Este texto es, sin duda, el manual que a todo el mundo le gustaría consultar. Documentado, coherente, diverso, fantástico, lleno de ilustraciones originales, y con una utilidad educativa y didáctica que servirá a muchos docentes ávidos en conseguir materiales para sus clases. El propio índice nos da ya idea del ambicioso proyecto en el que se sumerge su autor, con once capítulos que recorren todos los rincones del "séptimo arte" con soltura de estilo, y sólido conocimiento cinematográfico. Desde las figuras más emblemáticas, a la historia del medio, desde el lenguaje a su magia, desde los procesos de gestación de la idea y el guión hasta las variadas temáticas, desde una propuesta creativa para el análisis de películas hasta la invitación a convertirse en creadores de cine... En suma, un libro que, al igual que el cine, esconde y rebosa magia, fiel reflejo, sin duda, de su creador.
Con la ayuda de este manual se intenta que, siguiendo métodos y propuestas que se plantean en los nuevos diseños curriculares, se pueda aprender a ver el cine, analizarlo, descubrir sus valores más ocultos y leerlo críticamente, con el fin de que sirva para aportar algo más que entretenimiento.
El texto está estructurado en forma modular, para que los profesores lo utilicen con criterios didácticos personales, en el orden que les sugiera su propio conocimiento del tema y el nivel de sus alumnos. Cada capítulo presenta, además de multitud de ilustraciones, gran cantidad de informaciones y sugerencias en forma de documentos básicos, reflexiones, frases de cine, lecturas sobre cine, glosarios, recortes, reseñas -tanto de cine internacional como español-, biografías, actividades, sugerencias didácticas, pautas de y una bibliografía suficiente que permita entrar de lleno en la maravillosa experiencia cinematográfica.. Cada capítulo proporciona también abundantes ilustraciones y una bibliografía que puede servir para ampliar los temas propuestos.
Con la ayuda de este manual se intenta que, siguiendo métodos y propuestas que se plantean en los nuevos diseños curriculares, se pueda aprender a ver el cine, analizarlo, descubrir sus valores más ocultos y leerlo críticamente, con el fin de que sirva para aportar algo más que entretenimiento.
Prólogo
Cuando a finales del siglo XIX los hermanos Lumière proyectaban en París "La llegada del tren", una de las primeras proyecciones públicas realizadas, se cuenta como anécdota curiosa que ello provocó la salida masiva de los espectadores de la sala aterrorizados ante lo visto, pues más de un espectador pensó que el tren se abalanzaba sobre sus cabezas cuando entraba en el andén. La aparición del cine en aquellos años produjo un gran impacto social y ha marcado todo el siglo XX con una aureola de magia, misterio y creación de realidad por lo que podemos afirmar sin rubor que pocos inventos a lo largo de la historia de la Humanidad han dejado tanta huella. En la actualidad, el cine, con toda la revolución que ha traído consigo, es al mismo tiempo arte genuino y empresa emergente.
La televisión y la revolución de la difusión digital de la imagen del último cuarto del siglo XX, sus herederas por otra parte, que parecía que lo iban a condenar al museo de antigüedades, han conseguido resucitarlo y hacerlo omnipresente en todos los medios y espacios vitales. El mundo del cine es noticia y su engranaje mueve hoy, no sólo millones de dólares, sino también modelos y pautas de vida globalizadas que llegan sin excepción a todos los rincones del orbe, participando activamente en ese universo global al que parece que tendemos. Sin duda, el cine es por antonomasia, uno de los principales embajadores de la nueva colonización cultural.
Su sistema tradicional ha ido transformándose conforme ha transcurrido el tiempo, desaparecieron las grandes y románticas salas de cine, pero surgieron las multisalas y el cine en DVD en el propio hogar, en el tren o en el avión. Pero independientemente de su formato y omnipresencia, su lenguaje y el universo que representa -la obsesión por reflejar la realidad y sus mundos imaginarios- siguen muy presente. Por ello, es evidente que su influencia social actual lo ha convertido, más que en un medio de evasión de la realidad, en un sistema de incidencia sobre ésta, ampliando los códigos de referencia, los cánones sociológicos, los modelos culturales y éticos, etc. de la sociedad del siglo XXI.
La trascendencia de este medio de comunicación exige y demanda que éste ocupe un lugar importante en la vida de los escolares. La integración del cine en la escuela ha sido más bien marginal y escasa, cuando no insólita. No han faltado posturas radicales de quienes no ven en el cine más que un instrumento de violencia y evasión. Pero también, en otros casos, los profesores se han planteando su integración en el aula, aunque no han contado con los mínimos recursos necesarios para su uso didáctico, no tanto en cuanto a espacios apropiados e instrumentos de proyección como respecto a las propuestas didácticas viables para saber cómo utilizar y rentabilizar este medio con un fin educativo y didáctico.
Fomentar la lectura crítica de la imagen cinematográfica, mostrar de una forma activa y gratificante la "ilusión del movimiento", desenmascarar la mítica del medio, "deconstruir" las fabulaciones lógico-temporales, disfrutar estéticamente de la magia del cine, interrelacionar el currículum con escenas brotadas de la vida misma, ser creadores de cine... son algunas de las actividades imprescindibles que la escuela ha de plantearse como ineludibles para un aprendizaje del lenguaje audiovisual, desde el medio cine en el aula.
Precisamente en esta línea ha de contextualizarse este manual, tercero en la colección "Aula Media": "Aprender con el cine, aprender de película. Una visión didáctica para aprender e investigar con el cine", de Enrique Martínez-Salanova, hombre apasionado y profesional intachable que ha dedicado toda su vida intelectual a la pasión por los medios y especialmente al cine, cuya magia del medio le sedujo desde joven.
Este texto es, sin duda, el manual que a todo el mundo le gustaría consultar. Documentado, coherente, diverso, fantástico, lleno de ilustraciones originales, y con una utilidad educativa y didáctica que servirá a muchos docentes ávidos en conseguir materiales para sus clases. El propio índice nos da ya idea del ambicioso proyecto en el que se sumerge su autor, con once capítulos que recorren todos los rincones del "séptimo arte" con soltura de estilo y sólido conocimiento cinematográfico. Desde las figuras más emblemáticas, a la historia del medio, desde el lenguaje a su magia, desde los procesos de gestación de la idea y el guión hasta las variadas temáticas, desde una propuesta creativa para el análisis de películas hasta la invitación a convertirse en creadores de cine... En suma, un libro que, al igual que el cine, esconde y rebosa magia, fiel reflejo, sin duda, de su creador.
Dr. José Ignacio Aguaded Gómez
Director del Grupo Comunicar
El cine que debemos escribir
Sobre el cine está casi todo escrito al mismo tiempo que todo está por escribir. El cine es movimiento, arte, historia, lenguaje, magia, música y documento. Responde con sus imágenes al crecimiento de culturas vivas, a los avances del mundo, a los descubrimientos tecnológicos y a los nuevos lenguajes. El cine se va adaptando a los requerimientos y gustos de nuevas oleadas de gente joven que acude a las salas con el deseo de entrar en contacto con relatos, problemas, modos de ser y de pensar que vayan con su tiempo. Al mismo tiempo, directores y realizadores jóvenes aportan experiencias frescas al arte cinematográfico construyendo estructuras comunicativas, que se adaptan a cada momento histórico y cultural. El cine antiguo cobra con los años dimensiones insospechadas al ser reflejo y documento de otras épocas. El cine, nuevo arte nacido a finales del siglo XIX, ha adquirido su madurez durante todo el siglo XX y nos sorprenderá con su creatividad e innovaciones durante el siglo XXI.
Por otra parte el cine compendia los elementos de la comunicación convirtiéndose en elemento insustituible, tanto como recurso didáctico y fundamento educativo para llegar a la investigación, como clave metodológica de los nuevos diseños curriculares y actividad fundamental en todos los niveles educativos, incluido el universitario. Por todo ello es necesario que los procesos de socialización y de educación cuenten con él como imprescindible elemento cultural.
Siempre he echado en falta suficientes textos que animen a los profesionales de la educación a entrar de lleno, y de manera práctica, en el mundo del cine. Muchos años dedicado a la enseñanza en todos los niveles educativos y en la animación sociocultural utilizando películas y documentales me han creado la necesidad de realizar un libro que aunara el cine y el mundo de la educación desde el punto de vista de la didáctica y de la investigación.
Sin embargo, un texto más sobre el cine redundaría en repeticiones sin sentido. Como he dicho más arriba, sobre el cine se ha escrito casi todo. Hay libros de interés de historia del cine, tratados importantes sobre teoría cinematográfica, completas enciclopedias, biografías, análisis de películas y se editan muchos guiones. Aunque estos textos pueden ayudar sin duda a los entendidos he querido hacer un libro para iniciarse en el cine desde las aulas.
El cine tuvo su crisis a partir de los años setenta del siglo XX, por lo que hay ciertas capas generacionales que lo han vivido con mucha precariedad. Son precisamente estas generaciones las que mayoritariamente se dedican hoy a la enseñanza en todas sus formas. Este libro pretende responder a las necesidades de quienes desean utilizar el cine en sus actividades de formación.
El texto está realizado para ser utilizado con libertad de movimientos, de forma modular, para que quien lo utilice pueda comenzar por cualquier capítulo y en cualquier lugar, eligiendo aquello que más le puede interesar. Cientos de pistas y de sugerencias ayudarán a introducirse en la investigación con nuevos datos y diferentes procedimientos.
Con la ayuda de este manual se intenta que, siguiendo métodos y propuestas que se plantean en los nuevos diseños curriculares, se pueda aprender a ver el cine, analizarlo, descubrir sus valores más ocultos y leerlo críticamente, con el fin de que sirva para aportar algo más que entretenimiento. En cada capítulo del libro se presentan documentos básicos, reseñas, lecturas, actividades, sugerencias, pautas de investigación, frases de cine, figuras de cine y una bibliografía suficiente que permita entrar de lleno en la maravillosa experiencia cinematográfica. Los alumnos descubrirán el cine y lo investigarán, apreciando sus posibilidades de diversión y de aprendizaje, sus engaños y realidades. Así podrán convertirse en sensibles a su arte, críticos con sus encantos y en investigadores con sus contenidos, su lenguaje y su historia.
Con la ayuda de este manual se intenta que, siguiendo métodos y propuestas que se plantean en los nuevos diseños curriculares, se pueda aprender a ver el cine, analizarlo, descubrir sus valores más ocultos y leerlo críticamente, con el fin de que sirva para aportar algo más que entretenimiento. Todo queda abierto para seguir escribiendo con el cine en las aulas.
|