Por Pablo Mancini en Educ.ar
“Desordenamiento mediático educativo en una sociedad-audiencia que aprende” fue el tema que Guillermo Orozco Gómez abordó durante una conferencia que ofreció en el Foro de Comunicación y Cultura del 11° Festival Latinoamericano de Video de Rosario.
A través de su ponencia Orozco Gómez compartió con quienes lo escuchábamos algunas reflexiones sobre las que está trabajando actualmente en México –y que por lo tanto están en pleno proceso de revisión– sobre el “fenómeno complejo, múltiple y creciente” que genera la convergencia de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, los medios audiovisuales y las prácticas educativas en el proceso de aprendizaje.
La expansión tecnológica de los últimos 60 años y la incorporación de las nuevas tecnologías en las sociedades actuales han modificado, entre otros aunque sobre todo, tres ámbitos que afectan directamente la formación de las personas: el de la información, el de entretenimiento y el de la educación.
Guillermo Orozco Gómez explicó en Rosario que está trabajando sobre el concepto de sociedad-audiencia. “Lo de audiencia como una característica que nos distingue de las sociedades de otras épocas. Audiencia de medios audiovisuales, de teléfonos celulares, de computadoras, de videojuegos, de cine, de radio, de prensa, de múltiple material impreso, escrito, fotografía, etc. Creo que para todos los seres es fácil de entender que en este creciente protagonismo de los medios y las tecnologías de la información nuestra interacción con el mundo, con lo externo, con lo que está más allá, con el Otro, con los Otros se da de manera mediada por estos medios y tecnologías. Y eso entonces yo lo propongo como punto de partida de esta reflexión: entender que somos audiencias múltiples, simultáneas, variables. Y esto nos da una característica y distinción especial como sociedad del siglo XXI”.
|