Artículos escritos |
La fotografía, como texto informativo
|
La fotografía es un medio rico en información, razón por la cual desplazó en el siglo pasado al dibujo como principal vehículo documental en la prensa. En este artículo se analiza ese potencial desde diversas concepciones que van precisamente desde la concepción documentalista, en vigencia desde finales del siglo pasado, hasta las corrientes...
|
La opinión fotográfica (y III): La...
|
De acuerdo con el criterio de los especialistas, toda imagen es, en principio polisémica. En otras palabras, conlleva un conjunto de significados y su lectura puede prestarse a diversas interpretaciones. En lo que respecta a la fotografía periodística, el título y la leyenda que acompañan a la imagen son los que, en definitiva, "anclan" su...
|
La imagen periodística no fotográfica...
|
Desde su aparición, la fotografía periodística capitalizó las preferencias de periodistas y editores como vehículo fundamental de estética de las páginas de diarios, revistas y demás publicaciones de actualidad. No obstante, otras formas tradicionales como el dibujo y la caricatura no han perdido su espacio en la prensa. Por el contrario, en los...
|
La imagen periodística no fotográfica...
|
En este segundo trabajo de la serie sobre la imagen periodística no fotográfica, el doctor Abreu nos ofrece una reseña crítica de las definiciones acerca del dibujo para luego hacer una cronología acerca del mismo, desde sus orígenes hasta su incursión en el periodismo impreso. De esta manera, el autor nos ilustra sobre su uso, bien como adorno...
|
La imagen periodística no fotográfica...
|
El dibujo periodístico es una modalidad iconográfico, empleado por lo general como subgénero, para ilustrar un texto, el cual tiene intenciones documentales o interpretativas, y que puede ser elaborado en el escenario de los hechos o a partir de la lectura de un trabajo periodístico. En este artículo, el doctor Abreu explica las tres primeras...
|
La opinión fotográfica / Información...
|
Es imposible encontrar una imagen en cuya elaboración no haya alguna dosis de subjetividad por el emisor del mensaje, ya sea éste el reportero gráfico, el redactor o el editor que le coloca título y/o leyendas a sus fotos o las ubica en un lugar determinado de la página. En esta primera entrega de tres trabajos sobre el tema de la opinión en la...
|
La opinión fotográfica (2). Recursos...
|
En la fotografía periodística se opera una simbiosis entre la información y la opinión. Junto con los elementos denotativos se superponen los elementos icónicos de connotación. En esta segunda entrega sobre el tema de la opinión en la fotografía el doctor Carlos Abreu se refiere a las técnicas fotográficas empleadas para sugerir significados que...
|
Lo precario en la fotografía de prensa
|
En "Lo precario en la fotografía de prensa", Carlos Abreu, doctor en Ciencias de la Información por la Universidad de La Laguna y profesor asociado de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela, nos habla de las limitaciones del mensaje fotográfico de prensa. Desde los enunciados de Roman Gubern hasta las teorías de...
|
Periodismo iconográfico (IV)/ El...
|
El dibujo periodístico es una modalidad iconográfica, empleada por lo general como subgénero, para ilustrar un texto, el cual tiene intenciones documentales o interpretativas, y puede ser elaborado en el escenario de los hechos o a partir de la lectura de un trabajo periodístico. En este artículo, el doctor Abreu explica la última parte del...
|
Periodismo iconográfico (V) / Dibujo...
|
En el campo del periodismo iconográfico existe una rica terminología, la cual no siempre se emplea correctamente. Por ejemplo, para algunos autores dibujo satírico, dibujo humorístico, dibujo político, chiste gráfico y caricatura parecieran ser sinónimos. Para otros, constituyen formas expresivas distintas. En esta quinta entrega, el doctor...
|
Periodismo iconográfico (VI) - La...
|
Las definiciones sobre caricatura abundan. De hecho, datan aproximadamente del siglo XVI. Algunas nos dan una idea precisa sobre la esencia del género; otras, en cambio, son ambiguas y etéreas. En esta entrega, el doctor Carlos Abreu hace un recuento histórico acerca de la caricatura. Asimismo, reseña más de 40 definiciones sobre la misma, no...
|
Periodismo iconográfico (VII). Hacia...
|
En la última entrega de esta serie sobre el periodismo iconográfico, el autor realizó un inventario de definiciones acerca de la caricatura y concluyó haciendo unas críticas a las mismas. En esta ocasión, el Dr. Carlos Abreu intenta una aproximación a una definición propia sobre el género en cuestión, apoyándose, por supuesto, en la abundante...
|
Periodismo iconográfico (VIII). Hacia...
|
En la pasada entrega, el autor propuso un concepto de caricatura periodística y explicó por qué ésta es un género iconográfico de opinión, a través del cual el autor presenta la interpretación de algo gracias al auxilio de recursos psicológicos y retóricos. En esta ocasión, el doctor C. Abreu Sojo termina de examinar los componentes de su...
|
Periodismo iconográfico (IX)....
|
Al igual que en otros géneros del periodismo, la caricatura puede ser dividida en diversas categorías. En esta novena entrega de su serie sobre Periodismo Iconográfico el doctor Carlos Abreu Sojo explica algunas de ellas, concretamente la caricatura editorial y la caricatura personal, que forman parte de la clasificación que hace el autor de...
|
Periodismo Iconográfico (X)
|
De acuerdo con el autor, la caricatura puede dividirse de conforme a su finalidad y según el medio técnico empleado. En esta entrega, décima de la serie sobre Periodismo Iconográfico, el doctor Abreu continúa desglosando estas dos grandes categorías y, en este sentido, hace referencia a la caricatura política, costumbrista y de ilustración....
|
El análisis cualitativo de la foto de...
|
El presente trabajo tiene como objetivo presentar los lineamientos para analizar la fotografía periodística en sus vertientes informativa, de opinión e interpretativa, desde un punto de vista cualitativo. Para ello, se siguieron los planteamientos de Manuel Alonso y Luis Matilla, Terry Barret y Luis Núñez Ladevéze.
|