Nombre : |
Fernando |
Apellidos : |
Sáez Vacas |
e-mail : |
|
URL : |
|
Biografía : |
|
Libros escritos |
Ofimática Compleja
|
Este libro trata de la ofimática, una de las aplicaciones sociales de las tecnologías de la información más universales, genéricas, masivas y de mayor espectro en posibilidades y consecuencias.
El cambio del trabajo en la oficina, la oficina sin papel, el trabajo de oficina desde el propio hogar, la oficina automatizada y otras cuestiones han...
|
Computadores personales
|
Este libro nace como consecuencia del convencimiento de su autor de que los ordenadores personales marcan un punto de inflexión histórica en la actividad y técnica informáticas. Los ordenadores personales constituyen un fenómeno social, pero no es en modo alguno un fenómeno que pueda ser considerado aisladamente de la informática ni de las...
|
MÁS ALLÁ DE INTERNET: LA RED...
|
Hay una obra en construcción, casi invisible, que en parte ya inconscientemente habitamos, cuyos efectos revolucionan nuestras vidas y todas las formas sociales que el ser humano conoce. Es un enorme tejido de redes de tecnología digital, de las que si acaso solemos hablar por separado, cada uno según su experiencia particular, pero de las que...
|
Artículos escritos |
Innovación tecnológica y reingeniería...
|
Cinco subculturas informáticas
|
No amanece día en el que los medios de comunicación dejen de servirnos noticia, artículo o comentario sobre las «nuevas tecnologías de la información», y en particular sobre la informática. Por el mismo conducto, nos enteramos del creciente menudeo de cursillos, seminarios, simposios, mesas redondas y toda suerte de eventos al respecto....
|
Editorial. La pizarra y el ordenador
|
Hacia la Edad Media, conocer las operaciones aritméticas era condición valorada como signo de inteligencia en quien la poseía. Aún, si no recuerdo mal, cuando yo era muy niño, era posible asegurarse una vida digna y sin mayores problemas económicos sabiendo tan sólo leer y escribir y algo de contabilidad. Hoy, por poner un ejemplo que no sé...
|
Apuntes sobre la percepción social de...
|
Un examen de las relaciones entre cultura e informática permite comprobar sus múltiples desequilibrios: en su incidencia en el sistema social, en las interrelaciones entre enfoques intelectuales epistemológicamente separados. Otros tantos retos que apelan a la necesidad de su superación.
|
Editorial. Bajo el signo de la...
|
Prácticamente, todo el mundo admite que la tecnología de la información es compleja, pero luego nos las arreglamos todos para simplificarla de mil maneras: sus vendedores, sus usuarios y sus glosadores. Los primeros, porque les interesa. Los usuarios, porque no disponen del tiempo, del interés o de la formación necesarios para hacer otra cosa. Y...
|
Subculturas e ideologías informáticas
|
La necesidad de analizar las condiciones del entorno de la informática choca contra los prejuicios de los propios especialistas. Diversas experiencias personales muestran cómo estas «ideologías» retrasan el conocimiento.
|
Derechos humanos virtuales
|
En 1993 se ha promulgado la Ley Orgánica sobre Regulación del Tratamiento Automatizado de los Datos de Carácter Personal, que dispara en mí, sin que pueda evitarlo, la idea refleja de que, en cuanto a los derechos humanos, en este mundo hay tres mundos, y de que sólo prescindiendo de los dos que no percibimos, cobran sentido ésta y otras leyes...
|
Tecnología de la información,...
|
Al autor ha reformulado recientemente la cuestión de la innovación tecnológica en las empresas ‑entendida como el proceso y el conjunto de cambios que se producen por causa de una tecnología‑ como un problema de gestión de complejidad sociotécnica (1, cáps 13 a 16), (2). Entre otros puntos, su enfoque pone de manifiesto que un...
|
WWM...&E?
|
La World Wide Web es hoy en día una compleja maraña que sobrepasa ampliamente los límites de la técnica y de la compartición de información científica para la que fue creada, constituyendo una red de roles sociales, toda una versión virtual del mundo real. Y en ese reflejo cibernético de la sociedad humana, en esa World Wide Mess (Maraña de...
|
Alicia en el país de las...
|
La revolución, o mejor, la evolución acelerada de las tecnologías de la información y su implantación en el tejido social, es uno de los hechos más relevantes en este inicio de milenio. Esa revolución afecta a la labor de las instituciones docentes, y a la forma en la que éstas enseñan a los futuros “ciberciudadanos”. O al menos así se deduciría...
|
MEANINFUL RECEPTION LEARNING IN A...
|
After having introduced the “Full-Hypermedia Systems Design Model” (FHSDM) in previous works (García 2001), it is about time to present in more detail one of the cornerstones of the model: the Exposition Dimension.
Briefly, the FHSDM considers the learning process and the design one as composed by two clearly separated dimensions: the...
|
Hipermedia: Contextos y situaciones
|
A la hora de utilizar las nuevas tecnologías de la información, y en concreto el hipermedia, para la actividad docente, pueden adoptarse dos posturas: o entrar en el debate de su aptitud para el aprendizaje en términos genéricos, o analizar la conveniencia o no del uso del hipermedia para una acción formativa específica. Ambos puntos de vista...
|
Boletines escritos |
La memoria del futuro |
De todo lo que decimos y escribimos acerca de las cosas que nos ocurren, casi lo único que puede ser tomado por absolutamente cierto es que vivimos en una era de incertidumbre y complejidad. Aunque con decir "era de complejidad" sería suficiente, porque la incertidumbre es, por un lado, uno de los nutrientes y, por otro, uno de los efectos de la complejidad.
Lo cual equivale a decir que cualquiera de los asuntos que nos preocupan puede ser analizado desde múltiples y distintas perspectivas, a sabiendas de que ninguna de ellas, ni siquiera varias juntas, agotarán su complejidad. No obstante, estamos obligados a intentarlo, escapando en lo posible de los muros separadores de nuestro conocimiento especializado. El firmante de este artículo va a ensayar una mirada personal sobre la sociedad de la información/conocimiento, orientándola hacia factores psicológicos y culturales, los mayores de los intangibles (ahora tan de moda en el mundo económico) que pudiéramos imaginar.
|
Más allá de internet: La Red... |
Hay una obra en construcción, casi invisible, que en parte ya inconscientemente habitamos, cuyos efectos revolucionan nuestras vidas y todas las formas sociales que el ser humano conoce. Es un enorme tejido de redes de tecnología digital, de las que si acaso solemos hablar por separado, cada uno según su experiencia particular, pero de las que se nos escapa la comprensión de su emergencia como un todo o sistema. A esta emergente realidad, que va más allá de internet, el Dr. Fernando Sáez Vacas, catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid y uno de los mejores y más acreditados expertos en socitecnología, la denomina Red Universal Digital.Sus elementos, sus confines, desarrollos y tendencias, que llegan hasta nuestra indumentaria y al interior de nuestros cuerpos y de los objetos que empleamos, son descritos en este ensayo con un lenguaje lo más didáctico posible, sin tecnicismos. En la primera mitad del libro, el autor expone de forma muy crítica cómo y en qué, incluso guiados por las técnicas más modernas de gestión, solemos errar en la aplicación de la tecnología a la economía, donde residen algunas de las formas sociales -como el trabajo- más comunes, bien sea por precipitación, bien por falta de perspectiva, aunque casi siempre por desconocimiento de las propiedades relevantes de la Red Universal Digital.En la segunda mitad, presenta un modelo con 20 propiedades asombrosas del llamado aquí nuevo Entorno Tecnosocial, que afectan a todas las formas sociales propiciadas por la tecnología digital. Por analogía con microscopio o telescopio, el autor lo denomina netoscopio, un instrumento intelectual para ver las formas sociales reticulares. NET son las siglas de Nuevo Entorno Tecnosocial y también significan red, en inglés. El concepto de red es el nuevo paradigma conceptual general. Aun resultando sorprendentes las descripciones de la increíble variedad de todo este instrumental técnico y conceptual, aderezadas con abundantes ejemplos y datos reales, algunos muy curiosos, el grueso de esta reflexión crítica trata de sus efectos transformadores sobre las formas sociales: especialmente los cambios en la economía, en la cultura, en la visión de nosotros mismo como humanos en una sociedad crecientemente tecnohumana; y de como no estamos debidamente preparados para dirigir y digerir esos cambios. Creamos una tecnología poderosa, que después no sabemos usar adecuadamente
|
|
|
|