Usuario :
 Clave : 
    
Autores >> Visualización 
Nombre : Fernando
Apellidos : Hernández
e-mail : fhernand@trivium.gh.ub.es
URL :
Biografía : Universitat de Barcelona

Libros escritos
La organización del currículum por...
Este libro refleja no sólo la experiencia de organizar el currículum a partir de proyectos, sino también las reflexiones y la disponibilidad de un grupo de maestros y maestras para hacer comunicable el sentido de su propia práctica.
Pra enseñar no basta con saber la...
De este libro se ha dicho: <>, y <>. Esta nueva versión actualiza algunos de los temas planteados incicialmente, aunque su núcleo central sigue siendo cómo abordar la relación entre lo que el profesorado pretende enseñar y lo que el alumnado puede aprender. Pero sin reducirlo a una cuestión de la psicología, la pedagogía y las disciplinas...


Artículos escritos
¿Cómo aprenden los docentes?
La necesidad de saber cómo aprenden los docentes es el tema que recorre este artículo. El autor destaca la ausencia de estudios sobre esta problemática y apunta algunas líneas de trabajo para explorarla. Especialmente las que tienen que ver con las resistencias de los profesores para seguir aprendiendo
Hacer consciente la actitud...
Una profesora de infantil y un profesor universitario inician una investigación para determinar qué contextos de aprendizaje estimulaban el uso espontáneo de estrategias metacognitivas en alumnos de infantil. Este proceso investigativo supone un rico intercambio y un aprendizaje mutuo que no sólo se cuestionó el trabajo desarrollado en el aula...
¿Es posible el profesor investigador?...
En este artículo me planteo una pregunta que es el reflejo de una duda. Duda que no es nueva, y que, en torno a ella, trato de recoger y reflexionar un posible sentido de la práctica investigadora en la educación, desde dos planteamientos diferentes. La de quienes sostienen, siguiendo una concepción cientifista, que no puede investigar un...
Para aprender de la colaboración...
La tarea de "formar al profesorado" no debe ser nunca un proceso aislado y unidireccional. El autor del artículo nos introduce en la idea de autoformación como proceso en el que intervienen diversos individuos e instituciones que, interrelacionados y compartiendo un trabajo común, llegan a elaborar propuestas claras para llevar a la escuela....
La comprensión de la cultura de las...
Como en toda actividad en la que están implicados valores sociales y cultu­rales, la retórica en torno a la innovación educativa, la mejora de la cali­dad de la enseñanza y, en general, los cambios en la educación escolar, no es neutral. A pesar de esta evidencia, los modelos cientifistas y tecnológicos utilizados desde los años cincuenta, como...
La clase como espacio de debate y...
La escuela y el aula pueden servir para aprender de la diversidad cultural. Pueden y deben ser un lugar de intercambio para aprender a construir y compartir significados. Un hombre con cultura es el que tiene una respuesta coherente ‑física, ideológi­ca y meta física‑ ante cualquier pregunta que le pueda plantear la realidad. Este...
Buscando la complejidad en el...
Un buen día, tres profesores de Ciclo Medio me plantearon una cues­tión que sirvió, lo descubrí más tarde, para canalizar algunas de mis inquietu­des de aquel momento. Esta demanda tenía forma de pregunta: ¿Estamos ayudando a nuestros alumnos a globalizar, a estable­cer relaciones entre las diferen­tes materias, a partir de lo que hacemos en la...
Las informaciones nos sirven para...
Esta experiencia muestra como un grupo de pequeños y pequeñas, a partir de una noticia que despertó su curiosidad, inician un proceso investigativo que les permitió abordar el conocimiento de la realidad de una forma atractiva y amena.
Tener salud es vivir de acuerdo con...
Esta experiencia resalta el recorrido interpretativo efectuado por una alum­na para resolver un problema. Su lectura ofrece interesantes y sugerentes pistas sobre las Interpretaciones y relaciones que el alumnado estable, a lo largo del proceso investigativo, entre las nuevas informaciones recibidas y las que ya poseía. Este ejemplo está tomado...
¿Quién es el autor de este articulo?...
La escritura colectiva de las múltiples vivencias y sensaciones de la práctica pedagógica resulta interesante y gratificador para los distintos participantes. En 1993 asistí al Congreso de la AERA (I) en Atlanta. Uno de sus temas estrellas (por el número de comunicaciones presentadas) fue la colaboración entre la universidad y el profesorado de...
Algunas lecturas más: un mapa de...
Si consideramos que las nociones de subjetividad e identidad están repletas de límites, pliegues e intersecciones, no ha de sorprender que la bibliografía que puede servir para ampliar este tema sea extensa y variada, como lo son los referentes a los que se puede vincular: intimidad, subjetividad, identidad, privacidad, individuo, sujeto, yo,...
Subjetividad e identidad en la educación
La reciente polémica en torno al decreto de Humanidades puso de manifiesto algo que el discurso de la reforma, por sus prioridades, había dejado en un segundo plano: que las decisiones políticas y las visiones interesadas de grupos de poder son más importantes a la hora de decidir qué enseñar que los posibles planteamientos científicos y...
La construcción del saber del asesor
El asesor se presenta como una figura a la vez necesaria y controvertida en el sistema escolar. La tradición que le vincula a innovaciones promovidas desde la Administración ha llevado a que se le asocie a un papel intermediario dotado de falta de autonomía. Sin embargo, es posible plantear la asesoría como la presencia del "otro" que ayuda a...
La ideología de los ordenadores y la...
El profesor Weizenbaum es una de las voces críticas más relevantes frente a las corrientes fideistas que ven en las tecnologías de la información una referencia liberadora para los seres humanos. En la actualidad es catedrático emérito en el Massachusset Institute of Technology (MIT), centro en el que ha trabajado durante treinta años. Este...
Algunas lecturas para profundizar en...
Hacer una lista de lecturas sobre el tema, o mejor los temas que circu­lan por este número del Kikirikí no es tarea fácil, pues habría que referirse no sólo al currículum integrado, sino a la organización y relación entre saberes y disciplinas, la historia de las materias del currículum, la nueva sociología crítica de la educación, la...
En torno al currículum integrado: una...
No deja de ser curioso (y es una forma de adjetivarlo) que los aires de la actual revisión de la reforma de 1990 vayan en la dirección de aumentar los contenidos (el número de horas de clases obligatorias) de las denominadas Humani­dades (la Música y las Artes Visuales no entran en esta categoría, y van a ser, junto a la Educación Física, y la...
LA TRANSGRESIÓN COMO ESTRATEGIA PARA...
Favorecer, desde las instituciones educativas, la comprensión crítica de la realidad implica partir, y tener en cuenta, no sólo la diversidad cognitiva, los diversos ritmos y estilos de aprendizaje, la cultura cotidiana y los diferentes intereses del alumnado; sino también las necesidades individuales y contextuales, y la necesidad de dotar a...
¿Por qué no ha fructificado la...
En este artículo se revisa el marco de introducción de algunas de las propuestas de John Elliot en la educación española. En especial, se presta atención al desafío que supuso el planteamiento de la investigación en la acción y la noción del profesor como investigador. A la vez que se analiza su favorable acogida inicial entre parte de la...

 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337