[Febrero de 2000]
Literatura
infantil y educación en valores ante la influencia de los medios de comunicación
(4.321 palabras – páginas)
MgS. Dobrila Djukich de Nery ©
Laboratorio de
Investigaciones Semióticas y Antropológicas. Facultad Experimental de Ciencias. Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela
MgS. Alexander Hernández Fernández ©
Facultad de Humanidades
y Educación, Escuela de Comunicación Social. Universidad del Zulia, Maracaibo,
Venezuela
“La
infancia gusta de oír historias.
La juventud de hacerlas y
la vejez de contarlas”
J. de la Cruz Caballero
La cercanía del fin de siglo ha producido una
atmósfera de reflexión sobre lo realizado hasta ahora por la humanidad y nos ha
impulsado a hacer un paréntesis en la carrera vertiginosa de la vida cotidiana.
Nosotros, en este trabajo, permeados por esa conciencia –inconsciencia
colectiva–, dirigimos nuestra curiosidad, inquietudes y preguntas hacia los
niños, queriendo adivinar, como en una bola de cristal, entre sus malabarismos
verbales y cuentos infantiles, qué mundo de valoraciones éticas estará por
venir.
1. ¿CÓMO INFLUYEN LOS
LIBROS EN LOS NIÑOS?
Para el caso venezolano, hemos realizado una
revisión rápida de los libros de lectura utilizados en la educación básica, específicamente
dos textos enciclopédicos por cada año escolar (Mensaje 5 y Enciclopedia
Popular), y observamos que presentan relatos poéticos, cuentos indígenas,
venezolanos, latinoamericanos o españoles y fábulas; temas dirigidos a la
enseñanza de la lectura, escritura, vocabulario y técnicas de redacción, los
que analizamos como posibles aportes axiológicos. Observamos que presentan
pocos valores, tales como: amor a la amistad, a la madre, a la patria y a la
naturaleza.
Insistiendo en otros contenidos programáticos,
relacionados directamente con educar en valores, conseguimos una sumatoria de
aspectos que van desde: la cooperación, generosidad, responsabilidad, amor,
honestidad, costumbres, historia, verdad, religión, familia y trabajo.
En este sentido, estamos en presencia de un simple
listado, sin orden ni categorías, infinito, lleno de etcéteras, propuesto por
el Ministerio de Educación. Señalan Djukich, Ortiz y Méndez (1999) que “valores
verbales, recitados, son aquellos que influyen muy poco o nada en la vida del
individuo si no se adquieren por consciencia propia y se asumen como
necesarios. No hay un verdadero compromiso si no se organiza la vida en función
de valores” (1999: 4).
Sistematizamos este aspecto en el siguiente
esquema, siguiendo lineamientos generales del enunciado descriptivo de Greimas
et Courtés (1.979)
Enunciado descriptivo
Hacer pragmático + Hacer cognitivo
Ayer y hoy
Saber No
saber
Comprender-Asimilar-Devolver
Cuentos tradicionales aislados del contexto
Un listado de valores
¨
Uniformizar-globalizar
¨
La
falacia del progreso
¨
Lo real
se manipula
¨
Identidad
planetaria
¨
Sistematización
Comprender-Asimilar-Repetir
…….. El saber ……..
Nuevos temas literarios
¨
Caos de
valores
¨
Individualismo
¨
Ilegalidad
¨
Lo real
se erosiona
¨
Identidades
Locales
2. ¿CÓMO INFLUYEN LOS
MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN DE VALORES?
El cuento más cercano al niño en América Latina
es el narrado a través de la televisión, al que no escapa ni siquiera el niño
de la calle o el que trabaja durante todo el día.
La televisión por cable en América Latina es un
libro que pasa sus páginas sin orden ni concierto, donde “el 14% de los hogares
son servidos por un operador de multicanales… con 87 millones de televisores en
los hogares, y como zona promete ser la de mayor desarrollo para el año 2000”
(Pineda, 1999, p. 3).
Mc Dowell y Hostetler (1996) señalan que los
jóvenes norteamericanos no tienen en sus vidas personas que consideren como
ejemplos dignos de imitar y en una encuesta realizada a jóvenes estadounidenses
se reveló que pasan un 2.800% más de tiempo con sus ídolos de la televisión que
con sus padres (Mc Dowell y Hostetler, 1996, en Djukich, Ortiz y Méndez, 1999).
Internet es otro gigante tecnológico: la revista
Business Technology (1999, agosto) informa de que el programa Yahoo registró en
junio de 1999 más de 80.000 millones de visitas y una media de 310 millones de
páginas visitadas por día; en la televisión por cable, Yahoo tiene en estos
meses una promoción de mercadeo muy fuerte.
El problema no es el auge de esta nueva
tecnología de cara al próximo milenio, la incertidumbre fundamental radica en
los contenidos de la programación que se ofrece para América Latina y su carga
de valores. Se produce entonces un abismo entre la larga trayectoria de la
literatura infantil y la reflexión que su producción misma ha generado, y la
avanzada de la tecnología con su carga de valores y productos elaborados en
Japón o los Estados Unidos.
3. ¿CÓMO PERCIBEN LOS NIÑOS ESTOS CAMBIOS?, ¿QUÉ
VALORES PREDOMINAN EN LOS CUENTOS QUE ESCRIBEN LOS NIÑOS?
Para responder a esta pregunta, recogimos 2.000
historias que escribieron niños entre 5 a 12 años, como producto de un festival
de cuentos que efectuaron las escuelas de Fe y Alegría Zulia, en 1998. De
estos, seleccionamos una muestra de 146 relatos redactados por 164 niños.
Asimismo, de un concurso similar que promocionó un diario regional en 1999 y en
el que participaron varios colegios privados, escogimos 89 cuentos de otros
tantos niños.
Los resultados del análisis indicaron que, en las
composiciones de los niños de las escuelas públicas, se exponen en forma muy
sencilla y horizontal temas tradicionales: príncipes y princesas, animales, los
paisajes (Sol y Luna) y aparecen muy repetitivamente problemas como: la
soledad, falta de hogar, ausencia de la madre (casi no nombran al padre),
fantasmas, aparecidos, perdidos en la selva, hambre, temor a la oscuridad, etc.
Los valores que dejan entrever como necesidad son: la amistad, amor a la madre
y amor a la naturaleza, no ser presumido.
En los cuentos de los niños de los colegios
privados, la temática va desde los cuentos de hadas, animales, deportes hasta
los de las guerras de las galaxias, y de series de caricaturas como Dragon
Ball, Meteoro, Rem y Stimpy, Los Simpson. Los posibles conflictos emocionales
son: el divorcio, querer ser otro, el triángulo amoroso, la fealdad, el
sexismo.
De todo este material, tomamos una muestra y hemos
seleccionado el relato número 47 ‘Los tres ositos’ (1998), de un niño de 7 años
cursante del 3er grado de la primera etapa de la educación básica de la escuela
pública; y el número 19 ‘La peor pesadilla de Goku. Llega Dragon Ball: El
torneo del mal’ (1999), redactado por un estudiante de 11 años de 5to grado de
la segunda etapa de educación básica y de un colegio privado (véase anexos).
El cuento No. 47 lo hemos catalogado dentro de los
cuentos de hadas, salvando las distancias de la narratividad. También tiene
analogías con ‘Ricitos de oro’ y con la serie televisiva de dibujos animados
‘Los cariñositos’. En términos de temporalización lineal muestra los mecanismos
de conversión-deconstrucción e inversión-construcción, para modalizar la
semiosis de la existencia de tres osos.
Su existencia se reconoce por una primera presencia
actual de la madre, quien está con ellos (être là), luego al enfermarse ella,
su eje paradigmático se transforma en ausencia real de la madre (en el
extranjero o muerta), y la ausencia virtual de los niños al quedar solos,
indefensos, es decir, sin saber cómo existir. Para modificar este eje,
interviene como ayudante material y emocional, el Sr. Oso, quien con su apoyo
hace presentes reales a los osos y presente virtual a la madre, por el respaldo
de la fe.
Nuevamente, por el engranaje temporal de tres días,
aparece la madre y también con la ayuda de la fe -El Señor-, consigue a sus
hijos, volviendo a la presencia actual, sólo que ahora, la existencia se
completa con el padre –el oso-, construyéndose así el hogar ideal (Greimas et
Courtés, 1979). Aquí el tiempo marcado por el número tres es una mediación
entre el ser y el no ser, y la progresión de un principio dialéctico de
tesis-antítesis-síntesis.
Se nos muestra el problema del ser existencial
solo, abandonado y moviéndose con tres funciones axiológicas: la amistad, la
religión y la familia. Los antivalores subyacentes son: falta de padre, hogar
abandonado y el hecho de que en el extranjero está la cura de las enfermedades.
La recurrencia del tres remite a muchos sentidos
simbólicos de los cuales citaremos algunos: en el cristianismo, las virtudes
teologales de fe, esperanza y caridad; muchas religiones giran por tríadas
divinas; también está el triángulo amoroso, espacial o temporal (Becker, 1996).
Además, en los cuentos populares suele aparecer el tres como número de pruebas
a superar.
El cuento No.19 (en este trabajo el No.2) lo
ubicamos en un género de más reciente formación en la literatura juvenil, que
se ha dado en llamar fantasía épica, muchos de ellos llevados al cine (El
hobby, El señor de los anillos, de Tolkien, La guerra de las galaxias, etc.).
A esta historia se le puede aplicar la estructura
morfológica de los cuentos. Pero a diferencia de estos últimos, “quizás una de
las características más sobresalientes (…) sea la creación de un mundo paralelo
… regido por leyes especiales y temporales propias…” (Roman, 1998, p. 57),
configurándose un mundo secundario donde, al entrar la mente, todo es
verdadero. Cuando se sale al mundo primario, éste es el que pierde realidad.
Se observa en este cuento la estructura de la
confrontación polémica (Greimas et Courtés, 1979), en el mundo secundario de
guerras planetarias, donde los dos sujetos del hacer (S1 y S2), realizan un
contrato de combate por el planeta tierra, cada uno tiene sus
ayudantes–guerreros y los objetos de valor, que les otorgan poder, como armas
físicas o surgidas de su energía interna, de la misma forma que se autogeneran
por fuegos expulsados por la boca o de trozos de cerebro esparcidos en un
lejano planeta. Por lo tanto en ese mundo secundario, en el allá, no hay
mujeres, ni sexo y todo se reduce a la multiplicación de luchas planetarias.
Al relacionar esta estructura con la escala de
valores que se ha venido planteando, notamos que sólo hay antivalores. Sin
embargo, en el extra – texto, el autor nos ofrece un valor: el de la
honestidad, al aclarar (en la nota), que esto es ficción y aunque los
personajes son de Dragon Ball, la historia elaborada es original.
Con
esta aclaratoria nos hace volver al mundo primario, al aquí, indicándonos que
“aquí estoy yo, esta es mi creación…” (Djukich y Finol, 1998, p. 9), siendo éste
un ritual de autorepresentación… y su ingreso al mundo futuro.
4. NUEVAS TEMÁTICAS EN LA LITERATURA INFANTIL DE
COMIENZOS DE SIGLO
A pesar de estas temáticas contrastantes, una
continuando el legado de la narrativa tradicional y la otra con una fuerte
influencia del mundo mediático, encontramos que un buen grupo de escritores
latinoamericanos han comenzado a hablar de temas como la corrupción, la muerte
y la identidad (Comino, 1998, p. 26), el sexismo (Vallejo, 1995, p. 8), la
menstruación, la violencia, la explotación infantil, la organización social y
política y los problemas éticos de estos tiempos, y como punto central, el tema
del descubrimiento personal, tratando de acercarse a los temas de interés de
las nuevas generaciones.
En América Latina, este último tema va de la
mano con el del rescate y la actualización de la mitología autóctona (Borrero,
1998, p. 11). Paralelo a ello se desarrolla un movimiento de narradores orales
que comienza a redimensionar el arte de contar cuentos, se utilizan los
espacios tradicionales, las plazas, algún lugar en la comunidad o los teatros
(Hernández, 1993, p. 11), buscando rescatar la individualidad y lo nacional.
Estos temas han tenido gran éxito y aceptación dentro de los lectores, ya sean
niños o jóvenes.
5. LA EDUCACION EN VALORES
En la actual reforma educativa en Venezuela y
otros países del continente, la educación en valores aparece como una propuesta
transversal que se hace presente en todo el quehacer educativo dentro y fuera
del ámbito de la escuela, contextualizándolos (Odremán, 1998, citado en
Proyecto Pedagógico de Aula, 1998). Se hace especial énfasis en valores como:
respeto a la vida, libertad, solidaridad, convivencia, honestidad e identidad
nacional. El énfasis lo dirige a valores como educar para la vida, para la
democracia y la convivencia social.
Sin embargo, la realidad extra – escolar también
propicia los antivalores, que han estado reflejados en los cuentos y mitos
antiguos: violación del derecho a la vida, esclavitud, trabajo forzado, abusos,
tortura. Individualismo, egoísmo, xenofobia, intolerancia, corrupción,
alienación, preferencia por lo extranjero.
Resumiendo el panorama analizado, hemos
observado dos tendencias:
¨
Mientras
existe un interesante movimiento de literatura infantil en América Latina, los
textos de lectura escolar se mantienen al margen de este proceso porque se
basan en un modelo comunicativo lineal.
¨
Los
niños re-elaboran valores a partir de las propuestas de los cuentos
tradicionales con incursiones de los nuevos valores o anti-valores que les
ofrece la televisión, en clara confrontación entre la educación formal
occidentalizada, los hechos ficcionales-virtuales de la TV y los sueños reales
del niño.
Para concluir y luego de reflexionar sobre
nuestra curiosidad por adivinar, a través del niño, lo que está por venir y
recordando los dos cuentos que hemos seleccionado, se nos muestran dos caminos
reales-virtuales:
¨
“Si el niño del primer cuento nos toma de
la mano para guiarnos hacia el futuro, nos sentiríamos preocupados (por sus
ingenuidades), y prestos a ayudarlo mientras lo acompañamos”.
¨
“Si es
el niño del segundo cuento el que nos invita a acompañarlo al futuro, nos
sentiríamos preocupados (por sus complejidades), e iríamos a su lado con temor,
pero igualmente dispuestos a caminar con él”.
Probablemente es la brecha generacional y
tecnológica la que predeterminó nuestra respuesta. Esperamos no estar delante
de la muerte del cuentista, que ya no inventa, ni cuenta en la plaza, ni en una
biblioteca, ni delante de su máquina de escribir por estar sentado delante de
la televisión (Jakez Hélias citado en Georges, 1988, p. 233).
6. PROYECTOS A DESARROLLAR
¨
La educación en valores es un aporte
presente en la actual reforma educativa en Venezuela, y que debemos aprovechar
para explorar el desarrollo de los niños como personas humanas a través de las
diferentes áreas del conocimiento.
¨
Actualmente, nos proponemos elaborar un
texto de lectura para los niños de la primera y segunda etapa de educación
básica con cuentos cuidadosamente seleccionados, que le permitan al docente y
al niño comprender y asumir los valores necesarios.
¨
Para alcanzar el objetivo anterior
realizaremos talleres con maestros de las etapas mencionadas y someteremos a
análisis y dinámicas de trabajo expresivo los cuentos seleccionados.
¨
El equipo de investigación ha realizado
análisis al film “El cuatro de hojalata” (Djukich, Ortiz y Méndez, 1999) y a
partir del análisis ha realizado propuestas para el trabajo con los niños.
¨
Por último, el equipo de investigación
realizará producciones audiovisuales para su difusión en las escuelas del
Zulia.
REFERENCIAS
Becker, U. (1996). Enciclopedia de los símbolos.
Barcelona: Edit. Robin Book.
Borrero, L. (1988).
“Puntos de bifurcación en la narrativa infantil y juvenil reciente en
Colombia”, en Revista Latinoamericana de Literatura Infantil y Juvenil. 8
(3-17). Bogotá (Colombia): Sección Colombiana del IBBY.
Comino, S. (1998). “Nuevas temáticas en la
literatura juvenil argentina”, en Revista Latinoamericana de Literatura
Infantil y Juvenil. 6 (8). Bogotá (Colombia): Sección Colombiana del IBBY.
Djukich, D.; Ortiz, J. y Méndez, A.. (1.999). “La
construcción de valores humanos en las relaciones con el otro a través de los
cortometrajes venezolanos basados en cuentos infantiles”. IL Convención Anual
de Asovac y CONDES. Maracaibo (Venezuela): Universidad del Zulia.
Djukich, D. y Finol J. (1998). “El grafitti urbano
o el placer de la trans(a)gresión” en Heterogénesis. Suecia: Consejo Editorial
Internacional.
Georges, J. (1988). El poder de los cuentos.
Barcelona: Edit. Pirene.
Greimas, A. et Courtés, J. (1979). Sémiotique. Dictionnaire raisonné de la théorie
du langage. Paris (France): Hachette.
Hernández, A. (1.993). Panorama de la narración oral
en el Estado Zulia. Maracaibo (Venezuela): Universidad Cecilio Acosta. Hernández,
A. et al. (1998).“Festival de Niños y Niñas Cuentacuentos”. Revista Movimiento
Pedagógico. 6 (19)20.Caracas (Venezuela): Centro de Formación Padre Joaquín de
Fe y Alegría.
Mc Dowell, J. y Hostetler, B. (1996). Es
bueno o es malo. EE.UU.:
Edit. Mundo Hispano.
Pineda, M. (1999). “Las telecomunicaciones en
Venezuela: el caso de Internet y los nuevos mapas de consumo”, en Revista Latina de Comunicación Social, 18. La
Laguna (Tenerife)
Roman, C. (1998). “El imperio de las cinco lunas”, en
Revista Latinoamericana de Literatura Infantil y Juvenil. 8 (57). Bogotá (Colombia): Sección
Colombiana del IBBY.
The Wall Street Journal on line. (1.999).
“Seis Millones de Personas usan Internet en América Latina”. 2 de septiembre.
[URL:
http://www.msnbc.com/news/WSJHIGHLIGHTS-Font.ago]
Vallejo, G. (1995). “La revolución de las niñas”,
en Aproximación a la Literatura Infantil de Latinoamérica. 8. Sevilla: 24
Congreso de IBBY.
ANEXOS
Trabajo 1
LOS TRES OSITOS (1998)
Autor: José. 7 años. 3º
Grado (Escuela pública)
Había una vez tres ositos que tenían tres meses de
nacidos, bajo una mata de olivo. Su papá los abandonó y su mamá se quedó sola
con ellos tres. Ella era una señora muy responsable y trabajaba muy fuerte. Por
tanto trabajo se enfermó y se tuvo que ir al extranjero a curarse y tuvo que
dejar a sus tres hijos solos tres meses.
Tuvieron que luchar por su alimento y estaban muy
tristes, pensando que su mamá se había muerto. De repente apareció un oso y les
preguntó: ¿pequeños, qué hacen por aquí? Y ellos le respondieron: buscamos a
nuestra madre que se llama Linda. – No se preocupen, tengan fe, ella vendrá,
vénganse conmigo para que no tengan frío. Ellos se fueron con el señor oso.
A los tres días apareció la mamá y llegó al lugar
donde había dejado a sus tres niños y no los encontró. Gritaba desesperadamente
y los llamaba: ¡ Señor, ¿Dónde estarán mis hijos?! El señor oso escuchó sus
gritos y llegó hasta donde ella estaba y le preguntó: ¿a quién buscas?. – A mis
pequeños, que se llaman osito curioso, osito maravilloso y osito ocioso, y él
le dijo: yo los tengo. Ella los encontró grandes y bonitos, y se enamoró del
señor oso y él de ella y vivieron felices para siempre.
Trabajo 2
La peor pesadilla de
Goku
LLEGA DRAGON BALL: EL
TORNEO DEL MAL (1999)
Autor: Hades. 10 años.
5º Grado (Colegio privado)
CAPITULO 1: EL DESAFÍO
DE CELL.
Después de la batalla con Cell todos están
orgullosos, pero lo que no saben es que en un planeta distante se encuentra un
fragmento de la masa cerebral de Cell y que se formó de nuevo en él. Mientras
tanto en la Tierra, Goku y sus hijos Gohan y Goten se encuentran entrenando y
de repente se produce un temblor muy fuerte en la Tierra.
Luego, Goku, Gohan, Goten y el gran amigo de Goku,
el Namekusei Picolo, van al lugar de donde provino el temblor y se encuentran
con el androide de Cell. Tiempo sin vernos Goku y veo que tienes otro hijo, le
dice Cell, todos quedan asombrados por ver a Cell y él les dice: Les propongo
un torneo de artes marciales, ustedes cuatro participan frente a cuatro
guerreros escogidos por mí, que serán: El maligno Freezer, junto con sus
guerreros Dodoria y Zaabon, más el guerrero Majin Boo si uno de los defensores
de la Tierra gana peleará conmigo, has entendido Goku – dice Cell
perfectamente, que te parece en 10 días dice Goku –Perfecto, en 10 días será, y
se retira.
Goku pasa todo el día entrenando esperando con
ansia el torneo, pero ¿podrá Goku salvar a la Tierra?
Continuará…
CAPITULO II: EL TORNEO
COMIENZA
El torneo de Cell está a punto de comenzar, ya todo
está listo para la primera pelea que será entre Goten y Majin Boo.
La pelea se inicia, Majin Boo ataca con firmeza,
pero Goten se sabe defender muy bien y ataca pero no le hace daño, de repente
Majin Boo explota sacando a Goten de la plataforma, después regresa a su estado
normal y avanza a las semifinales del torneo. La segunda pelea será entre Goku
y Dodoria.
La pelea comienza con ataques de Dodoria, dejando a
Goku casi fuera de la plataforma, pero el se recupera de inmediato, luego ataca
a Dodoria ferozmente, después de mucho tiempo de batalla, ambos se encuentran
muy cansados, mientras en otra plataforma pelean Freezer y Picolo por supuesto
Freezer lo esta venciendo, pero Picolo se rehusa a perder, sin, embargo ya no
tiene esperanzas de ganar y Freezer lo vence, mientras, Goku ya ha vencido a
Dodoria y se enfrenta a Majin Boo en semifinales. Ahora Gohan se encuentra
peleando con Zaboon, será una batalla muy reñida, pero Gohan lanza un kamehameha
inmovilizando a Zaboon siendo más fácil para él vencerlo.
Luego de reñidas peleas llegan las semifinales
entre Goku y Majin Boo. Todos creen que la pelea será fácil para Goku, pero no
es así, la pelea inicia, Goku ataca, y Majin Boo también, pero ninguno sale
vencedor. En la otra pelea Gohan pelea con Freezer la pelea parece muy fácil
para Freezer hasta que Gohan expulsa todo su poder hasta casi matar a Freezer,
pero Freezer se recupera venciendo a Gohan y pasando a la final del torneo.
Goku esta a punto de vencer a Majin Boo, y lo logra gracias al kamehameha.
Ahora la final será Freezer y Goku. Goku se
prepara, hasta que la pelea comienza Goku esquiva todos los ataques de Freezer,
pero le resulta muy difícil. De repente Gohan le grita: ¡Papá expulsa todo tu
poder!, Goku reacciona inmediatamente lanzándose contra Freezer, convirtiéndose
en un súper saiayin, desde este momento la pelea favorece por completo a Goku,
ya después de mucho tiempo destruye a Freezer con un kamehameha.
Ahora Goku se enfrentará a Cell, ¿Podrá ganar?
Continuará…
CAPITULO III: GOKU VS
CELL
Goku venció a Freezer en la final del torneo y
ahora se enfrentará a Cell en el enfrentamiento final. Cell también espera la
hora del enfrentamiento.
Por fin la pelea está a punto de comenzar; en las
manos de Goku está el destino del planeta Tierra. Cuando comienza la pelea el
que empieza a atacar es Cell quien se muestra mucho más seguro y fuerte que
Goku, no pierde las esperanzas y sigue luchando sin compasión, hasta casi
destruir a Cell, Cell tira un kamehameha ya que él posee células de Goku, Goku
vuela y esquiva la técnica de Cell, desatándose una lucha jamás vista en el
aire, Goku ataca con todo su poder hasta elevar su ki al 100%, logrando hacer
una henkidama para dejar a Cell débil en el suelo, a partir de este momento la
pelea le parece más fácil a Goku, atacando siempre y nunca cederle terreno a
Cell hasta que llega el momento de la batalla final, Goku y Cell lanzan el
kamehameha, los dos poderes van de igual a igual. Hasta que llega el momento
cuando Gohan dice ¡No aguanto más!. Lanzándole un rayo para que se distraiga y
efectivamente, Cell al ver el rayo queda asombrado y no se percata de Goku, el
kamehameha de Goku lo alcanza destruyéndolo por completo.
FIN
NOTA: esto es ficción no tiene que ver en nada con
la realidad. Los personajes fueron sacados de la serie de caricaturas Dragon
Ball. Este cuento no tiene nada igual a ningún capítulo de Dragon Ball.
PALABRAS DIFICILES DE
PRONUNCIAR (SEGÚN EL AUTOR DEL CUENTO)
Gohan: Se pronuncia
Gojan
Freezer: Se pronuncia Frizer
Zaabon: Se pronuncia Zabun
Ki: Significa energía
Super saiayin: nivel más alto de pelea
Namekusei: Raza del espacio donde todos son hombres
y se reproducen expulsando sus propios huevos por la boca
Kamehameha: Se pronuncia kamejameja
FORMA DE CITAR ESTE
TRABAJO DE LATINA EN BIBLIOGRAFÍAS:
Nombre
de los autores, 2000; título del texto, en Revista Latina de Comunicación
Social, número 28, de abril de 2000, La Laguna (Tenerife), en la siguiente
dirección electrónica (URL):
http://www.ull.es/publicaciones/latina/aa2000sab/116zulia.html
Revista Latina de Comunicación
Social
La
Laguna (Tenerife) - abril de 2000 - número 28
D.L.:
TF - 135 - 98 / ISSN: 1138 – 5820 (año 3º)
http://www.ull.es/publicaciones/latina