Sí, históricamente el rasgo distintivo de la radiodifusión en latinoamérica es la supremacía de las cadenas privadas de carácter comercial, que funcionan a base de financiamiento publicitario, frente a la debilidad de una radiodifusión concebida como servicio público, esta presencia dominante se refuerza en los últimos años debido a la explotación exclusiva, por los operadores privados, de la televisión vía cable y de las plataformas de televisión satelital.
Los procesos de privatización, concentración e internacionalización del sector de las comunicaciones, en particular de la TV, están íntimamente relacionados y se enmarcan en la reestructuración del capitalismo. Sin embargo, la fragmentación y la emergencia de nuevas identidades tiene un lugar en un escenario inédito, en el cual convergen los sectores de la radiodifusión, las telecomunicaciones y la informática.
La consolidación de grandes conglomerados mediáticos, alimentados por capitales financieros que conjugan una amplia gama de intereses y una presencia determinante en las industrias culturales es el signo de los tiempos.
El análisis de estos fenómenos y sus consecuencias, asi como los puntos en común y las diferencias que ellos acusan en los países del Mercosur aquí estudiados, hacen del presente libro un aporte valioso e indispensable para conocer y comprender el actual escenario de la televisión de la región.
|