La reforma de la enseñanza que estamos comenzando a vivir en las aulas -y cuyo calendario de aplicación implica su extensión a todo el sistema educativo a corto plazo-, presupone no sólo un cambio estructural o administrativo de la organización escolar, sino que, ante todo, debe acarrear un cambio en profundidad de la forma de abordar los principios y valores pedagógicos en objetivos, contenidos, metodologías y sistemas de evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Pero, al mismo tiempo, como toda innovación que afecte de manera sustancial a los modos de hacer habituales de cualquier colectivo profesional, esta reforma traerá sin duda consigo desasosiego, incertidumbre y numerosas incógnitas. Entre ellas, la más radical recaerá sobre la viabilidad real de los nuevos modelos y su capacidad para sustituir a los procedimientos pedagógicos y de funcionamiento colectivo aún vigentes. La duda se justifica por cuanto que éstos, al margen del juicio que sus bondades o deficiencias nos merezcan, han llegado a adquirir con los años carta de naturaleza e impregnan en profundidad las creencias y rutinas didácticas del profesorado.
Para superar la natural resistencia al cambio que las estructuras establecidas presenten no bastará con difundir fríamente las nuevas teorías. Por el contrario, será preciso mostrar y acercar a los profesores/as, del modo más amplio posible, los nuevos comportamientos pedagógicos en el contexto de la práctica real del aula.
Pues bien, con la presente línea de publicaciones de materiales para el aula, el Centro de Profesores de Gijón pretende hacer una contribución -aunque necesariamente parcial y modesta si se considera la amplitud de las necesidades- en la dirección señalada.
Se nutrirá esta colección de las aportaciones de compañeros/as profesores/as que en los últimos tiempos han venido trabajando de modo cooperativo en el marco de cursos de formación, seminarios de elaboración de materiales curriculares y grupos de trabajo.
|