Libros escritos |
La televisión económica
|
La economía es imprescindible hoy en día para entender el funcionamiento de la televisión, desde la producción de programas hasta las estrategias de programación y de marketing. La televisión ha ido engendrando formas muy diversas, públicas y privadas, analógicas y digitales, gratuitas o de pago, pero la lógica económica se impone en todas ellas...
|
Comunicación y cultura en la era digital
|
Esta obra ofrece una radiografía de las transformaciones que se han producido en los grandes sectores de la industria cultural en España a lo largo de la última década. La perspectiva incluye la producción editorial, la fonográfica, la cinematográfica, la producción de la prensa, la radio y la televisión, e incluye además, como experiencia...
|
Hacia un nuevo sistema mundial de...
|
En el marco de la Fundación Alternativas, un equipo de investigadores ha estudiado las transformaciones que las nuevas tecnologías y redes digitales están produciendo en la comunicación y las industrias culturales en general, y las tendencias y escenarios que se están ya configurando en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. Se ofrece así una...
|
Alternativas en los medios de...
|
Entre la tecnología y sus usuarios se sitúan estructuras institucionales y empresariales determinadas por actuaciones políticas y poderes económicos que delimitan la oferta de contenidos que el público puede elegir, así como sus usos posibles. Los mitos de la desconcentración, la desintermediación, la interactividad y libertad del usuario, de la...
|
Artículos escritos |
España: la producción audiovisual en...
|
La industria nacional de ficción conoce actualmente en España un éxito sin precedentes. Series y seriales ocupan las mejores franjas horarias en las parrillas de programación y son seguidos por una audiencia fiel y numerosa. A este fenómeno han contribuido el progresivo alejamiento de las series de ficción norteamericanas de los gustos...
|
Industrias Culturales, Sociedad de la...
|
Los contenidos culturales y comunicativos aparecen cada vez más- a medida que es superado el hipnotismo de las redes- como la clave estratégica de la Sociedad de la Información y como el nudo de la articulación de la economía, la cultura y la democracia en una concepción integral del desarrollo. Esta constatación lleva a importantes...
|
España: Riesgos nacionales, retos...
|
Partiendo de la evolución histórica deja televisión en España y de las distintas posturas ideológicas hacia el medio, se plantean sus defectos fundamentales y las falsas polarizaciones del debate actual. Una serie de condiciones claves debería cumplir un modelo televisivo global que armonizara televisión pública y privada, central, autonómica y...
|
Editorial. El pariente pobre del...
|
Nadie lo considera ya como el instrumento básico de la revolución comunicativa, como el arma que hundirá la hegemonía televisiva o como el canal de rebelión de las multitudes sin voz. Menos aún como ariete de una revolución social, como motor para una nueva sociedad. Felizmente, las profecías tecnologistas, aparentes programas progresistas...
|
España: El peso de la historia
|
Modelos históricos atípicos en telecomunicaciones y audiovisual se homologan ahora en España al contexto europeo. Pero este lastre histórico determina una ausencia de estrategias de convergencia y la preeminencia de envites políticos.
Jurídicamente, pero también económica y políticamente, telecomunicaciones y audiovisual conforman en España...
|
Editorial. La temprana crisis del...
|
La crisis de las televisiones públicas ha estallado antes del verano. Los números rojos de RTVE en
1990 y las pérdidas aún más fuertes previstas para 1991, las llamadas de auxilio de sus directivos ‑subvenciones, créditos o pago de servicios públicos- han ido acompañadas por una amplia difusión de las pérdidas de las televisiones...
|
Editorial. Audiovisual europeo:...
|
Un clima de expectativa y esperanza parece recorrer por fin la industria audiovisual europeas .Sin base aún para echar las campanas al vuelo, la creación del grupo de reflexión sobre la política audiovisual, la redacción del Libro Verde y la realización en el pasado mes de junio de la Conferencia Europea del Audiovisual indican al menos que hay...
|
El sector audiovisual . Grandes...
|
La década de los 80, pero más aún el período político abierto en 1982 pasará a la historia como un tiempo de conmoción del sistema audiovisual español, que se había mantenido estable en sus rasgos básicos desde la posguerra y, especialmente, desde la constitución del sistema radiofónico mixto y el monopolio estatal de televisión en la segunda...
|
INDUSTRIAS CULTURALES, SOCIEDAD DE LA...
|
Los contenidos culturales y comunicativos aparecen cada vez más- a medida que es
superado el hipnotismo de las redes- como la clave estratégica de la Sociedad de la
Información y como el nudo de la articulación de la economía, la cultura y la democracia en una concepción integral del desarrollo. Esta constatación lleva a importantes...
|
Comunicación y educación en la Era...
|
El mayor obstáculo para el análisis de las transformaciones de la cultura y la
educación a través de las innovaciones tecnológicas reside hoy en el reinado casi
omnipotente del pensamiento utópico:
-La utopía ha sido un género literario largamente cultivado en la historia. Utilizado unas
veces por los oprimidos como arma de rebelión y otras...
|