Los gráficos, desde fuera de la redacción (7)
(1.308
palabras - 4 páginas)
Jordi Clapers ©
Infografista de El País (Madrid - Barcelona)
A las cuatro de la tarde, un redactor gráfico
conduce el coche de regreso desde el lugar del atentado después de haber pasado
toda la mañana haciendo bocetos y recogiendo información.
Mientras el paisaje de la carretera pasa veloz a su
lado, piensa en el gráfico que hará: construye mentalmente la imagen y repasa
los datos e informaciones que ha obtenido en el lugar de los hechos
entrevistando a los periodistas enviados, agentes policiales, testigos, etc.
Al llegar al periódico, después de batir récords de
velocidad, se sienta delante de su Mac y comienza a trabajar en la infografía
que "ya vive", en su mente, procurando también batir récords de
tiempo y terminarlo para la primera edición.
Ésta es una situación de trabajo típica en mi
periódico y que debería ser más corriente en la prensa en general.
Nada de lo que aquí hablaremos supone una idea
revolucionaria ni descubriréis nuevos horizontes. De lo que se trata, sin
embargo, es de, apelando al sentido común y al rigor profesional, establecer
las bases de un buen entendimiento entre periodistas e informadores gráficos
para el mejor desarrollo de una actividad diaria, dejando claros los espacios
de trabajo de cada parte, sus características y sus límites.
DEFINICIONES
Si bien éste no es el espacio elegido para hablar
de las características generales de la infografía, será necesario establecer
algunas aclaraciones y acordar un código, aunque simplificando, que nos permita
adentrarnos en nuestro tema concreto.
¿Qué es una infografía?
Es la representación visual y secuencial de una
noticia o información (un hecho, acontecimiento o tema periodístico).
Gracias al desarrollo de las tecnologías y a la
revolución que supuso digitalizar la información gráfica, tenemos mejores
posibilidades de transmisión, edición e impresión, con un grado de precisión
muy satisfactorio.
EJEMPLOS
MAPAS: Son una representación geográfica y sirven para
situar la noticia.
DIAGRAMAS (gráficas de economía): Representan valores y escalas; expresan una
relación entre series variables e invariables.
ILUSTRATIVOS: Si bien un dibujo cualquiera que ilustra un
artículo no es infográfico, si se le integran los códigos gráficos de
información se transformará en un infográfico.
SECUENCIALES: Expresan cómo, cuándo, quién, dónde y por qué. Son
relatos informativos visuales de un hecho (composición de lugar, partes de un
proceso, etc.)
¿POR QUÉ?: Prácticamente, hoy ya no se cuestiona lo esencial
de la información gráfica en los periódicos modernos. Así, es claro que cuando
un redactor gráfico o infografista va al lugar de los hechos puede entender con
más claridad el porqué de un accidente, por ejemplo, y dar más importancia a
las posibles causas del hecho que se explican gráficamente. Podrá ‘enfocar’ con
mayor precisión el punto de vista del gráfico.
¿PARA QUÉ?:
Clarificar información.- Quisiera que quedase clara la idea de que el lenguaje
infográfico se preocupa más por el contenido de la noticia que por su forma, y
que aunque esté emparentado con el diseño y las tecnologías digitales,
considero que es un lenguaje informativo con autonomía propia. Muchos
profesionales afirman que los gráficos no son para decorar páginas ni rellenar
espacios ya que están cuidadosamente diseñados para clarificar la información
en una noticia. Hay quien asegura que a partir de un gráfico se puede escribir
el artículo. Un buen gráfico debe tener sentido incluso para quien no ha leído
la noticia.
Veracidad y similitud.- No siempre una información incorrecta influye en la
veracidad de la noticia pero se trata de comprenderla mejor y de respetar la
similitud con el contenido del mensaje.
¿QUIÉN?: Decididamente, es imprescindible una persona que
tenga un dominio absoluto del lenguaje gráfico.
Si bien es cierto que la mayoría de los
infografistas que trabajamos actualmente en la prensa provenimos de profesiones
relacionadas con las bellas artes y el diseño gráfico, y que no hemos estudiado
periodismo, muchos, desde que nos incorporamos a la prensa, hemos ido
aprendiendo con ilusión el oficio de informador. Pero se debe reconocer que un
buen ilustrador, por las necesidades de su trabajo, sabe relatar gráficamente
una historia, una lección de anatomía o de física, etc. No debemos olvidar a
los mejores dibujantes de cómic, que crean sus propias historias sin necesidad
de guionista, e ilustradores de temas literarios que han recreado todo un
universo de imaginación.
Considerando las características enumeradas por
profesionales como Peter Sullivan, un infografista necesita tener:
Agregaremos también que debe estar dispuesto a leer
y entender todo lo que sucede a su alrededor.
Quisiera hacer alguna matización:
¿CUÁNDO?: El contenido de un gráfico es una síntesis
coherente de una noticia. De esta forma, cuando queremos informar de un tema
periodístico, como un descubrimiento científico, un acontecimiento deportivo,
un atentado, etc., será imprescindible que los redactores gráficos se
documenten in situ.
Sistema de trabajo de un grafista
enviado especial
¿CÓMO?: Tanto si se trabaja dentro como fuera de la
redacción, por iniciativa propia o junto con el redactor de una noticia, hay
que tener en cuenta unos principios y reglas básicas que compartimos con muchos
profesionales.
Un buen gráfico será aquel que:
ETICA: Para finalizar, me gustaría hablar brevemente en
algunos aspectos relacionados con la ética profesional que influyen
decisivamente en el rigor de nuestro trabajo.
Hemos dicho que una infografía es la representación
gráfica de un hecho real, por lo que nos interesa mantener un alto grado de
credibilidad. Con la creciente costumbre -debida al intrusismo profesional, que
acusamos- de utilizar el escáner para calcar fotos y dibujos de libros y
revistas sin ningún tipo de elaboración creativa de la imagen resultante, son
muchos los que confunden el documentarse con copiar una foto o dibujo ajeno. La
experiencia diaria nos muestra lamentablemente la falta de rigor, unas veces
por prisas de última hora y otras por una clara falta de soluciones propias.
Vemos así cómo se cae en la burda copia y el plagio. El infografista debe
interpretar la información recogida, no calcar. Así vemos con frecuencia gráficos
a modo de puzzle, en que las piezas encajan de una manera poco creíble.
Transcripción
de Raquel Díaz Díaz
FORMA DE CITAR ESTE TRABAJO DE LATINA EN
BIBLIOGRAFÍAS:
Nombre del autor, 1998; título del
texto, en Revista Latina de Comunicación Social, número 9, de septiembre de
1998, La Laguna, en la siguiente dirección electrónica (URL):
http://www.lazarillo.com/latina/a/36infojordi.htm