Usuario :
 Clave : 
    
Autores >> Visualización 
Nombre : Carlos
Apellidos : Lomas
e-mail : clomas@almez.pntic.mec.es
URL :
Biografía : Carlos Lomas (Gijón, 1956) es doctor en Filología Hispánica, catedrático de educación secundaria y asesor de formación del profesorado en el Centro del Profesorado y de Recursos de Gijón. Director de la revista SIGNOS (1990-1997) y codirector de TEXTOS de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Ha intervenido como ponente en diversos congresos, cursos, jornadas y seminarios en España, Portugal, México, Brasil, Andorra, Colombia, Venezuela y Puerto Rico. Ha publicado diversos textos de naturaleza lingüística y pedagógica en el diario EL PAÍS y en revistas como Cuadernos de Pedagogía, AULA, Magisterio, TEXTOS, Articles, SIGNOS o Revista de Educación y es autor, entre otros libros, de Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua (Paidós, 1993), en colaboración con Andrés Osoro y Amparo Tusón, El espectáculo del deseo. Usos y formas de la persuasión publicitaria (Octaedro, 1996), Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras -Teoría y práctica de la educación lingüística- (Paidós, 1999), Érase una vez la escuela -Los ecos de la escuela en las voces de la literatura- (Graó 2007) y ¿El otoño del patriarcado? Luces y sombras de la igualdad entre mujeres y hombres (Península, 2008). Ha coordinado (colaborando también como autor) la edición de volúmenes colectivos como El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua (Paidós, 1993), La enseñanza de la lengua y el aprendizaje de la comunicación (Trea, 1994), La educación lingüística y literaria en la enseñanza secundaria (Horsori, 1996), O valor das palabras (Asa, 2002), ¿Iguales o diferentes? Género, diferencia sexual, lenguaje y educación (Paidós, 1999), El aprendizaje de la comunicación en las aulas (Paidós, 2002), Mujer y educación. Educar para la igualdad, educar desde la diferencia (Graó, 2002), La vida en las aulas. Memoria de la escuela en la literatura (Paidós, 2002), ¿Todos los hombres son iguales? Identidades masculinas y cambios sociales (Paidós Contextos, 2003), Los chicos también lloran (Paidós, 2004), Enseñar lenguaje para aprender a comunicarse (Magisterio, 2 volúmenes, 2005 y 2006), Había una vez una escuela… -Los años del colegio en la literatura- (Paidós México, 2005), este último en colaboración con Ysabel Gracida y Textos literarios y contextos escolares (Graó, 2008).

Libros escritos
La enseñanza de la lengua y el...
La educación lingüística en nuestras escuelas e institutos ha de orientarse a la mejora del uso de esa herramienta de comunicación y de representación que es el lenguaje y a contribuir desde el aula al dominio de las destrezas comunicativas más habituales (escuchar, hablar, leer y escribir) en la vida de las personas. Intervenir en un...
Mujer y educación
En los últimos tiempos las luchas a favor de los derechos de la mujer han abierto el horizonte de expectativas de las niñas, de las adolescentes y de las mujeres en este cambio de siglo y de milenio. En el ámbito de la educación esas luchas se traducen en el afán por la igualdad de deberes y derechos de los chicos y de las chicas desde la idea...
¿IGUALES O DIFERENTES?
En las últimas décadas han ido apareciendo abundantes estudios e investigaciones cuyo objeto era analizar cómo en nuestras sociedades el poder y el saber se han conjugado casi siempre en masculino y cómo el androcentrismo lingüístico y cultural ha construido a lo largo de los siglos, y aún construye hoy en día, la discriminación de la mayoría de...
CIENCIAS DEL LENGUAJE, COMPETENCIA...
En este libro se defiende, a partir de las disposiciones oficiales que regulan en la reforma educativa la enseñanza de la lengua en la escolaridad obligatoria, la conveniencia de entender como finalidad prioritaria del trabajo escolar en el aula el desarrollo de las capacidades comprensivas, expresivas y metacomunicativas del alumnado. En esta...
CÓMO ENSEÑAR A HACER COSAS CON LAS...
¿Cuál es el objetivo esencial de la educación lingüística? ¿Enseñar lingüística o enseñar a hacer cosas con las palabras? ¿Cómo se seleccionan los contenidos lingüísticos y literarios? ¿Qué debe saber (y saber hacer) un alumno o una alumna para desenvolverse de una manera adecuada en los diversos contextos y situaciones de la comunicación? En...
CÓMO ENSEÑAR A HACER COSAS CON LAS...
¿Cuál es el objetivo esencial de la educación lingüística? ¿Enseñar lingüística o enseñar a hacer cosas con las palabras? ¿Cómo se seleccionan los contenidos lingüísticos y literarios? ¿Qué debe saber (y saber hacer) un alumno o una alumna para desenvolverse de una manera adecuada en los diversos contextos y situaciones de la comunicación? En...
EL APRENDIZAJE DE LA COMUNICACIÓN EN...
Hasta hace poco tiempo la investigación educativa sobre la vida en las aulas oscilaba entre la argumentación sociológica y la indagación psicológica, entre el análisis del modo en que la escuela ayuda a difundir algunas ideologías y a transmitir el conocimiento legítimo y el estudio de los procesos cognitivos implicados en la adquisición de los...
EL ENFOQUE COMUNICATIVO DE LA...
En las últimas décadas, la evolución de las ciencias del lenguaje se orienta cada vez más al análisis de las formas discursivas que encarnan los usos comunicativos, a la consideración de las variables culturales que condicionan y determinan el significado social de esos usos, y al conocimiento de los procesos cognitivos implicados en la...
LOS CHICOS TAMBIÉN LLORAN Identidades...
En los últimos años, y a consecuencia de las luchas feministas a favor de la igualdad entre los sexos, asistimos a cambios que afectan no sólo a la vida cotidiana de las mujeres sino también a los modos habituales de ser y de sentirse hombres en nuestras sociedades. Aunque el lastre de la masculinidad tradicional sigue siendo aún enorme, como lo...
La educación lingüística y literaria...
Éste es un libro escrito con la intención de ser útil. Útil para la reflexión y útil para la acción. Útil para el conocimiento de las diversas teorías sobre el uso del lenguaje y útil para el ejercicio de la práctica educativa en las aulas. En él se invita al lector a una indagación crítica sobre los objetivos de la educación lingüística y...
Érase una vez la escuela. Los ecos de...
Este libro constituye una invitación a un viaje literario por las historias fingidas y verdaderas de los tiempos ya lejanos de la infancia y de la adolescencia escolares. De la mano de escritoras y escritores de diferentes épocas y países, iremos al encuentro de los años del colegio en la literatura con la esperanza de encontrar en esos textos...
¿El otoño del patriarcado? Luces y...
¿Cuál es el origen de la desigualdad femenina y de la dominación masculina? ¿Es inevitable la violencia contra las mujeres? Ser mujer y ser hombre, es un efecto del azar biológico o también, y sobre todo, el efecto de un aprendizaje cultural? ¿Todos los hombres son iguales? ¿Todas las mujeres son iguales? ¿Son iguales los hombres y las mujeres?...
Textos literarios y contextos...
Este libro es una invitación a un viaje de ida y vuelta: un viaje de la literatura a la escuela y de la escuela a la literatura. Un viaje en cuyas páginas se habla de la escuela en la literatura, sí, pero también de qué hacer con la literatura en la escuela. En este libro conviven escritores y escritoras con especialistas en didáctica de la...
Lecciones contra el olvido
Lecciones contra el olvido es un libro colectivo, coordinado por el profesor español Carlos Lomas, un autor ya conocido en Colombia y otros países latinoamericanos por sus trabajos en torno al enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua y de la literatura, a los estudios de género y a la memoria literaria de la escuela, y tiene como...


Artículos escritos
La imagen: instrucciones de uso para...
Trabajar en el aula por consolidar entre alumnos y alumnas mecanismos de alfabetidad visual significa entender ésta como algo cualitativamente distinto al mero ver, como comprensión significativa de los procedimientos de transmisión del sentido. Se trata por tanto de ir produciendo , a lo largo de toda su escolaridad obligatoria, un saber en...
Estética, retórica e ideología de la...
A la hora de abordar el estudio de los fenómenos de la significación y de la comunicación se puede optar por poner el acento en la descripción de la estructura abstracta de los diversos sistemas de signos, es decir, en el conocimiento de sus unidades mínimas pertinentes y de su inserción en redes más amplias mediante reglas que las articulan en...
Modelos teóricos y enfoques...
A partir de un análisis comparado entre el diseño curricular de Lengua y Literatura y el decreto que regula los objetivos , contenidos de enseñanza y criterios de evaluación del área en la Educación Secundaria Obligatoria, los autores afirman que asistimos a un tímido ajuste pragmático, discursivo y sociolingüístico que, si bien suple carencias...
Bibliografía sobre televisión y...
Como complemento al artículo de Jesús González Requena y de Luis Martín Arias sobre el texto televisivo, sugerirnos a los lectores de SIGNOS la consulta de algunas obras que, a nuestro juicio, pueden contribuir al conocimiento de las características del discurso televisivo y a clarificar posibles criterios de intervención educativa en este terreno.
Usos orales y escuela
Bibliografía comentada (usos orales y...
Desde diversos campos teóricos (filosofía del lenguaje, pragmática lingüística, análisis del discurso, sociolingüística, antropología cultural, sicolingüística...) los usos orales de la lengua están siendo estudiados de forma creciente, aunque el panorama bibliográfico al respecto en castellano ofrece aún obvias insuficiencias en contraste con...
Ciencias del lenguaje, competencia...
En este artículo se defiende la conveniencia de entender como finalidad esencial de la enseñanza de la lengua el desarrollo de la competencia comunicativa del alumnado, tal y cómo se contempla en las disposiciones oficiales que regulan el currículum del área en la escuela obligatoria. Los autores presentan a continuación un vasto panorama de las...
El derecho a la igualdad y el derecho...
La comunicación en el aula
La vida en las aulas. Algunas...
Como epílogo a estas páginas de SIGNOS dedicadas deforma monográfica al estudio de la comunicación en el aula, ofrecemos a continuación un conjunto de sugerencias lectoras referidas a diversos trabajos que, desde perspectivas diversas (etnográficas, lingüísticas, antropológicas, didácticas, sociológicas, críticas...), se caracterizan por su...
Leer, escribir y aprender
El masaje de los mensajes...
"Toda publicidad dice' su producto pero cuenta' otra cosa. Al tocar el producto mediante el lenguaje publicitario los hombres le asignan sentido y transforman así su mero uso en experiencia del espíritu" (Roland Barthes) En nuestras sociedades la publicidad actúa como un crisol donde se funden los mitos de ayer y los ritos de hoy con...
La educación lingüística y el limbo...
El objetivo esencial de la educación lingüística y literaria en la enseñanza obligatoria es contribuir a la adquisición y al dominio de las destrezas comunicativas más habituales en la vida de las personas (hablar, leer, entender y escribir). Nadie niega ya algo tan obvio y quizá por ello en la actualidad la enseñanza de la lengua y de la...
Usos orales y escuela
Quienes enseñamos lengua en las aulas de la escolaridad obligatoria estamos casi siempre de acuerdo cuando hablamos o escribimos sobre los fines comunicativos de la educación lingüística. En efecto, si conversamos con enseñantes, con lingüistas de las más diversas escuelas o con especialistas en asuntos pedagógicos acerca de la finalidad del...
La educación literaria en la...
La educación lingüística debe orientarse a favorecer el aprendizaje de las habilidades expresivas y comprensivas que hacen posible el intercambio comunicativo entre las personas. Casi nadie niega ya algo tan obvio y de ahí el acuerdo que existe entre enseñantes, lingüistas y pedagogos sobre los objetivos comunicativos de la enseñanza de la...
LEER PARA ENTENDER EL MUNDO
Enseñar a leer y a escribir es hoy, como ayer, uno de los objetivos esenciales de la educación obligatoria, quizá porque saber leer (y saber escribir) ha constituido en el pasado y constituye también en la actualidad el vehículo por excelencia a través del cual las personas acceden al conocimiento cultural en nuestras sociedades. Es desde esta...
La estética de los objetos y la ética...
El autor parte del hecho ampliamente aceptado de que la publicidad está ya en el aire que respiramos, de ahí que proponga, en lugar de rechazarla abiertamente, aprovechar sus ventajas motivadoras y sugeridoras para iniciar a nuestros jóvenes en un consumo de publicidad crítico y responsable. Para ello, el autor nos propone diez actividades...
Presentación: Enseñar lenguas y...
En los últimos años la educación lingüística y literaria ha sido objeto de un giro copernicano en lo que se refiere a sus teorías, a sus métodos de aprendizaje y a sus prácticas de enseñanza. Varios han sido los factores que han contribuido a ese giro. Por una parte, en el ámbito de las lingüísticas asistimos desde hace tiempo a un mayor...
La educación literaria en la...
La educación lingüística debe orientarse a favorecer el aprendizaje de las habilidades expresivas y comprensivas que hacen posible el intercambio comunicativo entre las personas. Casi nadie niega ya algo tan obvio y de ahí el acuerdo que existe entre enseñantes, lingüistas y pedagogos sobre los objetivos comunicativos de la enseñanza de la...
El aprendizaje de la comunicación en...
A lo largo de la década de los años sesenta del siglo XX el auge de la cultura de masas (cine, cómic, televisión, publicidad...) transformó tanto el paisaje cotidiano de las sociedades industriales como el itinerario de acceso de las personas a la información y al conocimiento del mundo. La invasión sin tregua de las formas y de los contenidos...
NI VÍCTIMAS NI VERDUGOS
En este texto se muestra cómo la desigualdad entre hombres y mujeres (y las diversas formas de violencia asociadas a esa desigualdad) es el efecto del influjo de una serie de factores personales, familiares, educativos y socioculturales que contribuyen tanto a la construcción social de una determinada manera de entender la condición masculina y...


Boletines escritos
De tópicos, espejismos y coartadas
Uno de los tópicos por excelencia en cualquier tertulia sobre educación consiste en atribuir el fracaso esco­lar a un cierto abandono de la enseñanza de las humanidades. De ahí que se esgrima como antídoto contra el malestar educativo un mayor énfasis en algunos contenidos, olvidando que a las aulas de la educación obligatoria acuden todos los alumnos y todas las alumnas, sean como sean y vengan de donde vengan. Dicho de otra manera: no hace falta ser sociólogo de la educación para saber que el éxito académico y el fracaso escolar tienen algo que ver con el origen sociocultural del alumnado. Por eso, en educación algunos lo tienen casi todo ganado de antemano mientras otros parecen haber nacido para perder.
Libro: La vida en las aulas
l libro de Carlos Lomas "La vida en las aulas (Memoria de la escuela en la literatura)" (Paidós, 2002). Donde a lo largo de casi quinientas páginas, selecciona 132 textos literarios sobre los contextos escolares en los que aflora una cierta poética escolar. La escuela ha sido y sigue siendo uno de los territorios privilegiados de la memoria. Esa memoria (y esa nostalgia) de la infancia y de la adolescencia escolares y del tiempo pasado en las aulas aparece a borbotones en innumerables cuentos, novelas y poemas. Esta selección de fragmentos literarios ofrece ambientes, sensaciones, evocaciones y ajustes de cuentas en torno a la vida en las aulas. 

 
Diseño y desarrollo por: SPL Sistemas de Información
  Copyright 2003 Quaderns Digitals Todos los derechos reservados ISSN 1575-9393
  INHASOFT Sistemas Informáticos S.L. Joaquin Rodrigo 3 FAURA VALENCIA tel 962601337