Nombre : |
Mariano |
Apellidos : |
Fernández Enguita |
e-mail : |
|
URL : |
|
Biografía : |
pertenece al Departamento de Sociología de la Universidad de Salamanca. |
Libros escritos |
EDUCAR EN TIEMPOS INCIERTOS
|
Pasó el tiempo en que los fines individuales y colectivos de la educación, desde la perspectiva del alumno o del profesor, estaban claros o podían darse por sentados. La pluralidad de objetivos de los sectores implicados, la rápida sucesión de las reformas institucionales, las incertidumbres respecto del cometido profesional - por no hablar ya...
|
La escuela a examen
|
La escuela a examen recorre con una mirada crítica los principales aspectos de la institución escolar, desde sus relaciones con la sociedad global hasta los procesos concretos en su interior. La relación general escuela-sociedad se analiza en sus dimensiones políticas (ciudadanía), económicas (trabajo) y de control (custodia de la infancia)....
|
La jornada escolar
|
Las discusiones acerca de la mejor jornada y del mejor horario escolar son una constante. Actualmente, sin embargo, han cobrado nuevo vigor por la repercusión familiar, sindical, social, etc.
En esta obra se ofrecen estudios, datos, experiencias y [...]
|
Sociología de la educación
|
Primera parte: La sociología clásica. K. MARX: El carácter capitalista de la manufactura. M. F. ENGUITA: El marxismo y la educación: un balance. É. DURKHEIM: La educación, su naturaleza y su papel. F. ORTEGA: La educación como forma de dominación: un [...]
|
¿Es pública la escuela pública?
|
En octubre de 1999 Cuadernos de pedagogía publicó el artículo de Mariano Fernández Enguita: "¿Es pública la escuela pública?", en el que responsabiliza al profesorado del deterioro del sistema educativo público. Un artículo polémico que, inmediatamente, suscitó opiniones a favor y en contra de lo más fervorosas, desde los que respondieron al...
|
Artículos escritos |
Ideología y currículum: luces y sombras
|
La escuela ha asumido e incorporado a su legado cultural los diferentes aspectos sociales en el terreno de la democratización formal o representativa: la aceptación de los principios de igualdad y no discriminación por motivos de raza, sexo, inmigrantes,... Sin embargo la cultura que la escuela transmite, olvida distintos ámbitos de la realidad...
|
La diversidad interroga a la escuela
|
Hablar de la diversidad supone correr el riesgo de canalizar y simplificar indebidamente la realidad de un concepto que posee una gran complejidad y amplitud de matices en íntima relación con sus múltiples implicaciones. No es nuestra intención reducir el término, como suele hacer el discurso postmoderno que ensalza el culto por lo diferente,...
|
La disciplina escolar y la...
|
Como las relaciones de producción capitalista, las escolares se caracterizan por la alienación de los alumnos respecto de los fines de su trabajo, del proceso del mismo (que supone un sometimiento continuo a órdenes y controles) y de los medios con que producen: el conocimiento, el espacio, el equipamiento escolar. Mediante la selección y...
|
|
|
|