Usuario :
 Clave : 
    
Autores >> Visualización 
Nombre : Martín
Apellidos : Becerra
e-mail : mbecerra@unq.edu.ar
URL :
Biografía : 1. Datos personales: · Apellido y Nombres: Becerra, Martín Alfredo · Lugar y fecha de nacimiento: Santa Fe, Argentina, 23 de mayo de 1968. 2. Formación (grado y postgrado) · Doctor en Periodismo y Ciencias de la Comunicación, Universidad Autónoma de Barcelona, 2001. Defendió su tesis intitulada “El progreso con peajes: la Sociedad de la Información. Acceso y convergencia. Análisis a partir del proyecto europeo”, ante tribunal académico presidido por el Doctor Miquel de Moragas. Calificación obtenida: Excelente Cum Laude. En todos los seminarios del Programa de Doctorado obtuvo la calificación Sobresaliente. · Es Magister en Periodismo y Ciencias de la Comunicación, Universidad Autónoma de Barcelona, 1998. Defendió su tesis intitulada "Un solo mundo, ¿voces múltiples? Comunicación y Democracia en las políticas europeas de la Sociedad de la Información" ante tribunal académico. Calificación obtenida: Matrícula de Honor. · Su formación de posgrado fue posibilitada gracias a la obtención de dos becas: la primera del Programa FOMEC-UNQ (1996-1998) y la segunda de la Fundación Antorchas (1998-2000), por concurso. · Es Licenciado en Ciencias de la Comunicación, Universidad de Buenos Aires (UBA), 1992. Promedio: 7,7. 3. Investigación: · Es director del Proyecto de Investigación “La Iglesia Católica Argentina como multimedios”, Universidad Nacional de Quilmes (2001-2002). · Es codirector del Proyecto de Investigación “La educación superior en entornos virtuales: el caso de la Universidad Virtual de Quilmes”, Universidad Nacional de Quilmes (2000-2002). El proyecto es dirigido por Josep María Duart, codirigido por Jorge Flores y Martín Becerra. · Integrante del equipo de investigación del Proyecto UBACyT S063, “La concentración de la propiedad y la participación social en las políticas de comunicación: un análisis de los bloques regionales (Unión Europea, NAFTA, Mercosur)”, aprobado en el marco de la programación científica de la Universidad de Buenos Aires, 2000-2002. · Integrante del equipo de investigación del Proyecto Prioritario “Análisis y evaluación de políticas sobre la Sociedad de la Información” del Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia (IEC), Universidad Nacional de Quilmes. 4. Docencia: · Profesor del Seminario “Políticas de Comunicación y Cultura” de la Maestría en Comunicación y Cultura, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (noviembre-diciembre). · Profesor adjunto (interino) con dedicación exclusiva, a cargo de la asignatura "La Sociedad de la Información: convergencias y divergencias" de la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Quilmes. · Profesor adjunto del curso “Estrategias para la Integración de Nuevas Tecnologías de la Información en la Educación Superior” organizado por el Programa LASPAU de la Universidad de Harvard (noviembre). · Coordinador del curso de posgrado “Economía de la empresa de comunicación” impartido por la profesora Rosario de Mateo en la Universidad Nacional de Quilmes (agosto). · Profesor adjunto del curso “Estrategias para la Integración de Nuevas Tecnologías de la Información en la Educación Superior” organizado por el Ministerio de Educación del Gobierno de Chile y el Programa LASPAU de la Universidad de Harvard, durante marzo y abril de 2001. Tuvo a su cargo la fase on line del curso con autoridades de las universidades de Valparaíso; Católica de Valparíso, de Playa Ancha y Federico Santa María como alumnos. · Docente ad honorem de la asignatura “Políticas y Planificación de la Comunicación”, de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires. Titular: profesor Guillermo Mastrini. 5. Profesional: · Desde abril de 2001 es Director de la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Quilmes. · Desde abril de 1999 y hasta el presente es Vicedirector Académico de la Universidad Virtual de Quilmes, la primera experiencia en educación superior en entornos virtuales asincrónicos en Argentina. · Desde hace 12 años trabaja en el campo del periodismo y la comunicación en instituciones universitarias y en organismos privados. · Entre 1994 y 1996 se desempeñó como Director de Prensa de la Universidad Nacional de Quilmes. · Entre 1992 y 1994 fue Asesor en Comunicación de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires. · En 1990 fue Asesor en Comunicación de la Vicepresidencia de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. · En 1989 fue Asesor en Comunicación de la Comisión de Pesca del Senado de la Nación. · En 1988 fue Coordinador de la Oficina de Prensa del Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires. 6. Ponencias y artículos: Ha participado de congresos, nacionales e internacionales, del campo disciplinar donde ha sido conferencista; presentado ponencias y paneles. También es autor de numerosos artículos publicados en revistas científicas y de divulgación, así como de capítulos de libros. Se citan algunas de estas actividades en los últimos años: Ponencias: · Su ponencia “Media management by the Catholic Church in Argentina”, fue aceptada en el Grupo de Trabajo “Medios y Religión” de la 23 Conferencia y Asamblea General de la International Association for Media and Communication Research (IAMCR), a realizarse en Barcelona en julio de 2002. · Su ponencia “Límites y contradicciones de las “Políticas Nacionales de Comunicación” en América Latina”, fue aceptada en el Grupo de Trabajo “Economía Política de la Comunicación” del VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de Comunicación (ALAIC), a realizarse en Santa Cruz de la Sierra en junio de 2002. · Expositor de la ponencia “Notas para el análisis de la Sociedad de la Información en la Argentina” (con Guillermo Mastrini), en el II Encuentro de Economía Política de la Comunicación del Mercosur, “Sociedad de la Información, ¿ruptura o continuidad”, en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Brasilia (UnB). Marzo de 2002. · Expositor invitado de la conferencia “Iniciación a la Investigación: entre la comunicación y el periodismo”, en la I Jornada de Jóvenes Investigadores de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, La Plata. Octubre de 2001. · Expositor de la ponencia “Impacto del salto tecnológico en el aprendizaje de la comunicación”, en el III Encuentro Latinoamericano “Comunicar las instituciones”, organizado por la Fundación Konrad Adenauer y la Fundación Walter Benjamin, Buenos Aires. Septiembre de 2001. · Expositor de la ponencia “El acceso como categoría clave para el análisis del proyecto de la Sociedad de la Información”, en el II Seminario Latinoamericano sobre Investigación de la Comunicación, “Comunicación y Política en la Cultura Mediática”, organizado por la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC) y la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. Agosto de 2001. · Expositor de la ponencia “Los medios de comunicación de la Iglesia Católica Argentina: ¿un grupo multimedios?”, en el Primer Encuentro de Economía Política de la Comunicación del MERCOSUR, organizado por el Instituto Gino Germani, Universidad de Buenos Aires. Mayo de 2001. · Expositor de la conferencia “La educación superior virtual en la Argentina”, en el Encuentro Internacional sobre Educación Superior Virtual e Interactiva, organizado por la UNESCO y la Universidad Virtual Tecnológica de Monterrey, Monterrey, México. Marzo de 2001. · Expositor invitado de la ponencia “La educación superior en entornos virtuales: el caso de la Universidad Virtual de Quilmes”, en las Jornadas Internet: Herramienta para el Desarrollo Social, organizadas por el Instituto de Investigación Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, el Consejo Federal de Inversiones y el grupo Global CN 2000, Buenos Aires. Junio de 2000. · Expositor de la ponencia “La creación de la Universidad Virtual de Quilmes: una alianza estratégica entre la UNQ y la UOC”, realizado en conjunto con Albert Sangrà (Universitat Oberta de Catalunya), en la Conferencia Internacional sobre Educación a Distancia “Facilitando Alianzas Estratégicas”, organizada por el CREAD en Vancouver, Canadá. Septiembre de 1999. · Expositor en la presentación “La Universidad Nacional de Quilmes y su propuesta de universidad virtual abierta”, en el Seminario Taller sobre Dirección Estratégica de las Universidades, organizado por el Centro Universitario de Desarrollo (CINDA), la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y la Universidad Católica de Valparaíso. Julio de 1999, Valparaíso, Chile. Libro: · Es compilador, con Jorge Flores, del libro La educación superior en entornos virtuales: el caso del Programa Universidad Virtual de Quilmes, Editorial Universidad Nacional de Quilmes, 346 p. (año 2002). Compiló el libro, escribió con Jorge Flores la Introducción y un capítulo (ver CAPITULOS DE LIBROS). Capítulos de libros: · Es autor del capítulo “Apuntes sobre educación superior y virtualidad en la Argentina”, publicado en el libro “La educación superior en entornos virtuales: el caso del Programa Universidad Virtual de Quilmes”, de la Editorial Universidad Nacional de Quilmes, Quilmes, Argentina, p. 27-50 (año 2002). · Es coautor del capítulo “50 años de concentración de medios en América Latina: del patriarcado artesanal a la valorización en escala”, con Guillermo Mastrini. Publicado en el libro “Globalización, comunicación y democracia. Crítica de la economía política de la comunicación y la cultura” (Fernando Quirós Fernández y Francisco Sierra Caballero editores), de la editorial Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, Sevilla, España, p. 179-208 (año 2001). · Es coautor del capítulo “International News in the Latin American Press”, del libro The global dynamics of news: studies in international news coverage and news agenda, de Malek, Abbas y Anandam Kavoori (eds.), de la editorial norteamericana Ablex Publishing Corporation, como parte de su serie “Contemporany studies in international political communication”, Stamford, Conneticut, p. 75-93 (año 2000). Artículos: · Autor del artículo “La paradoja argentina en la sociedad de la información”. Publicado en el periódico universitario “Argirópolis”, http://www.argiropolis.com.ar . Marzo de 2002. · Co-autor del artículo “El modelo institucional de la Universidad Virtual de Quilmes”, con Jorge Flores. Publicado en el sitio “Difundiendo la Educación a Distancia”, http://www.edudistan.com/experiencias/Jorge%20Flores.html (2001). · Autor del artículo “Información y economía: un abordaje conjunto para entender la Sociedad de la Información”, publicado en el número 5 de la revista Escribanía: comunicación, cultura y región de la Universidad de Manizales, Colombia, p. 30-37 (julio-diciembre de 2000). · Autor del artículo “De la divergencia a la convergencia en la sociedad informacional: fortalezas y debilidades de un proceso inconcluso”, publicado en el número 8 de la revista Zer, de la Universidad del País Vasco, España, p. 93-112 (junio de 2000). También puede hallarse en Internet en la página de la revista, www.ehu.es/zer. · Autor del artículo “Una estrategia de crecimiento bautizada Sociedad de la Información”, incluido en el número 34 de la revista Comunicación y Sociedad de la Universidad de Guadalajara, México, p. 11-26 (enero 2000). · Coautor, del artículo “La experiencia de la Universidad Virtual de Quilmes”, con Jorge Flores, publicado en La Universidad nº18, Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Cultura y Educación, Argentina, p. 18-21 (noviembre de 1999). · Autor del artículo “El proyecto de la Sociedad de la Información en su contexto”, publicado en Anàlisi nº23, Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Autónoma de Barcelona, España, p. 137-149 (1999). · Autor del artículo “La vía europea hacia la Sociedad de la Información”, publicada en Redes nº12, vol. 5, Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina, p. 131-158 (1998). · Autor de “Las industrias culturales ante la revolución informacional”, entrevista con Bernard Miège, publicada en Voces y Culturas nº14, II Semestre de 1998, Barcelona, España, p. 143-160. 7. Idiomas: · Ha aprobado el quinto año de Francés en la Alianza Francesa de Buenos Aires. Lee, habla y comprende el Francés. · Ha realizado cursos avanzados de Inglés en Londres (London Study Center) en 1996, en Barcelona en 1997 y 1998 (Dublin Center) y actualmente, en Buenos Aires, en el Laboratorio de Idiomas de la Universidad de Buenos Aires. Escribe, lee, habla y comprende el Inglés. · Tiene conocimientos de idioma Italiano (cursos en 1991 en la Academia Dante Alighieri). Lee, habla y comprende el Italiano.

Artículos escritos
De la divergencia a la convergencia...
El proceso de convergencia entre las industrias de telecomunicaciones, audiovisual e informática representa un eslabón cardinal en la construcción del modelo de la Sociedad de la Información tal como ha sido definido por organismos como la Comisión Europea o la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. En el presente artículo...

 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337