Nombre : |
Joaquín |
Apellidos : |
Prats Cuevas |
e-mail : |
prats@histodidactica.com |
URL : |
http://www.ub.es/histodidactica |
Biografía : |
Joaquín Prats Cuevas. Doctor en Historia Moderna. Catedrático de la Universidad de Barcelona; está especializado en Didáctica de la Historia, en el estudio de los sistemas educativos, y en la historia de las universidades.
Actualmente es director del Máster de Recerca en Didácticas Específicas (Geografía, Historia y Patrimonio) de la Universidad de Barcelona. Es presidente del Consejo Superior de Evaluación del Sistema Educativo (organismo consultivo del Departamento de Educación de la Generalitat) Es presidente de la Comisión de Innovación del Instituto de Formación Continua IL3 de la Universidad de Barcelona. Miembro de la Comisión Nacional de Acreditación de profesores Titulares de Universidad del ámbito de las Ciencias Sociales y Jurídicas (BOE 14 XII-2007).
Es investigador principal del grupo DHIGECS, (Didáctica de la Historia, la Geografía y otras Ciencias Sociales), grupo de investigación consolidado por la Generalitat de Catalunya. Ha dirigido numerosas tesis doctorales y proyectos de investigación. entre otros: Elaboración y evaluaciones del programa educativo para Educación Secundaria Sida Saber Ayuda; Los jóvenes de Educación Secundaria y Europa, Proyecto Icaria para un mejor conocimiento escolar de la ciudad, director del estudio: Análisis del uso de Internet en las Aulas de Educación secundaria y, recientemente, ha codirigido un estudio sobre los sistemas educativos europeos (vid: Los sistemas educativos europeos ¿Crisis o transformación?, editado por la Fundación "La Caixa". Dirige diversos trabajos de evaluación del sistema educativo catalán, entre los que destaca el Informe PISA (OCDE), la Evaluación de la Educación Primaria etc.
Ha sido evaluador externo de proyectos de investigación (ANEP, AGAUR, COLCIENCIAS de Colombia, ANPCT de Argentina, IBE-UNESCO, y otras instituciones y universidades).
En los últimos años ha publicado, entre otros libros y artículos: Los jóvenes ante el reto europeo (Fundación la Caixa), La Secundaria a Examen (Editorial Proa), Enseñar Historia: Notas para una didáctica renovadora (Junta de Extremadura), y Sida Saber Ayuda: Un programa interdisciplinario para la educación secundaria (UNESCO); "Hacia una definición de la Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales" en: Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista de investigación, etc. (Ver publicaciones recientes)
Ha desarrollado diversas investigaciones históricas, entre otros temas, sobre las instituciones educativas españolas y, en especial, sobre los estudios universitarios en la Cataluña del Setecientos. Sobre esta cuestión ha publicado, entre otros títulos: La Universitat de Cervera i el Reformisme Borbònic (1993). Perteneció al Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Barcelona, y publicó diversas investigaciones, entre las que destaca: "El movimiento huelguístico en el País Valencia 1905-1935" (1975).
Codirector de las revistas pedagógicas: Iber. Didáctica de Geografía, Historia y Ciencias Sociales, de Aula. Historia Social y de la publicación anual: Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista de Investigación (editada por los ICE de la UB y la UAB). Director de la colección de libros: Milenio-Educación. Director científico de la colección de libros de divulgación Biblioteca Básica de la Historia (Anaya) con más de cien títulos, etc. Es miembro de numerosos consejos de redacción de revistas científicas. Ha pertenecido a diversos grupos de renovación pedagógica en el campo de la enseñanza de la historia (Germanía, Historia 13-16, Eidos: Didáctica de la Historia del Arte, etc.). Cuenta con más de cien publicaciones sobre temas de didáctica de la historia y otras ciencias sociales, y sobre formación del profesorado. Ha elaborado, con diversos equipos de trabajo, numerosos materiales didácticos y más de cuarenta libros de texto y otros materiales curriculares de geografía e historia para la educación primaria y secundaria.
En relación a las nuevas tecnologías: es asesor y coordinador de Historia de la enciclopedia electrónica ENCARTA, (versión castellana) de Microsoft desde la primera edición hasta la actualidad. Director académico del equipo que ha elaborado los contenidos de las WEBs educativas: www.Euroaventura.net y www.sidasaberayuda.com Director de la elaboración del juegos informáticos de carácter educativo. Miembro del comité científico de la revista electrónica Tiempos Modernos, etc.
En el terreno académico-administrativo, ha sido director del programa de doctorado de Didáctica de las Ciencias Sociales y del Patrimonio de la UB, director del Campus Virtual de Educación de la Universidad de Barcelona-Virtual; miembro del claustro de la Universidad de Barcelona y de la Comisión de Política Científica, ha formado parte de la Junta de Gobierno de la Universidad de Barcelona. Director del Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales (1995-2001). Ha ocupado, entre otras responsabilidades, las siguientes: Secretario de Universidades e Investigación de la Generalitat de Cataluña. Jefe Formación del Profesorado del ICE de la Universidad de Barcelona, Vicepresidente del Estudi General de LLeida, Cap de Serveis Territorials de Barcelona en los primeros años de la Generalitat, Subdirector General de Formación del Profesorado del Ministerio de Educación y Ciencia (1988-1993), Ha sido profesor titular de universidad de Historia Moderna en las universidades de Barcelona y Lleida, catedrático de bachillerato (1974-79). Director del Institut de Bachillerat Eugeni d'Ors de Badalona, etc.
Otros méritos relevantes son: presidente durante cinco años del Centre for European Education en España, vinculado a la Comisión Europea. Vicepresidente durante cinco años de la Asociación Española de Profesorado de Historia y Geografía, etc. Miembro de diversas delegaciones españolas para el estudio de temas relacionados con la formación del profesorado; entre otras: Italia y Alemania (Fundación Neuman), Japón (Consejo de Europa), Francia (Programa Arión), México y Chile (invitado por los respectivos Ministerios de Educación). Ha ostentado la representación española en diversos foros e instituciones: Asamblea de Educación de la OCDE, comisiones de educación del Consejo de ministros de la Unión Europea, Consejo de Europa, etc.
|
Libros escritos |
Enseñar Historia : Notas para una...
|
La Historia como desequilibrio, como desajuste hombre-entorno, sociedad-medio, sistema-ecosistema, constituye el punto de partida de esta obra. De un pueblo primitivo actual, bien instalado en su medio, nos separa la Historia, es decir, la sucesión de crisis y su superación. La crisis entonces, como necesidad para desarrollar las potencialidades...
|
Las Ciencias Sociales en Internet
|
Estamos en un tiempo de cambio, de transformaciones acelerada, de momento revolucionario entendido como modificación de estructuras pretéritas.
Una etapa, un tiempo, un momento en el que comienzan a emerger, cada vez con mayor fuerza, una nueva estructura social dominante, la denominada sociedad en red; una nueva economía y una nueva cultura....
|
Los sistemas educativos europeos...
|
El libro realiza una breve descripción de la estructura e historia de algunos de los sistemas educativos más emblemáticos del occidente europeo.
Analiza, en los países seleccionados, los problemas que pueden ser considerados la causa de los déficit que se detectan en la educación y la instrucción de los niños y jóvenes.
Describe las políticas...
|
Artículos escritos |
La selección de contenidos históricos...
|
Se defiende en este artículo la necesidad de distanciarse relativamente de las discusiones historiográficas a la hora de definir los contenidos educativos que se deben seleccionar en la enseñanza secundaría. Se establecen los criterios tradicionales que se han seguido en la selección de contenidos históricos en los programas de Historia. Por...
|
La enseñanza de la historia y el...
|
En la segunda mitad de 1997 y los primeros meses de 1998, se produjo un debate que se centraba en un tema educativo: el pretendido fomento de la enseñanza de las humanidades. El motivo inmediato había sido la difusión de un proyecto de decreto que proponía nuevos programas de diversas materias de la Educación Secundaria, entre ellas la Historia....
|
La enseñanza de la historia...
|
En la segunda mitad de 1997 y los primeros meses de 1998, se produjo un debate sobre el pretendido fomento de la enseñanza de las humanidades. El problema se suscitó cuando el MEC envió un proyecto de decreto al Parlamento. Un tema académico, muy técnico, que en principio parecía que debía interesar, sobre todo, a educadores e historiadores,...
|
Dificultades para la enseñanza de la...
|
Hace ya treinta años, un sector del profesorado británico se planteó las dificultades que suponía la enseñanza de la historia en los niveles obligatorios de la educación. En la revista History, órgano de la principal asociación del profesorado de esta materia en Gran Bretaña, se encendió la luz de alarma cuando M. Price escribió que se hacía...
|
Enseñar historia y geografia....
|
En los niveles escolares primarios y secundarios las Ciencias Sociales forman parte del currículum escolar. Generalmente, bajo esta denominación, se engloban contenidos relacionados son la Historia, la Geografía, algo de antropología y un conglomerado poco definible de cuestiones relacionadas con la formación cívica, con la política, la economía...
|
Disciplinas e interdisciplinariedad:...
|
Uno de los déficit para la configuración de una teoría didáctica en nuestra área es la no existencia de una reflexión, suficientemente contrastada, de los contenidos y objetivos generales relacionados con la enseñanza del conjunto de las Ciencias de las Sociales. Es cierto que, en lo que se refiere específicamente a la Historia, la Geografía y,...
|
Valorar el patrimonio histórico desde...
|
La relación entre el patrimonio cultural y la educación es de gran actualidad. No se dice nada nuevo cuando se afirma que existe una clara tendencia hacia la revalorización de los bienes patrimoniales y a su utilización como recurso educativo. En España, uno de los países europeos más ricos en vestigios que corresponden a un pasado histórico...
|
Internet en las aulas de educación...
|
En el presente artículo se preconiza la necesidad de introducir las nuevas tecnologías , y en especial Internet, en las aulas de Educación Secundaria. Se defiende la idea de que Internet no es un fin, sino un medio para enseñar mejor. Se señalan el estado, muy inicial, que todavía tiene la red en España y, por último, se hacen cinco propuestas...
|
Hacia una definición de la...
|
El objetivo de esta ponencia es apuntar algunas cuestiones que considero centrales en la definición de lo que puede entenderse por investigación en el área de conocimiento de Didáctica de las Ciencias Sociales. El carácter de escrito breve y enmarcado en un panel de intervenciones, hace que este documento tan sólo pretenda ser una incitación a...
|
La didáctica de las ciencias sociales...
|
Se realiza un análisis general del área de conocimiento académico: Didáctica de las Ciencias Sociales, que incluye, especialmente, la enseñanza de las disciplinas de Historia y de Geografía. Se estudia el colectivo docente e investigador que compone esta comunidad académica, la docencia que realiza en el seno de las Universidades Españolas, y...
|
¿Hay que reformar la reforma educativa?
|
¿Hay que reformar la Reforma?. Desde mi punto de vista es evidente que se hace necesaria una intervención que intente corregir los problemas fundamentales. Y, quizá, el más preocupante es el insuficiente nivel de aprendizaje que se detecta en gran parte de alumnado que acaba sus estudios secundarios. Pero este hecho no se produce de manera...
|
La LOGSE. Una reforma de l’esquerra...
|
Sembla, per lo que ja comença a ser una opinió bastant generalitzada, que es posi en qüestió la Reforma Educativa en molts dels seus aspectes fonamentals. Molts votants d’esquerres posen en dubte que la dita Reforma permeti assolir les expectatives de progrés sota les quals es va realitzar la nova organització i ordenació del Sistema educatiu....
|
La enseñanza de la historia: un...
|
El debate que se está produciendo a causa de la intención del gobierno de reformar la enseñanza de la historia es una discusión alejada de los auténticos problemas de la Educación Secundaria. La disputa entre visiones unitarias y no unitarias de la historia no se corresponde a ninguno de las cuestiones principales que hoy se plantean los...
|
Carta abierta al Sr. Director de la...
|
En los días pasados, he leído en los periódicos que el informe de la Real Academia reproduce unas supuestas palabras mías que ratifican las tesis que defiende el mencionado escrito. Tengo que reconocer que, hasta el día de hoy, he dudado que la prensa fuera fiel a la realidad, ya que no recordaba haber escrito las palabras entrecomilladas en...
|
Luces y sombras de la reforma educativa
|
La reforma del sistema educativo ha sido una de las operaciones sociales, políticas y culturales más interesantes y trascendentales de la democracia española. Como toda gran transformación social son muchas las luces y también sombras que se pueden detectar en ella. Las leyes más importantes que constituyeron el cañamazo legal sobre el que se...
|
Los jóvenes ante el reto europeo.
|
En la investigación se ha tratado de indagar en cuatro aspectos fundamentales sobre cómo se vive la dimensión europea en las aulas de la ESO, y qué peso parece tener en estas vivencias la instrucción recibida y construida por el alumnado.
|
El programa : Sida Saber Ayuda
|
A principios de la década de 1990, el SIDA se había convertido en uno de los problemas sociales que en la sociedad occidental provocaba más preocupación. Probablemente, influía el hecho de que, desde la época del cólera y la tuberculosis, los países ricos no habían vivido nunca más una epidemia mortífera. En estos años, todavía no se habían...
|
Internet en las aulas de Educación...
|
En el presente artículo se preconiza la necesidad de introducir las nuevas tecnologías , y en especial Internet, en las aulas de Educación Secundaria. Se defiende la idea de que Internet no es un fin, sino un medio para enseñar mejor. Se señalan el estado, muy inicial, que todavía tiene la red en España y, por último, se hacen cinco propuestas...
|
PRESENTACIÓN DEL MONOGRAFICO DE...
|
Quaderns Digitals presenta un monográfico sobre didáctica de la Historia y otras ciencias sociales. Es una aportación interesante en un ámbito de la didáctica que necesita de mayor y mejor conocimiento. La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales constituyen uno de los ámbitos pedagógicos que más problemas plantea. La enseñanza de lo...
|
ESTUDIO DE CASO ÚNICO COMO MÉTODO...
|
Como reacción al positivismo imperante y a las metodologías cuantitativistas algunas ciencias sociales, especialmente la antropología y la sociología introdujeron el método de investigación denominado el estudio de caso único. Se trataba de una metodología que observaba, de manera analítica y en profundidad, un personaje, una institución o una...
|
EL PROYECTO ICÀRIA: NUEVAS FORMAS E...
|
Icària es un ambicioso proyecto para el conocimiento de la ciudad de Barcelona, dirigido al alumnado y profesorado de Educación Secundaria. Incorpora conocimientos y destrezas de varias áreas curriculares, aunque el eje que estructura el proyecto son las Ciencias Sociales, entre las que la Geografía y la Historia juegan un papel destacado....
|
Los sistemas educativos de la union...
|
Desde hace décadas, la educación europea está viviendo transformaciones constantes que intentan superar los desajustes producidas tanto en el orden interno como en el externo. La universalización de la educación ha supuesto un cambio radical de los objetivos tradicionales de los sistemas educativos, la mayor parte de ellos creados y configurados...
|
|
|
|