La prensa de Andalucía durante la transición
(8.990 palabras - 19 páginas)
Lic.
Manuel Ruiz Romero Miembro ©
Grupo de Investigación en Estructura, Historia y
Contenidos de la Comunicación y colaborador honorario del Departamento de
Historia Contemporánea en la Facultad de Historia de la Universidad de Sevilla
Los medios de comunicación forman parte del
entramado social que contribuyó a la democratización de España, especialmente
entre las décadas de los años setenta ochenta. Considera el autor que al
controlar los medios las instancias donde se ejerce el poder, la sociedad civil
se encuentra más protegida y los propios medios consiguen liberarse del control
político que les envuelve. Analiza las notas características de la transición
andaluza, significando la no existencia de estudios sustanciales sobre la
prensa en este periodo, que abarca desde las primeras elecciones a Cortes
constituyentes (junio de 1976), hasta las primeras elecciones al Parlamento de
Andalucía (mayo de 1982).
Sin insistir mucho en la polémica histórica acerca
del comienzo de la transición, al no ser objeto directo del presente artículo,
cabe comenzar este análisis afirmando que los medios de comunicación, sus
profesionales, asociaciones del sector, y empresas promotoras son parte del
entramado social, que hace inevitable el comienzo, evolución y buen fin del proceso
en pro de la democratización en el que se ve inmerso este estado,
fundamentalmente entre las décadas de los años setenta ochenta.
Es más, si bien existen hitos en donde unos u otros
autores enmarcan un comienzo simbólico de este proceso hacía la democracia en
la vida pública, la transición sociológica, y con ella la influencia y el
empuje de la transición periodística comienza mucho antes. Existe pues una
clara diferenciación entre transición institucional y transición política. En
la promoción de ese espíritu democratizador, aún desde el tardofranquismo y
amparado en sus leyes como veremos, la prensa recupera un papel protagonista en
la sociedad generador tanto de nuevas mentalidades como de actitudes. En la
medida que los medios controlan a las instancias donde se ejerce poder, la
sociedad civil se encuentra así más protegida, y en consecuencia, los propios
medios consiguen liberarse del control político que les envuelven. Culmina así
la. particular transición de la prensa (1).
De otro lado, y antes de entrar en mayores
análisis, conviene precisar metodológicamente algunas cuestiones, inmersas en
la defensa que venimos realizando sobre la existencia de notas características
en la transición andaluza (2) En primer lugar, no existen aún un sustancial elenco
de estudios sobre la prensa en este periodo, de donde que realizar síntesis o
valoraciones Con salvedad de la obra ya clásica del profesor Checa Godoy, al
realizar estas valoraciones partimos de limitaciones de las que no son ajenas
nuestras instituciones, universidades o doctorandos, y en las que debemos citar
honrosas excepciones (3). La prensa andaluza se cita en demasía desde obras
generales sobre la historia de la prensa española, una muestra histórica más,
tal y como señala el citado profesor, de la subvaloración a que se encuentra
sometida la prensa de nuestra comunidad (4). Al igual que mucho otros aspectos
de la realidad científica, añadimos nosotros, de tal forma que esta
constatación forma parte también de nuestro reto.
Por otro lado, y para situar al lector considero
necesario al menos, sí limitar en el tiempo el concepto de transición andaluza.
Tal y como ya he defendido, nuestro particular proceso, paralelo y
complementario al realizado en todo el estado, abarca desde las primeras elecciones
a Cortes constituyentes (junio de 1976), hasta las primeras elecciones al
Parlamento de Andalucía (mayo de 1982) (5). No obstante, para la
contextualización del tema que analizamos, vamos a arrancar antes. Conscientes
de que gran parte de la situación de la prensa andaluza durante la transición,
se gesta -como en todo el estado- años antes, y en el seno del propio régimen
del general Franco. De igual forma, se puede afirmar que el final de la
transición de la prensa en Andalucía como quizás en otros puntos del estado, no
finaliza sino hasta 1984 por razones que nos disponemos a apuntar.
Del reformismo a la democracia
Desde la promulgación de la Ley de Prensa e
Imprenta durante la primavera de 1966 comienza la formación de un denominado
parlamento de papel, cuyos límites eran controlados por el Movimiento (6). La
prensa escrita pues, antes que otros ámbitos informativos, comienza aún bajo un
discrecional y aleatorio régimen jurídico, un sistema de prácticas hasta ahora
desconocidas. De tal forma que aún bajo el mismo margen legal, las cotas de
libertad alcanzada en 1975 son objetivamente mayores que durante la fecha de su
publicación oficial7.
Progresivamente las barreras a esta libertad
periodística para el libre ejercicio de la pluralidad informativa van cayendo.
Así la primera medida efectiva en este proceso de liberalización la puso el
decreto de 1 de abril de 1977, transcendente por cuanto suprimía el célebre y
temido artículo dos de la ley de 1966, el cual tanta represión había
justificado contra los periodistas. Ese abril del mismo año se procede a la
supresión del Ministerio de Información y Turismo, y a la conversión de la
Prensa del Movimiento en el organismo Medios de Comunicación Social del Estado
(MCSE) cuyas competencias se trasladan al ámbito de la cultura ministerial
finalmente en julio de 1977 (decreto 1558/1977). Por estos momentos, la
disolución de la cadena se anunciaba como próxima, a la vez que se anunciaba un
futuro anteproyecto de ley sobre el destino de sus 36 periódicos, 45 emisoras de
radio y la agencia Pyresa (8)
La Constitución, en orden jurídico, significa un
punto de inflexión en el proceso de consolidación de las libertades y el
derecho a comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio
de difusión. Abierto el debate sobre el futuro de los Medios de Comunicación
Social del Estado, a partir de las primeras elecciones democráticas se abre un
proceso parlamentario y gubernamental, en donde la voz de los trabajadores
implicados se hace valer. De la misma forma, la irrupción en el Congreso de los
cinco diputados del grupo andalucista, hace que se acentúe en Andalucía el
debate sobre la transferencia de los medios escritos andaluces de la cadena a
la Junta preautonómica de Andalucía. Cuyo destino hasta esos momentos dentro
del debate andaluz, había girado sobre la posible privatización o traspaso a
sociedades de sus propios trabajadores.
Por último el desmantelamiento de la tutela
informativa por parte del estado tiene su punto y final en la subasta de los
antiguos medios del Movimiento, realizada en mayo de 1984 por el primer
gobierno socialista. Se daba así fin a una situación anacrónica dentro de un
régimen democrático, cuyo control en manos de la coalición gubernamental de
UCD), había venido siendo objeto de críticas constantes por parte de los grupos
de la oposición, especialmente por su utilización partidista en épocas
electorales.
Medios andaluces de la Cadena de
Prensa del Movimiento. Año 1965
(10)
Diario Localidad
Difusión Fecha Director
aparición
Córdoba Córdoba
28.500 25-7-41 Alvarez
Gómez
Jaén Jaén
17.000 01-4-41 Chamorro
Lozano
La Tarde Málaga
14.000 09-2-37 Villagordo
Montalbán
La Voz de Almería Almería 15.000 01-4-39 Cirre
Jiménez
La Voz del Sur Jerez
18.000
01-7-36 Daroca de Val
Patria Granada
22.000 09-2-35 Molina
Fajardo
Sevilla Sevilla
24.000 16-3-42. Arroyo
Martín-E.
Sur Málaga
25.000 10-02-37 Sanz
Cagizas
Bajo esta realidad, un informe interno realizado
por la prensa del Movimiento fechado en octubre de 1970 señala que el estado de
las instalaciones es insostenible (11). De las 35 instalaciones con las que
cuenta la prensa del Movimiento sólo se calificaba como aceptable de las
establecidas en suelo andaluz a las que disponía La Voz del Sur (Jerez de la
Frontera). En coherencia pues, se realiza un plan de inversiones destinado a la
reconversión de las unidades de producción de la cadena, el cual llegaba a
superar los ochocientos cincuenta millones de pesetas, como inversiones
previstas en dos fases entre los años 1972 y 1975.
En la primera se atiende aquellas cabeceras en
donde resultaba especialmente urgente nuevas dotaciones y la adquisición de
tecnología avanzada. Así, de los veintidós medios designados ocho tienen
implantación en alguna provincia andaluza. Un alto porcentaje (36%) a los del
resto del estado, lo cual nos ofrece un dato objetivo sobre la dependencia de
los medios escritos andaluces de gran parte de las provincias respecto a la
citada cadena, y por otro lado, a las necesarias inversiones en el sector
provenientes del estado. Los beneficiarios de esa intervención en Andalucía son
los siguientes medios:
Diario Inversión en millones
Córdoba 36,5
Jaén 25
La Voz del Sur 5
Odiel 25,5
Sevilla 27,5
Sur y La Tarde 54
La Voz de Almería 10,512
Ese conjunto de circunstancias lleva a plantear en
1974 un plan de ajuste, para poner a estos medios, tal y como refleja
documentos internos de la Delegación Nacional de Prensa y Radio del Movimiento,
en condiciones de supervivencia y actualización como instrumento de orientación
ideológica y política de la opinión pública española en tiempos que vivimos de
cambio y reforma. Este nuevo plan es presentado pues, como un segundo intento
de reajuste. A partir de esa fecha se puede ya hablar en un sentido estricto de
una prensa estatal, sin dependencia teórica directa de organización política
alguna (13). Es decir, sin adscripción ideológica.
Medios andaluces en la Cadena
de Prensa del Movimiento. Año 1974
Diario Difusión
Viabilidad Reestructuración de 1976
Córdoba 9.100
Deficitario Venta o alquiler
Jaén 5.981
Deficitario Venta o alquiler
La Tarde 4.707
Deficitario Cerrado en 1975
La Voz de Almería 6.908
Deficitario Cerrado en 1975 14
La Voz del Sur 5.781
Deficitario Venta o alquiler
Odiel 5.755
Deficitario Venta o alquiler
Sevilla 4.679
Deficitario Mantenimiento prioritario
Sur 22.659
Rentable Potenciar como rentable
Los primeros indicios de apertura en esta etapa que
inicia su andar se van consolidando no sin esfuerzo contra el involucionismo.
El Real Decreto Ley sobre Libertad de Expresión abre las puertas a una mayor
amplitud y pluralidad informativa claramente democráticos, así como a la
legalización de órganos internos de las fuerzas de oposición. Fundamentalmente,
Mundo Obrero y El Socialista, cuyos militantes lo ofrecen por la vía pública o
bien se ofrecen en kioscos y librerías como novedad editorial. Por cierto, que
muchos de estos establecimientos de prensa fueron objeto de agresiones por parte
de quienes deseaban mostrar así su rechazo a esta exposición pública de
libertad.
La Constitución y la posterior liquidación de la
cadena estatal de prensa Medios de Comunicación Social del Estado mediante
acuerdo de consejo de ministros (16 de mayo de 1984), pone punto final
institucional a una amplia etapa de falta de libertades que en el medio
informativo ha venido mostrando su cara entre la censura y la represión. En
Andalucía, de los once medios que configuran la citadc Cadena en las ocho
provincias para finales de 1978 sólo sobreviven siete cabeceras.
Medios andaluces en el proceso de
liquidación de prensa del estado
(15)
Diario Localidad
Difusión 1981 Pérdidas Precio
subasta
(miles) en
millones
Córdoba Córdoba
9.430 sí 82,2
Jaén Jaén
5.660 sí 60,3
La Voz de Almería
Almería 6.160 sí 93,4
Odiel Huelva
5.387 sí 109
Suroeste Sevilla
1.645 sí 94
Finalmente a lo largo de 1984 y a través de
diferentes etapas, tienen lugar las distintas convocatorias de subastas de cada
uno de los periódicos 16. El 1 de febrero de 1984 son subastados, entre otras,
las cabeceras de Córdoba y La Voz del Sur; el 21 de febrero: Odiel y Jaén; el
14 de marzo: Sur y La Voz de Almería.
El profesor Montabes Pereira, como elaboración propia,
y a partir de la información aparecida en prensa por esa fecha es quien ha
elaborado cuadro sobre el resultado final del proceso de liquidación de la
cadena, de donde extraemos los titulares de medios andaluces (17):
Diario |
Difusión |
Rentabilidad |
Precio
subasta |
Precio
adjudicación |
Empresa
compradora |
Tendencia socio política |
|
Córdoba |
8.524 |
Deficitario |
67,8 |
82 |
Norinfor, SA |
PSOE (19) |
|
Jaén |
5.500 |
Deficitario |
43,3 |
33,5 |
60 |
PSOE |
|
La Voz de Al. |
5.511 |
Deficitario |
72,2 |
|
Novotécnica |
PSOE |
|
La Voz del Sur |
-- |
Deficitario |
32,9 |
-- |
-- |
-- |
|
Sur |
25.532 |
Rentable |
526,8 |
526,8 |
|
Trabajadores
Suscriptores |
|
Los medios de comunicación como
sujetos y objeto
La prensa no sólo es una fuente imprescindible para
la temática que abordamos, sino que su estudio como documento histórico
constituye un elemento de análisis esencial. La falta de fondos documentales de
carácter oficial en Andalucía viene siendo suplida por investigadores desde una
especial atención a los medios escritos (20). No obstante, conviene subrayar
que progresivamente la información gestada desde la institución preautonómica
se abre espacio en la medida también, que la reforma política se asienta.
Editoriales, secciones específicas, comentarios editoriales, entrevistas de
fondo, reportajes, opiniones de firmas destacadas... al paso del tiempo van
consolidándose a la par del interés comunicativo y por ende público hacia la
propia democracia y autonomía.
Pasemos a continuación a unos breves apuntes
introductorios sobre los medios escritos en estos trascendentales años.
A).- Las revistas
Con anterioridad a la llegada jurídica de la
libertad de expresión y como nota característica entendemos, de los medios
impresos en la Andalucía de la transición, aparecen en nuestra comunidad una
serie de proyectos informativos surgidos a falta de una prensa democrática.
Articulados en tomo a grupos democráticos ven la luz en Andalucía un conjunto
de nuevos títulos, al amparo de empresas o colectivos en donde se esconden las
futuras elites de poder democráticas. Así, en septiembre de 1974 aparece en
Sevilla La Ilustración Regional, que se presenta como Revista de Andalucía.
Editada por la Sociedad Andaluza de Ediciones, S.A., tiene carácter mensual
hasta su desaparición en enero de 1976. De gran calidad y amplia tirada, es
víctima de la censura y entre sus promotores-colaboradores vamos a encontrar
conocidos políticos y periodistas de la época, muchos de ellos activos hoy. Al
hilo de esta desaparición aparece otro intento más modesto denominado Torneo:
Semanario popular andaluz, el cual desde mayo de 1976 a principios de 1977,
ejerce una limitada influencia alrededor de la provincia y como afirma Checa
Godoy, se escora hacia posiciones cercanas al PSOE.
Con carácter semanal y de forma más constante,
aparece el autotitulado "Voz de Andalucía": Tierras del Sur Con
seguridad el intento más ambicioso, trascendente y decididamente difusor del
regionalismo andaluz de la época. Dirigido por José María Javierre, se funda el
15 de mayo de 1976 y desaparece en 1979, editado en los talleres de El Correo
de Andalucía. Precisamente de su proyecto empresarial y como editorial
Argantonio, emerge arropado por el Congreso de Cultura Andaluza reunido en
Archidona la denominada Enciclopedia de Andalucía, editada mediante fascículos
(21). Aquí aludida porque con seguridad es el proyecto editorial más ambicioso
de nuestra comunidad durante la transición, a la vez de una propuesta exitosa
única en el tiempo. Intento de síntesis también pese a sus limitaciones, sobre
la realidad pasada, presente y futura, que anuncia su aparición, junto a 1.500
referencias bibliográficas sobre tema o autor andaluz. Motivando pues, al
conocimiento de Andalucía, desde una perspectiva popular (22). Una vez culmina
el proyecto con el apoyo del primer gobierno preautonómico de Andalucía, con
Alfonso Lazo como titular del departamento de Cultura, se presenta en Málaga,
con salida al público a partir del 1 de marzo con cien fascículos. Un tratado
sobre Andalucía en siete volúmenes, versando cultura y actualidad. Pendiente de
actualización pero sin referentes en nuestra particular transición (23). Ya en
el acto se dice que la iniciativa representa el mayor y el más urgente servicio
de carácter cultural que podemos realizar en favor del pueblo andaluz (24).
Desde Málaga nace en febrero de 1979, al hilo de
las primeras elecciones a Cortes Generales, Algarabía, que como semanario
apenas llega al año de vida. De la misma forma que lo hace Naif en Almería, la
cual no pasa de su tercer número, y que junto a Almería Semanal y Alborán
conforman las iniciativas del oriente andaluz. Igualmente, y en su primera
etapa, aparece desde Sevilla la revista Leviatán, cuyo consejo de dirección
ofrece clara idea de la cercanía ideológica al PSOE andaluz (26).
En orden a las revistas de carácter cultural, las
instituciones democráticas han acentuado y consolidado hasta nuestros días,
estas publicaciones fundamentalmente alrededor de universidades, la propias
instituciones de autogobierno andaluz, diputaciones y corporaciones locales
(27). Con carácter preautonómica en referencia al espacio de tiempo en estudio,
cabe destacar también por su independencia y permanencia en el tiempo Candil
editada por la Peña Flamenca de Jaén desde 1978 (28). De la misma forma, la
malacitana Jábega, la cual con carácter trimestral ha venido desde el
tardofranquismo ejerciendo su influencia, potenciada con absoluta normalidad
con la llegada de la nuevas corporaciones provinciales democráticas.
B).-Diarios
Tras un periodo de obligado inmovilismo, la prensa
andaluza de la transición debe resultar caracterizada por su abierta
inestabilidad. Distintos títulos aparecen en las provincias andaluzas, por un
lado, como consecuencia de la democratización de los antiguos pertenecientes a
la cadena, por otro, como fruto de nuevas experiencias editoriales (29).
Si bien el carácter vespertino se cierra en 1975
con La Tarde de Málaga, reaparece en junio de 1976 bajo la experiencia de Nueva
Andalucía nacido tras el fracaso de Sevilla y que sucumbe finalmente a finales
de 1984 sin más implantación que la conurbación hispalense y destacando por su
abierto andalucismo. Editada en los talleres gráficos de El Correo de
Andalucía, autotitulado como Diario Católico desde que en 1899 lo fundara el
cardenal hispalense Marcelo Spínola. Etapa tras la que el medio entra en una
crisis que culmina con la pérdida paulatina de peso de los sectores
eclesiásticos dentro del consejo de administración, a favor de sectores afines
del partido en esos momentos hegemónico en el poder: PSOE. Y es que el intento
empresarial por consolidar un medio para la tarde andaluza se apunta como nota
característica, mientras se recoge la experiencia de fracasos en este sentido.
Así, Sevilla, como diario del Movimiento se transforma en matutino Suroeste,
concebido bajo el ambicioso carácter de Diario Regional de Andalucía. Proyecto
que no cuaja y en la medida que transcurren los años desde su aparición en
junio de 1976, desaparece finalmente en febrero de 1983 (30).
Posiblemente motivado por este contexto de nuevos
intentos empresariales desde la órbita de Abc edición de Sevilla, va a aparecer
el vespertino Informaciones de Andalucía. Nueva intentona de diario regional
para Andalucía, la cual editada desde los talleres de la solvente edición
hispalense de Abc, y a tenor de su limitada tirada, resulta ser más
trascendente por su iniciativa empresarial que por su capacidad de influencia
periodística. Ello pese al apoyo que se le realiza desde la cabecera de donde
parte su existencia (31).
Junto a ellos y a tenor de nuestra experiencia, Abc
en su edición de Sevilla, superando planteamientos sucursalistas de Madrid, se
convierte bajo la dirección de Nicolás Salas y a través de las primeras
secciones que existen sobre información regional o en referencia al ente
preautonómico; se convierte como decimos, en una imprescindible fuente de
información para el estudio de la transición en nuestra comunidad (32). Y ello
gracias a su amplio despliegue para informar y evaluar las noticias de ámbito
andaluz en el desarrollo democrático/autonómico. Gracias también a su excelente
tirada, que le hace superar en rentabilidad a la edición madrileña, y al serio
intento de liderar la información regional a partir de un sustancial aumento de
páginas dedicadas a este tipo de información" (33).
Por último, siempre dentro de la limitación
cronológica ya apuntada como final de la transición de Andalucía (formación del
Parlamento de Andalucía en 1982), debemos señalar en Córdoba la aparición en
mayo de 1981 del diario La Voz. Surgido desde promotores respaldados también
por el PSOE, resulta cerrado en 1984 en la medida que su capital se hace con la
propiedad por subasta del Córdoba. De igual forma, debemos citar en el periodo
en estudio Sol de España que aparece desde Marbella, más tarde desde Málaga;
Patria en Granada como antiguo diario falangista; así como Diario de Cádiz como
una de las experiencias más rentables, junto a Area que trasciende en el tiempo
a partir de su nacimiento como prensa local en La Línea de la Concepción. La
provincia de Cádiz pues se consolida como la de mayor número de cabeceras
durante este periodo.
En referencia a la prensa de partidos cabe destacar
las referencias que pudieran existir en Mundo Obrero, Nuestra Bandera y El
Socialista. Las cuales pese a su perspectiva de estado, y dada la alta
implantación de estas fuerzas en nuestra comunidad, prestan un especial
seguimiento a la cuestión andaluza, amén de otras publicaciones o boletines de
carácter local/provincial. Junto a ellas Andalucía Libre, órgano del PSA que
conoce varias etapas, y La Voz del Pueblo Andaluz editado por el PTA más tarde
PAU-PTA (34). A su vez, Andalucía Socialista, como portavoz de la FSA-PSOE que
irá desapareciendo progresivamente en favor de potenciar El Socialista como
prensa del estado.
En el terreno sindical destacar Realidad de CCOO de
Andalucía, Voz Obrera de las Comisiones Obreras malacitanas, Tierra y Libertad
órgano del SOC; otros de ámbito local de UGT así como Andalucía libertaria de
CNT. En un intento de evaluar los sucesos de la transición se pueden apuntar
también algunos interesantes artículos en la independiente Nación
Andaluza" (35).
En definitiva, un amplio espacio temático de
investigación específica, aún por cultivar, y a desarrollar de forma paralela
al estudio del resto de los medios de comunicación andaluces de la época (36).
Dicho de manera más clara: existe una bibliografía al respecto muy genérica y a
veces útil por datos puntuales y referencias para el estudio de la prensa a la
llegada de la democracia, pero estamos a la espera aún, de resultados y
enfoques propios sobre los medios andaluces en el franquismo y la transición a
la democracia" (37).
En cualquier caso y pese a las responsabilidades
antes citada en la introducción del presente artículo, la prensa andaluza como
parte importante del patrimonio documental andaluz se encuentra aún pendiente
de una decidida acción institucional por parte de la Junta de Andalucía, la
cual debe entenderse como respaldo definitivo al proveniente desde otros
campos, fundamentalmente por lo que respecta a la conservación, defensa y
difusión de una parte importante de nuestra historia de ayer y hoy" (38).
Transición política de Andalucía y
prensa
Asistimos a un fenómeno general a todo el periodo,
que tiene también su reflejo en la sociedad andaluza: la aparición de un tipo
de prensa con diferentes ritmos de edición, relacionada abiertamente con
opciones políticas. Característica ésta, que sin bien irrumpe con fuerza como en
el resto del estado, no llega a consolidarse finalmente tal y como ocurre en
otros puntos. Particularmente en el País Vasco para los casos.de Deia y Egin
como importantes referentes de prensa diaria aún hoy (39).
Todos estos fenómenos que aquí apuntamos van a
constituir un marco caracterizado por un rápido ritmo de permanentes
transformaciones (técnicas y empresariales) que van a operar en una etapa
política de extremo interés social. Cambios que también afectan a los medios de
comunicación escritos, y a todo lo que conlleva el mundo periodístico editorial
y su consecuente estrategia informativa la cual pasamos a analizar (40).
Por otra parte, otro importante factor de
transformación lo supone el empuje y el protagonismo adquirido por las nuevas
generaciones de profesionales de la información. Y no sólo por lo que significa
el transcurrir del tiempo como ritmo biológico, sino por la progresiva
implantación y reconocimiento de las facultades de Ciencias de la Información
(41).
La transición como cambio de las estructuras
políticas y sociales lleva pareja en los medios impresos unos cambios
generalizados en todo el mundo occidental, que dan origen a una época
considerada como nueva y diversamente definida como postmoderna,
postindustrial, tecnotrónica, y sobre todo, de la información y la
publicidad" (42).
Los años de este proceso democratizador, se
encuentran sujeto a una profunda transformación de la prensa diaria no sólo en
su estructura, sino en cuanto al tratamiento informativo. Cierres y nuevas
aperturas de medios, nuevas ofertas informativas fruto de los permanentes
cambios políticos, nuevos mercados publicitarios, etc., cuya reacción más
inmediata es una considerable dosis de desconfianza de los lectores hacia los
medios que tradicionalmente venían siendo habituales. La ansiedad informativa
del momento, cuestión que nos lleva a considerar el alto índice de lectura como
una característica de la época, se desplaza también hacia nuevos diarios a fin
de contrastar informaciones, o bien para buscar nuevas ofertas informativas más
educadas a las necesidades vigentes, a la vez que tiene lugar una lenta pero
progresiva penetración de los medios estatales (El País, Diario 16
fundamentalmente).
La transición trae consigo la necesidad de nuevas
aventuras empresariales en materia de edición, una diversificación de las
ofertas de comunicación y nuevas llamadas publicitarias al interés del lector.
La competitividad en el mercado se muestra en la necesidad permanente de
abordar constantes cambios para pervivir en un mercado de audiencias. La
progresiva introducción de la informática y el diseño en el campo periodístico,
los nuevos sistemas de impresión utilizando incluso color... comienzan a
significar nuevos referentes tecnológicos que van a superar las viejas
rotativas propias del anterior régimen. Cuestiones éstas, que obligan sobre la
base de unas permanentes mejoras motivadas bajo finalidad competitiva.
Por otro lado, la apertura democrática introdujo
nuevas formas y estilos de gobierno local, autonómico y estatal, que vinieron a
ofrecer un impulso sustancial a la publicidad insertada en los medios impresos
como elementos fundamentales para la llegada de determinados mensajes y
servicios a la población. Cuestión decisiva si le añadimos también la
colaboración de entidades privadas o públicas. Aparece también el uso político
de la publicidad institucional, como fruto de esta importante inversión
realizada, y en consecuencia resulta un instrumento de presión directo desde
organismos públicos sobre determinados medios.
Son tiempos de agilidad informativa en donde el
comentario editorial y la información extraoficial toman mayor carta de
naturaleza. Se desarrolla la información municipal, y, sobre todo, las nuevas
instituciones autonómicas, las cuales incluso en su etapa preautonómica se van
abriendo paso, paulatinamente de ser noticia a conformar secciones informativas
de carácter permanente. Aparecen las secciones de comentarios al margen y
breves, cuya trascendencia e interés anecdótico sirven en la mayoría de los
casos para intuir o argumentar los resultados de un hecho de una situación
política pasada o próxima (43).
Tras décadas de inmovilismo, la prensa diaria
andaluza realiza una completa reacomodación" (44). Por lo que en
coherencia con la nueva situación democrática, y la necesidad de estar
informado al hilo de la velocidad con que se suceden los hechos, pasemos a
analizar someramente algunas consideraciones generales alrededor de los
numerosos títulos informativos ya aparecidos en una etapa de aperturismo
postfranquista y con un marcado acento regional. Ahora bien, la iniciativa
empresarial en pro de nuevas cabeceras durante los años en estudio se centra
casi prioritariamente en la ciudad hispalense, de tal forma que en el resto de
provincias andaluzas, las influencias de la antigua prensa del Movimiento se
hacen más patente en sus diferentes grados de evolución. La consolidación del
libre mercado da al traste con el objeto que da sentido a las hojas del lunes,
las cuales en sus ediciones incluso con otros nombres, con excepción hecha de
Jaén y Huelva acaban por desaparecer, mientras que la prensa se consolida en su
edición todos los días de la semana.
Si bien es cierto que el carácter definitorio de
los medios andaluces durante el franquismo es el peso específico que en ellos
juega el estado, con excepciones en Cádiz y Sevilla, es cierto que una vez
sucede el periodo de la transición, la importancia se polariza hacia sectores
cercanos al socialismo en España. Así lo constatan Checa en su libro ya citado
y Montabes Pereira, y el tema resulta lo suficientemente interesante como para
analizarlo más con profundidad.
Resulta especialmente significativo por cuanto en
tiempos de UCD, las centrales sindicales conocen por el I Congreso Nacional de
UCD celebrado el 19 octubre de 1978 que el contenido de la ponencia
programática de la coalición, daba por válido que el estado no debía ser
titular de ningún órgano de expresión escrito. UGT difunde reiteradamente que
la maniobra de UCD respondía al interés que tenía ese partido por comprar, a
bajo precio, los diarios más rentables, con el objeto de redondear una
operación sibilina en la que se trata, al igual que en los tiempos del
franquismo, de dominar desde el poder la televisión, la radio, las agencias y
la prensa" (45). La presión de las fuerzas opositoras es tan virulenta que
UCD pese a las acusaciones que recibe, sólo actúa acordando la suspensión en
1977 del semanario 7 Fechas y en junio de 1979, con el cierre de actividades de
la agencia Pyresa y otros seis diarios más todos ellos deficitarios. Cualquier
otra actuación en otro sentido hubiera dado al traste con el consenso necesario
durante el periodo constituyente, y una vez superado éste, hubiera sido un
factor de crisis política para el progresivamente deteriorado partido gubernamental.
Si bien el deseo de acabar con las cabeceras se vuelve partidista en tiempos de
UCD, no es menos cierto que el retraso en la decisión última del gobierno
beneficio a los medios privados y facilitó a la oposición socialista, un tiempo
decisivo para elaborar una estrategia de acceso a los medios de la cadena, más
significativos en cuanto a su cobertura, y con mayores posibilidades de ser
reconducidos en cuanto a sus pérdidas. Espacio de tiempo por otro lado vital,
para la consolidación en Andalucía y en todo el estado en general. De una etapa
informativa donde la supervivencia de los diarios depende de la adecuación a la
demanda de los lectores, y no tanto por la opinión o a ayuda dictada desde el
estado. Espacio de tiempo trascendente a la espera de modificaciones en estos
medios que contribuyó aún más a la pérdida de credibilidad y a la necesaria
venta de estos medios.
Una modificación fundamental de esta etapa
predemocrática va a significar el hecho de que los medios, rompiendo su
tradicional provincianismo, comienzan a abordar cada vez más la perspectiva de
un tratamiento informativo de ámbito andaluz. La constitución de la Junta de
Andalucía durante sus dos gobierno preautonómicos, va a contribuir
poderosamente a ello. La aparición institucional del primer gabinete de prensa
de la Junta de Andalucía va a empujar decisivamente en tal sentido, como
actitud institucional antes los medios de comunicación, y cuyo ejemplo sería
con posterioridad continuados por las primeras corporaciones locales democráticas
(46).
En esta línea, si entendemos el agitado proceso
autonómico andaluz como uno de los grandes núcleos informativos de Andalucía
durante estos años, no cabe duda que la prensa ocupa un papel singular en la
formación de un sentido autonomista. No sólo por cuanto el proceso para la
llegada de la democracia se encuentra asociado a la vertebración del estado en
tomo a las autonomías; sino por cuanto el papel concientizador, movilizador y
reivindicativo que juega conforme al importante papel que juega Andalucía como
única comunidad que utiliza dificultosa vía del artículo 151 de la Constitución
para acceder a la autonomía. Por ende, importante también a la hora de evaluar
sociológica y políticamente, con seguridad quizás los dos hitos más
significativos de la transición de Andalucía: las multitudinarias
manifestaciones del día 4 de diciembre de 1977 y la victoria política, que no
jurídica, en el decisivo referéndum del 28 de febrero de 1980 (47). La
conquista del Estatuto de Autonomía para Andalucía se convierte pues, en el
gran eje temático de la etapa que analizamos, y del que se desprende
interesantes campos de estudio.
De forma paralela, los medios escritos andaluces de
la transición se constituyen en vehículo fundamental para la recuperación y
difusión de personajes, símbolos y hechos, en definitiva de parte de nuestra
historia. Es más, las arbitrarias divisiones que se realizan durante el período
franquista en aspectos como el militar, eclesiástico, judicial y universitario
unidos a una rígida administración centralista ejercida desde gobiernos civiles
y diputaciones, hacen que Andalucía no exista como proyecto unitario entre 1936
y 1976 (48). A partir de un análisis economicista aparece el tratamiento de lo
andaluz como realidad supraprovincial, cultural y política más tarde.
Como fruto de esta reflexión primero desde ámbitos
económicos y más tarde literarios, surge la corriente historiográfica
denominada 'Andalucismo histórico' fundamentalmente centrado en el figura y
obra de su principal promotor: Blas Infante Pérez, de su círculo de gente y
acción (49). Tendencia investigadora que algunos autores por desconocimiento
aún hoy identifican precipitadamente como justificación de determinada
ideología política, sin valorar que nace al amparo de todas las ideologías y
que bajo normalizado consenso, siendo institucionalizada mediante el
reconocimiento que el futuro parlamento andaluz hace de Blas Infante y los
símbolos (50).
Andalucía se reencuentra con una parte sustancial
de su historia silenciada, si bien los estudios realizados en un primer momento
tienen más un enfoque divulgativo que a una seria valoración de los hechos
históricos en sí. La reflexión histórica sobre nuestro pasado viene incentivada
por la asunción de una simbología autonómica (escudo, bandera, himno), en un
contexto de precedentes hechos regionalistas (nacionalistas y/o autonomistas)
procedente de la propia acción de Infante desde comienzos de siglo (51). Pese a
la fractura de los años franquistas, la recuperación de la autonomía se resuelve
mediante ecos heredados y elementos nuevos. Los cuales, pese a nacer fruto de
un limitado círculo de nacionalistas, son asumidos con normalidad primero por
la sociedad civil en la calle, y más tarde por las representaciones
democráticas en instituciones. Entre otras cuestiones gracias al papel difusor
popularizador que de ella hacen los medios, y que contribuyen a que el 4 de
diciembre de 1977 sea el pueblo en manifestación quien legalice sus símbolos
antes que las propias instituciones" (52).
Sin embargo, Andalucía, salvo los intentos
apuntados, durante la transición no consigue vertebrar un medio escrito de
carácter regional, capaz de superar el rígido ámbito de influencia provincial,
o al menos, de priorizar preferentemente noticias de ámbito andaluz.
La prensa andaluza de la transición contribuye
también a la normalización de las pautas propias del comportamiento
democrático. La diversificación de opiniones y editoriales enriquecen al lector
no sólo desde una perspectiva ideológica, sino que le preparan la madurez
política de un ciudadano poco acostumbrado a ejercer su derecho a voto y al
ejercicio de sus derechos. Así, durante las primeras campañas democráticas,
aunque en diferente intensidad, los medios escritos se convierten en tribuna pública
para el análisis de los diferentes programas y el seguimiento de los actos
diarios de las respectivas campañas. Se inician las entrevistas a fondo de los
candidatos y se confrontan posturas ante determinados problemas. Más que
dirigir al lector, por la fidelidad de éste al medio, se le ofrece un panorama
de conjunto abierta a diferentes opciones electorales. La polaridad ideológica
de los medios de comunicación que hoy existe resulta impensable en aquellas
fechas. Especialmente durante el proceso constituyente y las primeras
elecciones generales y municipales, donde los análisis de extrapolación de los
resultados de las constituyentes son constantes, y comienzan las primeras
encuestas y la extrapolación de datos con las primeras consultas. Se incorporan
secciones específicas para tratar los problemas y la cultura de Andalucía, la
información sindical se consolida junto a la económica, y de igual forma, se
realizan explicaciones al lector para el ejercicio de su derecho al voto. Gran
parte de los medios y los profesionales de la información en Andalucía se
vuelven escuelas de ciudadanía en un importante sector de población.
Sin embargo, existen casos en donde se demuestra
que tanto la propia capacidad de los medios a la hora de evaluar la dimensión
real una vez se realiza el seguimiento de una noticia, y que por otro lado, nos
ofrece una idea de queda superada por la realidad jurídica de un estado que
avanza a pasos de gigante".
En resumen, el análisis de la prensa andaluza
durante el periodo de la transición nos lleva a considerar la etapa en general
en un sentido diacrónico y en constante evolución. La realidad andaluza si bien
no resulta homogénea, sí es paralela, por cuanto viene marcada sobre la década
de los años setenta, con una fuerte implantación de medios de la cadena del
Movimiento, si bien estos pierden intensidad en audiencia en la medida que
pasan los años. Los medios consolidados de carácter independiente respecto a la
órbita franquista pero imbuido de la realidad del régimen, se incorporan con normalidad
a la defensa del proceso democrático y autonómico. Realizando un esfuerzo
amplio por introducir en sus páginas nuevas temáticas hasta entonces
desconocidas, acordes con su nueva línea editorial abiertamente comprometida en
defensa de la democracia y en el rechazo de tendencias extremistas, violentas o
reaccionarias. Son nulos los elementos de crispación o enfrentamiento entre
diarios en estos momentos. En un principio viene marcada por un el índice de
penetración de la prensa estatal, si bien es bajo al comienzo de la transición,
aumenta una vez los procesos democráticos se consolidan. La aparición de nuevos
medios, fruto del alto interés informativo, provoca la creación de nuevas
audiencias que se incorporan al mercado de la prensa diaria en sus diferentes
vertientes: vespertinos, prensa política, revistas... Resulta una época de gran
iniciativa empresarial, si bien ésta no llega a concretarse pese al intento, en
la consolidación de un medio de ámbito andaluz.
Pero lo que es más importante, las matizaciones
particulares que dan riqueza a esta síntesis general están aún por llegar. Los
cambios profundos habidos en la prensa y en la sociedad andaluza justifican
continuar con la tarea de profundizar en nuestra historia reciente. De tal
forma que ante la falta de archivos oficiales sobre la transición, salvo
honrosas excepciones, el estudio de la prensa andaluza como fuente y como
documento histórico constituye un elemento de análisis esencial. La
conservación, estudio y difusión de este rico patrimonio documental nos
compromete a todos. Ello hemos intentado apuntar en estas breves líneas.
Anexo
Creación de una Hemeroteca
General de Andalucía
Proposición no de ley en pleno aprobada por el
Parlamento en sesión ordinaria de los días 28, 29 y 30 de marzo de 1995 (4 - 94
/ PNLP - 05108)
1º.- Instar al Consejo de Gobierno para que
establezca convenios de colaboración con las instituciones, diputaciones
provinciales, ayuntamientos y particulares que permitan conocer, estudiar y
reproducir, dentro de los márgenes legales para un depósito central, los fondos
documentales referidos a la prensa existente en Andalucía, así como otros
fondos que pudieran existir fuera de nuestra comunidad, muy especialmente en la
Hemeroteca Nacional.
2º.- Instar al Consejo de Gobierno a que, una vez
realizado este trabajo, se cree la Hemeroteca General de Andalucía, vinculada a
la Biblioteca de Andalucía.
Notas
(1) Así se expresa SINOVA, J., "La prensa en
la transición a la democracia" en Cuenta y razón, (95), 1995, pp. 137 -
147.
(2) Cfr. de este autor: "Apuntes para una
caracterización de la transición en Andalucía", en Revista de Historia
Contemporánea, Sevilla, Universidad - Facultad de Historia, (8), 1998, (en
prensa).
(3) Destacar la tesis doctoral que en estos
momentos finaliza sobre Diario de Cádiz, Aurora Labio Bernal compañera de este
Grupo de Investigación, la cual es dirigida por Ramón Reig desde la Facultad de
Ciencias de la Información de Sevilla.
(4) Existen breves comentarios y reflexiones sobre
los medios de la época en los volúmenes colectivos: Los andaluces', Madrid,
Istmo, 1.980; así como en Andalucía, Madrid, La Gaya Ciencia, 1978; y en 'Hacia
una Andalucía libre', Sevilla, Edisur, 1.978. Así como en cada una de las
respectivas voces dentro de la Gran Enciclopedia de Andalucía.
(5) Así lo justificamos en: "La transición de
Andalucía. Fuentes, estado de la cuestión e hipótesis cronológica", en
actas del Tercer Congreso de historiadores sobre franquismo y transición,
Sevilla, Universidad Pablo de Olavide-CCOO, 1998 (en prensa).
(6) Al respecto puede consultarse: FERNÁNDEZ AREAL,
M. La libertad de prensa en España 1938-1971, Madrid, 'Cuadernos para el
Diálogo, 197 1; DUEÑAS, G., La ley de prensa le Manuel Fraga, Madrid, Ruedo
Ibérico, 1969; MOLINERO, C., La intervención del estado en la prensa,
Barcelona, Dopesa, 1971; así como ZALBIDEA, B., "Prensa del Movimiento:
Los pasos contados hacia el aperturismo'', en 'Historia de los medios de
comunicación en España. Periodismo, imagen y publicidad (1900-1990)', Barcelona,
Ariel Comunicación, 1989.
(7) Un interesante análisis jurídico de esta época
en estudio en: PASCUAL P, "La prensa construyó la democracia", en
'Historia de la transición y consolidación democrática en España', Madrid,
UNE13-UAM, tomo 11, 1995, pp. 517 - 533. Con un interesante anexo de
referencias legales, así como una recopilación anual de las ayudas estatales a
la prensa desde 1976 a 1986.
(8) El País, 22-XII-1978. En esta época los
incipientes comités de empresa comienzan a posicionarse ante la realidad de aquellas
empresas de comunicación en la que trabajan. Tal es el caso de José Gutiérrez
miembro del comité de empresa del diario JAÉN, el cual señala que esta cabecera
puede llegar a ser democrática y rentable. Cfr. MUNDO OBRERO, 22-XII-1978.
(9) Al respecto del inicio de este periodo puede
consultarse: ZALBIDEA BENGOA, B., " La prensa del Movimiento en los
primeros años de la transición (1975-1979)", en Historia de la transición
y consolidación democrática en España, Madrid, UNED-UAM, tomo 11, 1995, pp. 477
- 492.
(10) Anuario Prensa Española, 1965. No obstante,
con anterioridad hay que señalar que desaparecen las siguientes cabeceras
dentro de la cadena de Prensa del Movimiento: Fe en Sevilla, con aparición el 1
de septiembre de 1936 hasta el 16 de junio de 1946; Odiel en Huelva que se
edita por primera vez en su segunda etapa el 1 de agosto de 1937; y Yugo en
Almería, que comienza su salida el 20 de marzo de 1939.
(11) Citado en: MONTABES PEREIRA, J., La prensa del
estado durante la transición política española, Madrid, CIS, 1989, pp. 40 - 41.
(12) De cara a la segunda fase citada se vuelve a
beneficiar La Voz de Almería. Loc. cit.
(13) MONTABES PEREIRA, J., op. cit., p. 57
(14) Ambos son cerrados en 1975 por Emilio Romero.
Cfr.: MONTABES PEREIRA, J., La prensa del estado durante, op. cit. pp. 46 - 47.
(15) Según BOE, 21 y 22 de octubre de 1982 (núm.
252 y 253).
(16) Resolución del Consejo de Dirección del
Organismo Público Autónomo Medios de Comunicación Social del Estado. Publicado
en BOE núm. 307, de 27 de diciembre de 1983 y núm. 17, de 20 de enero de 1984.
(17) MONTABES PEREIRA, J., op. cit., p. 152 y 153.
(18) Ambos precios expresados en millones de
pesetas.
(19) Aunque el profesor Montabes cita en su cuadro
a estas siglas de la organización socialista, entiéndase sectores empresariales
cercanos a esta fuerza política.
(20) Con esta técnica se ha realizado precisamente:
HIJANO DEL Río, M. y Ruiz ROMERO, M. El Pacto Autonómico de Antequera (4
diciembre de 1978). Un documento para la historia de Andalucía, Sevilla,
Consejería de Gobernación y Justicia-IAAP, 1997.
(21) Abc, 29-X-1978.
(22) SUR, 31-XII-1978. Al respecto de esta
importante actividad editorial puede consultarse: MEDINA CASADO, M., "La
Gran Enciclopedia de Andalucía", en Boletín del Centro de Estudios
Históricos de Andalucía, (8), diciembre de 1996, pp. 4 - 6.
(23) Se presenta en el Palacio de la Madraza de
Granada, y es editada por la institución Cultura Viva, el semanario Tierras del
Sur, y la editorial Anel. Cfr. IDEAL, 18-11-1979. Su presentación en Málaga en
SUR, 9-III-979.
(24) PATRIA, 21-II-1979. Sus dos primeros
fascículos son presentados más tarde en Sevilla. EL CORREO DE ANDALUCIA,
25-11-1979; HOJA DEL LUNES, 26-11-19-9 y EL PMS, 28-11-1979. De tal forma que
el inicio de su comercialización se anuncia para la última semana del mes de
marzo.
(25) REIG GARCÍA, R., «Las revistas andaluzas en la
transición (1974-1979) y el caso de 'Algarabía'», en Revista de Estudios
Andaluces, (17), 1991, pp. 63-83, en donde puede verse una introducción de
carácter general de las revistas de la transición andaluza. En la presentación
del número cero se define al nuevo semanario como andaluz para Andalucía. Cfr.
la presentación en Málaga en SUR y SOL DE ESPAÑA, 7-11-1979; así como en
Sevilla NUEVA ANDALUCÍA, 2-III-1979.
(26) Antonio Guerra su director, con Alfonso
Guerra, José Luis López López y José Rodríguez de la Borbolla. Cfr. Sección El
politicón en SUROESTE, 26-XII-1978.
(27) Cfr. ESCOBAR PÉREZ, B., "Publicaciones
periódicas de la administración andaluza", en Sistemas y políticas de
información en el estado de las autonomías. I Jornadas Andaluzas de
Documentación, Sevilla, Asociación Andaluza de Documentalistas, 1997, pp.
165-174.
(28) Al respecto de la prensa flamenca puede
consultarse: CHECA GODOY, A., "La prensa flamenca. Acercamiento a un
modelo en expansión", en Actas del VII Congreso sobre el Andalucismo
Histórico, Sevilla, Fundación Blas Infante, 1997, pp. 693 --702.
(29) De manera aislada un único ensayo sobre la
prensa andaluza de la transición: PABLOS, MERCEDES DE; La prensa, Sevilla,
Grupo Andaluz de Ediciones, 1981. En referencia a la temática prensa y
transición hispalense puede consultarse la ponencia del autor: «Prensa
hispalense y transición andaluza. Balance y perspectivas» en el ciclo 'La
prensa vista por la prensa. Aproximación al periodismo hispalense
contemporáneo', organizado durante el mes de noviembre de 1997, por el
Departamento de Comunicación, dentro de la Facultad de Ciencias de la
Información de la Universidad de Sevilla (en prensa).
(30) Véase junto a la obra antes citada del mismo
autor: CHECA GODOY, A. Historia de la prensa giennense 1808-1983, Jaén,
Diputación, 1986.
(31) El buen éxito de este medio provoca rumores
que presentan a Nicolás Salas como director de la MCSE. Sección El Politicón.
EL CORREO DE ANDALUCÍA, 8-IV-1-79.
(32) Esta dimensión puede observarse bien, aún
desde una óptica parcial al centrarse el estudio sólo en aspectos versados con
la capital hispalense en: HUERTA MARTÍNEZ, A., Sevilla en su diario Abc
Universidad de Sevilla, tesina de licenciatura inédita, 1985.
(33) Va a ser E. Ortiz de Lanzagorta quien inicie
en las páginas de Abc días después de la toma de posesión de Nicolás Salas como
nuevo director de esta cabecera en su edición hispalense, una nueva sección
denominada bajo el blasinfantiano título de 'Ideal andaluz'. Con una aparición
casi diaria ven la luz diferentes artículos y comentarios sobre temas de
actualidad sevillanos y andaluces, va a ir, y estos es lo que nos interesa
subrayar, apareciendo por primera vez distintos contenidos sobre la vida y obra
de Blas Infante, los denominados andalucistas históricos, así como distintos
comentarios ensalzando símbolos, recuperando o relacionando hitos del pasado
autonomista hasta ahora relegado, menospreciado o perseguidos. Los pormenores
del hecho y sus consecuencias, a la vez de la influencia procurada por el
andalucista histórico Alfonso Lasso de la Vega, puede consultarse en el prólogo
de Nicolás Salas en: HIJANO DELRÍO, M. y RUIZ ROMERO, M.; Sevilla en el
recuerdo. Alfonso Lasso de la Vega, una vida dedicada a la cultura andaluza,
Sevilla, Centro de Estudios Históricos de Andalucía, 1995, pp. 11 a 20. De la
misma forma, la revista Mundo editada en Barcelona, en su número 1838 del día
26 de julio de 1975 reproduce el hecho a la vez que en su páginas interiores
despliega un especial sobre Andalucía que sirve de titular a la portada: 'Poder
andaluz.' Abc reproduce en portada fotografía del primer izado de la bandera
verde blanca y verde en la feria de Muestras Iberoamericana de Sevilla. Abc,
28-1-1977.
(34) Durante la campaña a las elecciones generales
de 1979 se anuncia la presentación del primer número del periódico del PTA, que
se dice, posee una tirada de 50.000 ejemplares. Cfr. EL CORREO DE ANDALUCÍA,
7-II-1979.
(35) VOZ OBRERA, Cuatro años de historia del
movimiento obrero en Málaga, Málaga, Bandera Roja, 1978.
(36) Los fondos correspondientes a los Medios de
Comunicación Social del Estado se encuentra dentro de la Sección Ministerio de
Cultura depositados en el Archivo General de la Administración de Alcalá de
Henares, en sugerente invitación al estudio de los medios andaluces de le
época.
(37) Al respecto: BELINCHON BELINCHÓN, M., «Los
medios de comunicación de masas como fuente para la historia contemporánea», en
Historia Contemporánea y Nuevas Fuentes, Alicante, Universidad, 1995.
(38) En el anexo puede consultarse el texto del
acuerdo plenario del Parlamento de Andalucía a favor de la creación de una
Hemeroteca General de Andalucía (BOPA núm. 78, 10 mayo 1995, p 4.406). No
obstante al respecto: COBACHO MÁRQUEZ, M., ¿Quién tema a la Hemeroteca de
Andalucia?, EL CORREO DE ANDALUCÍA, 31 -XII-1997; así como DARBÓN, FERNANDO;
Hemeroteca de Andalucía: ¿Una cuestión de semántica? EL CORREO DE ANDALUCÍA,
-6I1I-19-98. La Asociación de la Prensa de Granada ha solicitado también su
puesta en marcha por acuerdo de su junta directiva. Cfr. El País, 4-XII-1997.
(39) Como ejemplos significativos del avance de
estos estudios en otras comunidades autónomas cabe citar: LÓPEZ PÉREZ, S. La
prensa diaria de la comunidad autónoma del País Vasco durante la transición y
la democracia (1975-1982), TDl, Universidad del País Vasco, 1992; así como
CAMINOS MARCET, J. María, Transformación de la prensa en Guipúzcoa durante la
transición política. La Voz de Euskadi: nacimiento y fracaso de un proyecto
informativo, Universidad del País Vasco, 1993.
(40) BRAOJOS GARRIDO, A., Prensa y «opinión
pública» política en la Andalucía contemporánea, Facultad Ciencias de la
Información-Ediciones Alfar, Sevilla, 1991.
(41) Así se anuncia la posible creación de una
Facultad de Ciencias de la Información en Sevilla, a partir de un informe
presentado por el Centro Español de Nuevas Profesiones que eleva ante el
rectorado de la universidad hispalense. EL CORREO DE ANDALUCÍA, 25-V-1979.
(42) TIMOTEO ALVÁREZ, J., "Cambio de
ciclo", en 'Historia de los medios de comunicación en España. Periodismo,
imagen y publicidad (1900-1990)', Barcelona, Ariel, 1989, p. 385.
(43) Este es el caso de las secciones Flash en Abc
edición de Sevilla, El politicón en EL CORREO DE ANDALUCÍA, así como de El
Satiricón en SUROESTE. La continuidad en el análisis de estas secciones nos
descubre un interesante método para conocer cómo los rumores o los indicios se
vuelven más tarde realidad.
(44) CHECA GODOY, A., Historia de la prensa
andaluza, Sevilla, Fundación Blas Infante, 1.991, pp. 447 - 491.
(45) ARRIBA, 7-XI-1978. Citado en: ZALBIDEA BENGOA,
B., "La prensa del Movimiento en los primeros años de la transición
(1975-1979)", op. cit, p. 490.
(46) Como jefe del gabinete de prensa del primer
gobierno preautonómico andaluz, se nombra a Antonio Burgos, Cfr. EL CORREO DE
ANDALUCÍA, 6-VI-1978, aunque presenta su dimisión más tarde según anuncia Abc
el 19-X-1978. Con posterioridad recae la responsabilidad en Dolores Cintado.
Cfr. SUROESTE, 15-XI-1978.
(47) La portada de EL CORREO DE ANDALUCÍA el 4 de
diciembre, titula expresivamente en grandes caracteres en negro sobre portada
de fondo blanco: Hoy un día de bandera. Una primera página de la historia de
Andalucía que debemos llenar todos con nuestra presencia.
(48) HIJANO DEL RÍO, M. y RUIZ ROMERO, M.,
«Justificaciones históricas en la génesis del Estatuto de Autonomía para
Andalucía. 1,982», en Actas del I Congreso Internacional sobre la Historia de
la Transición y Consolidación Democrática en España, Madrid, vol. l,
Universidad Nacional de Educación a Distancia-Universidad Autónoma de Madrid,
1995, pp. 555 - 565.
(49) Por acuerdo de todos los partidos en abril de
1.983, mediante proposición no de ley 6183, se le nomina con el decimonónico
título de Padre de la Patria Andaluza, en reconocimiento a su labor como
«precursor de la lucha por la consecución del autogobierno que hoy representa
el Estatuto de Autonomía», tal como obliga a constar en la introducción de
dicha ley orgánica.
(50) Entendemos esta corriente historiográfica como
la denominamos, al estudio científico de aquellas personalidades, doctrinas,
hechos, evolución y problemática transcendentes dentro del pensamiento
regionalista/nacionalista en el impulso en pro de la autonomía de la Andalucía
contemporánea. En el contexto de los intentos de vertebración territorial y
búsqueda de personalidad de España y sus comunidades. Sustancialmente
coincidentes con la misma biografía de Infante (Cfr. INIESTA COULLAUT-VALERA,
E., «Un primer censo de andalucistas históricos de la etapa infantiana», en
Actas del III Congreso sobre el Andalucismo Histórico, Sevilla, Fundación Blas
Infante, 1989, p. 360).
(51) La Ley del Parlamento de Andalucía 3/1982 de
21 de diciembre sobre el Himno y el Escudo de Andalucía y el propio Estatuto de
Autonomía, en referencia a la bandera, sitúan sus orígenes a la Asamblea de
Ronda de 1918.
(52) Puede consultarse todo lo editado sobre este
aspecto en las trescientas cincuenta referencias apuntadas en HIJANO DEL RÍO,
M. y RUIZ ROMERO, M., «Bibliografía sobre el andalucismo histórico», en Boletín
del Centro de Estudios Históricos de Andalucía, (6), 1.996, pp. 4 - 20.
(53) Así, el diario Abc en referencia al momento de
la aprobación por parte del consejo de ministros el día ocho, del real decreto
por el que se aprueban los Estatutos de la Mancomunidad General de Diputaciones
Provinciales de Régimen Común (RD 169/1977) expresa en portada y en páginas interiores
una visión un tanto apologética en cuanto las posibilidades reales de la norma
en sí misma y al respecto del caso andaluz: Consejo de Ministros. Aprobada la
Mancomunidad de Diputaciones de Andalucía. Abc, 9-11-1977. Curiosamente esta
mismo situación se repite más tarde, cuando el primer gobierno ucedista
presenta su oferta preautonómica a la Asamblea de Parlamentario de Andalucía.
En esta ocasión, EL CORREO DE ANDALUCÍA, 74-1978, con grandes alardes
tipográficos confunde al lector al hacerle creer que el decreto-ley de creación
del nuevo ente había sido aprobado cuando en realidad se trata de una consulta
previa que se realiza, la cual es rechazada desde el órgano colegiado andaluz
de representantes.
FORMA DE CITAR ESTE TRABAJO EN BIBLIOGRAFÍAS:
Nombre del autor, 1999; título del
texto, en Revista Latina de Comunicación Social, número 16, de abril de 1999,
La Laguna (Tenerife), en la siguiente dirección electrónica (URL):
http://www.ull.es/publicaciones/latina/a1999iab/100bruiz.htm
y en Ámbitos 1 / Revista Andaluza de
Comunicación, Sevilla, 1998, pp. 231 a 251.
Ámbitos está editada por el Grupo de
Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación de la
Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de Sevilla. Su director
es el Prof. Dr. Ramón Reig.
La dirección de correo electrónico de
Ámbitos es: mjruiz@pop.cica.es
Latina Revista de Comunicación Social La Laguna (Tenerife) Abril de 1999 - número 16 D.L.: TF - 135 - 98 ISSN: 1138 - 5820 http://www.ull.es/publicaciones/latina |
ÁMBITOS Revista Andaluza de Comunicación Número 1 - Año 1998 D.L.: SE - 1493 - 98 ISSN: 1139 - 1979 Facultad de Ciencias de la Información Universidad de Sevilla |