Este libro trata de la ofimática, una de las aplicaciones sociales de las tecnologías de la información más universales, genéricas, masivas y de mayor espectro en posibilidades y consecuencias.
El cambio del trabajo en la oficina, la oficina sin papel, el trabajo de oficina desde el propio hogar, la oficina automatizada y otras cuestiones han recibido un considerable eco. A semejanza de otros campos de aplicación de las tecnologías de la información, el impacto de la ofimática ha sido analizado desde perspectivas diversas, que van desde el estudio técnico o tecnológico con algunas gotas de sociología hasta el enfoque sociológico con algún aderezo de tecnología, pasando por alguna mezcla descafeinada de ambos enfoques. Algunas de ellas son muy interesantes, pero todas adolecen del defecto crucial y endémico en esta clase de estudios de ser en su fondo real especializadas y unidimensionales. Como consecuencia, su influencia sobre la marcha de los fenómenos o conceptos que tratan tiende generalmente a ser nula, o a circunscribirse a ámbitos muy específicos, o en el mejor de los casos a extenderse en forma banalizada entre el gran público.
En nuestra opinión, cualquiera de estas aproximaciones constituye un ejemplo de pensamiento débil, por muy brillante que pueda ser su apariencia, puesto que en ningún momento penetran en la verdadera naturaleza poliédrica del problema. Es verdad que se producen y publican estudios formados por varios trabajos yuxtapuestos en un solo volumen, pero esta circunstancia no altera el juicio anterior, ya que la debilidad del pensamiento se manifiesta con claridad por la pobreza de interacciones entre ellos, que, aunque materialmente juntos, están sin embargo mutuamente aislados. En esos casos sigue ausente esa unidad de juicio que se deriva de un sistema integrado para la construcción del poliedro conceptual. En el campo del diseño de software, de ese sistema integrado ideal de construcción se diría que cumple el principio de integridad conceptual.
|