Alajuelita
Hoy, un periódico local en un mundo globalizado
Lic.
Annie Badilla Calderón ©
Directora de la Escuela de Ciencias del Lenguaje
del Instituto Tecnológico de Costa Rica
Por su posición geográfica, por su historia y por su
filiación, Costa Rica se ha encontrado fuertemente influenciada por las
corrientes económicas, políticas y sociales que predominan en las naciones
hegemónicas, principalmente Estados Unidos de Norteamérica; nuestro país recibe
un impacto directo de los vecinos del norte (somos su traspatio). Por estas
razones, la globalización con todos sus (d)efectos, nos ha tocado en forma
contundente. En este contexto, los medios de comunicación colectiva, como
institución, se constituyen en red que nos envuelve y globaliza.
Cuando vemos la televisión, leemos un periódico o
navegamos en Internet, posiblemente se repitan las informaciones en todos los
medios. Para muestra un botón, hasta hace unos meses en Costa Rica, si nos
sentamos frente al televisor, por ejemplo a las seis de la tarde, hora en que
se daban dos noticieros en los canales 4 y 7, no era nada extraño que en ambos
se estuviera trasmitiendo la misma noticia, nacional o internacional y algunas
veces en el mismo momento (esta última circunstancia cambió porque el noticiero
del 4 adelantó su horario). Puede que la imagen fuera la misma pero algunas
veces oigamos una voz diferente en cada canal. No obstante, en muchas
informaciones, especialmente las que son producto de las agencias
internacionales de noticias, oímos en off a la misma persona desde la fuente
donde se produjo la información.
La mayoría de las informaciones trasmitidas por los medios
de comunicación masivos del país tienen que ver con situaciones nacionales de
interés, según la opinión de los encargados de los medios (emisores), y en
relación con las informaciones internacionales con el interés de la agencia de
noticias con la que se ha suscrito el medio de comunicación. Ante esta
situación, las personas que miran, oyen o leen, o realizan todas las acciones a
la vez (receptoras) sienten que en muchas ocasiones lo que se trasmite no les
toca de cerca, que no es de su interés, no les compete. Se percatan, consciente
o inconscientemente, de que sabe lo que sucede en Bosnia, lo que comen los
alemanes en invierno, lo que piensan los catalanes de la Unión Europea, pero
desconocen lo que se sucede en su pueblo: el accidente de la esquina, los
problemas de las carreteras aledañas, las dificultades de vivienda, propias o
de sus vecinos, la contaminación de las aguas, la basura. Y no quiere ser un
ignorante de su realidad.
Los periódicos en el ámbito nacional, como medios de
comunicación, nos muestran principalmente una información globalizada y
globalizante: las mismas fuentes de información y las mismas ideologías.
En todo Costa Rica, y en Alajuelita en los dos últimos
años, en medio de esta despersonalización de los medios surge la necesidad de
revalorizar lo autóctono, de recordar lo pasado, de reconocer nuestras
necesidades básicas. Así, los pueblos han aceptado (y necesitado) los medios de
comunicación locales. En algunos, es el periódico el medio escogido, en otros,
la radio (o un programa de radio) la televisión o la combinación de algunos de
ellos según las condiciones de cada pueblo. En el cantón de Alajuelita, de la
provincia de San José, lo local se muestra a través un programa de radio, los
sábados en la tarde a través de una emisora de cobertura nacional con una
duración de dos hora y de un periódico mensual, Alajuelita Hoy.
Para este trabajo se ha escogido el periódico Alajuelita
Hoy. Este medio de comunicación tiene 34 números, lo que significa dos años y
10 meses de existencia. Aquí se tratará de mostrar el porqué de su existencia y
se tratará de justificar por qué se mantiene.
El periodismo en Costa Rica
La primera referencia sobre la creación del periodismo en
Costa Rica se encuentra en la colección de leyes del año 1824. En el decreto
XXIII del 25 de noviembre de ese año, el congreso constituyente invita a los
ciudadanos a establecer periódicos.
El periodismo empezó en Costa Rica en el año 1833 con los
periódicos Noticioso Universal y Correo de Costa Rica.
La primera imprenta fue importada por don Miguel Carranza
en el año 1830 y se llamó La Paz.
Alajuelita
Alajuelita es el
cantón n° 10 de la provincia de San José a partir del 2 de junio de
mil novecientos nueve, mediante ley promulgada por el Congreso Constitucional
de la República de Costa Rica.
Como en la historia de todos los pueblos de Costa Rica,
dos son los ejes centrales de las necesidades de sus ciudadanos: la educación y
la religión. El 23 de octubre de 1824 se nombra al primer maestro Juan León
Agüero. Su nombramiento lo hizo la municipalidad de San José a quien pertenecía
en ese momento Alajuelita. En 1835, los vecinos se dirigen al jefe de estado,
Braulio Carrillo, para que se les conceda el permiso para construir la primera
ermita, que se terminó de edificar en 1937. Inmediatamente, recurren al
gobernante para que intervenga con el fin de que se nombre a un sacerdote que
sirva únicamente en Alajuelita. Pero la solicitud es denegada porque “es el
pueblo más numeroso del estado, el curato de San José se quedaría sin los
proventos para su mantenimiento”. No es sino hasta 1945 que por el crecimiento
se erigió la parroquia al Santo Cristo de Esquipulas.
¿Por qué Alajuelita tenía tanta población? Un censo con
fecha 30 de abril de 1840, donde se da el número de casas en San José y lugares
aledaños, muestra el siguiente resultado: Alajuelita, 236 casas; San Gabriel,
200; San José, 198; San Pedro, 193, etc. (1) [i]Posiblemente,
el gran número de pobladores se da por encontrarse ubicada al sur del cantón
central, San José, al pie de las montañas donde nace gran cantidad de ríos, de
acequias y de arroyos.
Alajuelita estuvo poblada por los indígenas y más tarde
por los españoles quienes llegaron a estas tierras alrededor de 1650, según
documentos oficiales relacionados con solicitudes para la obtención de tierras
baldías.
De los anteriores datos, se desprende que una de las
poblaciones más antiguas del valle del Oeste es la que se llama Alajuelita.
Alajuelita conserva una mezcla muy común en algunos de
nuestros pueblos, una población muy arraigada, con varias generaciones de
permanencia y nuevas masas de habitantes que vienen a establecerse en estas
tierras.
En los últimos tiempos, la migración al cantón de
Alajuelita fue propiciada, a mediados de los ochenta, por las leyes de vivienda
popular (“soluciones habitacionales” o “casas de interés social”), donde se les
facilitaba a los habitantes sin casa la construcción de sus residencias con
ayuda del estado o con mediante apoyo extranjero (ayuda de gobiernos europeos o
por medio de Ongs).
Muchos nos preguntamos por qué el periódico Alajuelita Hoy
fue tan bien acogido por el pueblo. Se tratará de dar algunas respuestas, para
empezar se hará una breve fundamentación teórica.
Si trabajamos con el tema cultura, nos encontramos con
muchas explicaciones, tomemos la que da Jurij Lotman y Boris Uspenkij,
presentada en el ensayo ‘Sobre el mecanismo semiótico de la cultura’ [ii][iii]
(2 y 3), muy pertinente para la situación que interesa describir; para ellos se
define la cultura por sus rasgos distintivos como un factor que cohesiona a los
habitantes de determinada cultura y a la vez los separa de los habitantes de
las demás culturas.
Debe recordarse que para Lotman la cultura es la memoria
de la colectividad, pero que se le hacen diferentes lecturas según la época.
La cultura debe verse como un eje o programa, es decir, un
sistema de reglas establecidas que permita fijar sentido en la memoria
colectiva y fijar la información.
Iniciamos este apartado con lo que señala Marcio Veloz
Maggiolo, “Los antropólogos de la cultura han considerado la identidad como la
razón o conciencia que tiene de sí mismo un hombre, una sociedad, un grupo
humano”[iv]
(4).
Además, en todo grupo plenamente consciente de su
identidad existen uno o varios elementos aglutinantes compartidos sin
discusión, que determinan la conciencia de identidad. Lengua, idioma (...)
generan en la mayoría de las situaciones un proceso tradicional que unifica una
serie de identidades en un solo conjunto cultural: la identidad cultural [v]
(5).
La identidad cultural es variada, va desde parcialidades
muy específicas del quehacer humano, hasta concepciones ideológicas,
filosófica, en función del desarrollo social y del nivel de las fuerzas
productivas de una sociedad.[vi]
(6)
La identidad se construye y en ese proceso participan las
condiciones históricas concretas de cada pueblo, la percepción, la
interpretación y la asimilación que de ellas se haga. La identidad cultural se
puede afirmar que es una construcción ideológica porque se trata de fenómenos
de la conciencia social.
Acerca de la vida cotidiana, señala Heller: “La vida
cotidiana no está fuera de la historia, sino en el centro del acaecer
histórico: es la verdadera esencia social; y principalmente que: “Toda gran
hazaña histórica concreta se hace particular e histórica precisamente por su
posterior efecto en la cotidianidad” [vii].
(7)
El
fenómeno del la cotidianidad/historia, se da en todos los pueblos y se valora
en los textos escritos y en los orales.
“El mundo de los medios de comunicación llega al tercer
milenio marcado por una doble y simultánea tendencia global-local”.[viii]
(8)
En este momento, nos encontramos en los grandes periódicos
la incorporación de tecnologías nuevas, la concentración de grandes capitales
nacionales o trasnacionales a su alrededor. Además, se dan las alianzas para
conseguir mayor ganancia por medio de los periódicos, se da la manifestación
más grande de mercadotecnia a favor de loa mega proyectos periodísticos. En
fin, una muestra de los tiempos de una sociedad globalizada.
Pero, en los pueblos surge lo que se creía imposible pero
necesario: el periódico local. Su supervivencia se da porque llena un vacío: la
necesidad que se tiene de mantener la identidad, de tener una información que
nos resulte próxima por su contenido y por su tratamiento, y, la urgencia de
ver el mundo (ideología) de una manera más simple, más relacionada con el
pasado y sus valores. Entonces aparece un periódico como Alajuelita Hoy. Víctor
Monge Gómez es el encargado de dirigirlo, redactarlo y distribuirlo, y además,
de buscar a los anunciantes que hacen posible su existencia.
La supervivencia de los medios de comunicación locales se
da porque, a las puertas del tercer milenio, los medios de comunicación tienen
un doble papel global/local. La globalización que parece envolverlo todo nos
lleva a mirar lo otro, lo local. Adquieren importancia las relaciones
primarias, de las personas que tenemos más cerca, con quienes compartimos una
realidad y una identidad. Además, estos medios de comunicación locales sirven
para reforzar la identidad de los pueblos donde se desarrollan; contribuyen a
dar singularidad en contrapartida a la estandarización que propicia la
globalización.
No debe olvidarse que desde la teoría del periodismo y la
práctica profesional se acepta como principio que los medios de comunicación
tienen como función explicar e interpretar la realidad social de su entorno.
Además, los medios de comunicación locales conllevan un
rasgo fundamental: la credibilidad. Los receptores toman a su medio local como
portavoz de su opinión, de su sentir, de su historia.
Veamos un poco el periódico que nos interesa.
Las portadas están siempre divididas en tres espacios: dos
cintillos pequeños en la parte superior e inferior y la parte central que
generalmente es gráfica.
En el cintillo de la parte superior en una línea grande,
aparece el nombre del periódico, Alajuelita Hoy (los colores no tienen ningún
referente porque los del cantón son el verde y el amarillo) y el escudo del
cantón; en la segunda línea, la frase “Medio de comunicación al servicio del
pueblo alajueliteño”, la fecha y el precio.
En el cintillo de la parte
inferior se presenta publicidad.
En el centro aparece la parte
gráfica de la portada.
Todas las portadas de los 34
números de Alajuelita Hoy presentan hechos de nuestro pueblo: actividades
religiosas, escolares o deportivas o imágenes referenciales muy importantes
para quienes vivimos la cultura alajueliteña: la cruz de Alajuelita, los cerros
de Escazú, la imagen del Cristo de Esquipulas.
Tomemos como ejemplo, para presentar la parte gráfica de
la portada, el periódico. No. 34-junio de 1999:
90 Aniversario de Alajuelita
Fondo corrugado verdusco
Grupo de niños con traje típico
Niña
Ancino
Casa de bahareque
El cuadro interior se encuentra dividido en dos partes; en
la superior se encuentran tres fotografías, la primera de la izquierda es la de
un anciano (su historia se retoma en el interior del periódico), una niña en el
centro (en el interior del periódico se hace referencia a esta jovencita) y a
la derecha un grupo de niños en traje típico frente al atrio de la iglesia
católica del distrito central. En la parte inferior, una foto de una casa de
bahareque (una de las pocas que quedan en el cantón). Obsérvese que esta última
foto ocupa el mayor espacio dentro de la composición fotográfica.
El periódico tiene 12 páginas. En el número de junio,
únicamente la página 5 no tiene publicidad. La dos, la once y la doce están
dedicadas totalmente a la publicidad: escuelas de computación, clínicas, el
cementerio privado del pueblo, los restaurantes, los
gimnasios, las industrias, las librerías y los lugares de diversión ocupan el
espacio publicitario a todo color.
Las
páginas 3 y 10 tienen media página dedicada a artículos de fondo y el resto a
publicidad a un color.
Las
páginas 4, 6, 7, 8 y 9 tienen pequeños cuadros publicitarios.
El
periódico tiene la mayoría de su espacio dedicado a la publicidad, por el
tamaño pareciera que hay una abuso de este componente no obstante la proporción
es semejante a la que tienen otros medios de comunicación masiva escrita. Como
todo medio de comunicación privado, el periódico Alajuelita Hoy necesita de publicidad para poder
sobrevivir.
El
periódico tiene secciones permanentes, tanto escritas por el director o por
colaboraciones.
1. Información
municipal: aquí se escribe acerca del desarrollo municipal, las sesiones del
concejo, entrevistas con el alcalde, opiniones del periodista acerca de una
acontecer municipal. En el número de junio se escribe acerca de la elección del
presidente y vicepresidente.
2. El
Rincón de Rosita. Aquí se presentan recetas de cocina. En este número se
transcribe una receta de picadillo de papaya verde.
3. Rescate
de los queridos personajes del cantón. En este apartado se hace una semblanza
de alguna persona del cantón, generalmente ancianos. Esta sección se hace bajo
el patrocinio una carnicería que se encuentra ubicada fuera del cantón. En el
periódico de junio se hace referencia a Samuel Retana (apareció en la portada).
4. El
trivia. Aparece una fotografía antigua y debe adivinarse quién o quiénes son
las personas. La fábrica de trofeos Hidalgo le da un premio a la persona que
sepa de quién se trata. Se da la respuesta, se da la persona ganadora y aparece
la siguiente foto.
5. Lugares
de diversión. Últimamente se han hecho documentos publicitarios acerca de
algunos centros de diversión. En el mes de junio, se hace referencia al
restaurante La Cima.
Algunas
de las secciones permanentes han dejado de publicarse porque la persona
encargada no ha vuelto a escribir por múltiples razones.
En
general, los artículos de fondo del periódico Alajuelita Hoy tienen como base informativa sucesos o
asuntos de interés cantonal. En muy pocas ocasiones se recurre a agencias de
noticias o a sucesos acaecidos fuera de los límites cantonales. En el caso de
las agencias, se recurrió a ellas cuando se trataba el asunto de la instalación
de un relleno sanitario en Alajuelita. Se ha hecho referencia a sucesos
ocurridos fuera del cantón cuando se participó en los juegos nacionales.
El
periódico hace referencia a problemas propios de nuestros pueblos, la seguridad
ciudadana, la conservación de nuestros ríos y cerros, los problemas
habitacionales, las drogas, la diversión de los jóvenes, las actividades en las
escuelas y el colegio.
En
muchos de los números de nuestro periódico se hace referencia a los actos
religiosos de nuestro cantón: las fiestas patronales (de hoy y de ayer), la
participación de sacerdotes en toda nuestra vida cotidiana (fotos de sacerdotes
en diversas actividades laicas).
En
el mes de junio, en las páginas centrales, seis y siete se escribe acerca de
los 90 años del cantón. Todo el texto escrito como el gráfico hace referencia a
sucesos del pasado: historia, fiestas, educación, religión, cantonato.
Allí
se encuentran cuatro fotografías:
1. De
1950. Aparece el secretario de la jefatura política, el tesorero municipal, el
jefe político, la telegrafista y el secretario municipal.
2. De
1964. Aparece el Lic. Daniel Oduber en la escuela de Alajuelita.
3. De
1967. Inauguración del comedor del Centro de Nutrición de Alajuelita.
4. De
1960. Aparecen miembros de la municipalidad en una actividad cívica.
Se
debe hacer notar que el texto escrito y el gráfico no tienen relación. Además,
el director escogió principalmente fotografías relacionadas con personajes
políticos del cantón o visitantes.
De
la observación del periódico Alajuelita hoy se puede desprender que:
1. Si
bien es cierto que los grandes medios de comunicación en el mundo de la
globalización poseen una gran cantidad de información no siempre cantidad
significa calidad y pertinencia.
2. Un
medio de comunicación local propicia la participación ciudadana.
3. Un
medio de comunicación local se convierte en una fuente alternativa frente a la
globalización de la información.
4. Se
muestra, en muchas secciones del periódico, la permanencia en el cantón de
Alajuelita de una serie de características de las sociedades tradicionales,
pero la realidad es que nuestros habitantes están inmersos en la red de la
televisión, medio comunicativo de los nuevos tiempos, de la globalización.
5. El
traer los hechos históricos de vida cotidiana al periódico tienen como fin
conservar en la memoria colectiva una manera de ser que si no se ha perdido ya
está a punto de desaparecer. Recuérdese que Alajuelita fue “invadida”, en los
ochenta y principios de los noventa por una cantidad muy grande de nuevos
habitantes de otros cantones del país. Hoy, gran cantidad de nicaragüenses
habitan nuestro cantón.
6. La
existencia de Alajuelita Hoy y su
permanencia por casi tres años muestra que vivimos en un mundo global/local. En
fin, es el testimonio de que hoy conviven y son necesarios los medios de
comunicación que llenan el espacio de lo global y lo local.
(1) Documento
N° 276 págs. 103 a 106 de la Sección Histórica Municipal, 30 de abril de 1840.
(2) Jurij M.
Lotman y Escuela de Tartu, ‘Semiótica de la cultura’. Madrid: Editorial
Cátedra, S.A., 1979. pp. 67-92.
(3) Marcio
Veloz Maggiolo, (1993) “Identidad cultural e Identidad nacional. Pluralismo del
modelo”. ‘Káñina’. Vol XVII. Enero-Junio No. 1.p.65.
(4) Ibid. p.
65.
(5) Ibid. p.
66.
(6) Agnes
Heller (1992.). ‘Historia y vida cotidiana’. México: Editorial Grijalbo, p.42.
(7) Xosé
López García. (1999) “La información de proximidad en la sociedad global /
Estrategias de comunicación local en la era global o como mantener la identidad
en un mundo glocal” en Revista Latina de Comunicación Social, número 13, de
enero de 1999, La Laguna (Tenerife), en la siguiente dirección electrónica
(URL):http://www.ull.es/publicaciones/latina/a1999/148riojaar.htm
(8) Documento
N° 276 págs. 103 a 106 de la Sección Histórica Municipal, 30 de abril de 1840.
(9) Jurij M.
Lotman y Escuela de Tartu, ‘Semiótica de la cultura’. Madrid: Editorial
Cátedra, S.A., 1979.
Acuña
Ortega, Víctor Hugo.(1988)
Historia
Oral e Historias de Vida. Cuadernos de Ciencias Sociales (18) San José, Costa
Rica: FLACSO.
Gaínza,
Gastón. (1989)
"Herencia,
identidad y discursos". Herencia. Programa de Rescate y Revitalización del
Patrimonio Cultural, Vicerrectoría de Acción Social. Universidad de Costa Rica,
v.1: 1, pp. 53-58.
Geertz,
Clifford.
La
interpretación de las culturas. México: Editorial Gedisa S.A.
Heller,
Agnes. (1992)
Historia
y vida cotidiana. México: Editorial Grijalbo.
López
García, Xosé. (1999).
“La
información de proximidad en la sociedad global / Estrategias de comunicación
local en la era global o como mantener la identidad en un mundo glocal” en
Revista Latina de Comunicación Social, número 13, de enero de 1999, La Laguna
(Tenerife), en la siguiente dirección electrónica (URL):
http://www.lazarillo.com/latina/a1999/148riojaar.htm
Lotman,
Jurij y la Escuela de Tartu. (1979)
Semiótica
de la cultura. Madrid: Editorial Cátedra, S.A.
Veloz
Maggiolo, Marcio. (1993)
“Identidad
cultural e Identidad Nacional. Pluralismo del modelo”. Káñina. Vol XVII.
Enero-Junio No. 1.
Villegas,
David. (1992)
“A
propósito de identidad”. Herencia. Vol 4. No. 1 y 2, p.167.
FORMA
DE CITAR ESTE TRABAJO DE LATINA EN BIBLIOGRAFÍAS:
Nombre
de la autora, 2000; título del texto, en Revista Latina de Comunicación Social,
número 28, de abril de 2000, La Laguna (Tenerife), en la siguiente dirección
electrónica (URL):
http://www.ull.es/publicaciones/latina/aa2000sab/122badilla.html
Revista Latina de Comunicación
Social
La Laguna (Tenerife) - abril de 2000 - número 28
D.L.: TF - 135 - 98 / ISSN: 1138 – 5820 (año 3º)
http://www.ull.es/publicaciones/latina
[ii] [ii] Jurij M. Lotman y Escuela de Tartu, Semiótica de la cultura. Madrid: Editorial Cátedra, S.A., 1979. p.p. 67-92
[iv] Marcio Veloz
Maggiolo, (1993) “Identidad cultural e Identidad Nacional. Pluralismo del
modelo”. Káñina. Vol XVII. Enero-Junio No. 1.p.65.
[v] Ibid. p. 65.
[vi] Ibid. p. 66.
[viii] Xosé López
García. (1999) “La informacion de proximidad en la sociedad global /
Estrategias de comunicación local en la era global o como mantener la identidad
en un mundo glocal” en Revista Latina de Comunicación Social, número 13,
de enero de 1999, La Laguna (Tenerife), en la siguiente dirección electrónica
(URL):
http://www.lazarillo.com/latina/a1999/148riojaar.htm
[viii] Documento N° 276 págs. 103
a 106 de la Sección Histórica Municipal, 30 de abril de 1840.
[viii]
Jurij M. Lotman y Escuela de Tartu, Semiótica de la cultura. Madrid:
Editorial Cátedra, S.A., 1979.
Acuña Ortega, Víctor Hugo.(1988)
Historia Oral e Historias de
Vida. Cuadernos de Ciencias Sociales (18) San José, Costa Rica:
FLACSO.
Gaínza, Gastón. (1989)
"Herencia, identidad y discursos". Herencia.
Programa de Rescate y Revitalización del Patrimonio Cultural, Vicerrectoría de
Acción Social. Universidad de Costa Rica, v.1: 1, p.p. 53-58.
Geertz, Clifford.
La interpretación de las
culturas. México: Editorial Gedisa S.A.
Heller, Agnes.( 1992)
Historia y vida cotidiana. México: Editorial Grijalbo.
López García, Xosé. (1999).
“La información de
proximidad en la sociedad global / Estrategias de comunicación local en la era
global o como mantener la identidad en un mundo glocal” en Revista Latina
de Comunicación Social, número 13, de enero de 1999, La Laguna
(Tenerife), en la siguiente dirección electrónica (URL):
http://www.lazarillo.com/latina/a1999/148riojaar.htm
Lotman, Jurij y la Escuela
de Tartu. (1979)
Semiótica de la cultura. Madrid: Editorial
Cátedra, S.A.
Veloz Maggiolo, Marcio.
(1993)
“Identidad cultural e Identidad Nacional. Pluralismo del modelo”. Káñina.
Vol XVII. Enero-Junio No. 1.
Villegas, David.
(1992)
“A propósito de
identidad”. Herencia. Vol 4. No. 1 y 2, p.167.
FORMA
DE CITAR ESTE TRABAJO DE LATINA EN BIBLIOGRAFÍAS:
Nombre de la autora, 2000; título del
texto, en Revista Latina de Comunicación Social, número 28, de abril de 2000,
La Laguna (Tenerife), en la siguiente dirección electrónica (URL):
http://www.ull.es/publicaciones/latina/aa2000sab/122badilla.html