los informáticos. Los gobiernos se preocupan en equipar a las escuelas con computadoras, cederoms y acceso a Internet pero no en formar a los docentes en como hacer un uso, crítico y reflexivo de estas tecnologías. Es un problema muy grave que está apareciendo en los congresos de educación y medios. En la Secretaria de Educación está problemática se está reproduciendo. Nosotros editamos recientemente un libro que se llamó “Pensar Internet” sobre como acercarse crítica y reflexivamente a este medio .
Un estudio reciente realizado en Quebec, revela que los adolescentes canadienses opinan que Internet es fantástico, que todo el conocimiento está en Internet. No discriminan las fuentes de procedencia ni realizan ningún tipo de análisis de la información que están buscando, ni porque la están buscando ni como la están buscando. Esta alta credibilidad preocupa a las autoridades que empiezan a pensar en la necesidad de formar a los docentes en el uso crítico de Internet además de equipar a las escuelas. Aquí, en la ciudad de Buenos Aires, la Secretaria de Educación está en la etapa previa de equipar a las escuelas y formar a los docentes en el uso instrumental. Esperamos que se pueda pasar a cuestiones más críticas que de hecho es un déficit que existe en todo el mundo. Espero que con el tiempo, los informáticos y las personas que nos ocupamos a la educación en medios podamos trabajar juntos. Creo que vamos a llegar a un acuerdo pronto.
A veces la aparición de nuevas tecnologías a la escuela nos hace retroceder a viejas metodologías Se vuelve a hacer con las nuevas tecnologías lo que ya habíamos logrado superar con el diario y la televisión. Hay mucho camino que recorrer, todo eso va a ser gradual, pero necesitamos no olvidarnos de los interrogantes básicos en relación de los medios y la educación”
Roxana Morduchowicz, es profesora titular en la Carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires y consultora del Instituto Internacional de Planificación Educativa (IIPE) UNESCO. Es autora , entre otras publicaciones, de El diario en la escuela. Octaedro. Barcelona, 2001 y de A mí la tele me enseña muchas cosas. Paidós. Buenos Aires, 2001
--------------------------------------------------------------------------------
[1] La última película estrenada por Mignona es “La Fuga” (2001) protagonizada por Ricardo Darín y Norma Aleandro, entre otros
|