Las ciencias de la comunicación y las ciencias de la UNESCO (1)

 (1.671 palabras – páginas)

Dr. Francisco García ©

Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad

F. CC. de la Información Madrid. Universidad Complutense.

 

PRINCIPIOS

Parece que nadie pone en duda la importancia de los Medios de Comunicación en la sociedad actual, no sólo desde una perspectiva cultural, artística, educativa, sino también económica, política, social y tecnológica. Los medios han anclado sus raíces en la realidad social de tal manera que ésta no puede explicarse sin su presencia. Los medios  de comunicación ya son lo cotidiano, forman parte de nuestro escenario vital. No sólo representan la realidad, sino que ellos mismos son realidad.

A pesar de su juventud la Comunicación Audiovisual cada día adquiere mayor relevancia en las investigaciones, ya sean tecnológicas, sociológicas, psicológicas, propiamente comunicativas, ya sean expresivas, artísticas, etc.

Como pocas materias la Comunicación Audiovisual se convierte en punta de lanza en la innovación tecnológica: las nuevas tecnologías de la información, que están cambiando el mundo y los conceptos que tenemos sobre él. Recordemos algunas de sus manifestaciones más patentes: la comunicación por Satélite, la televisión digital, video digital, televisión por cable, Internet, multimedia, realidad virtual.

      

SITUACION

No deja de sorprender que la Comunicación Social no haya podido alcanzar la más mínima consideración como sistema, ni como atención puntual, por parte de la UNESCO para incluirla en sus códigos dentro de los campos de las ciencias y las tecnologías.

Algunas materias científicas se incluyen en los siguientes campos científicos para la UNESCO: 11 Lógica, 12 Matemáticas, 21 Astronomía y Astrofísica, 22 Física, 24 Ciencias de la vida, 25 Ciencias de la Tierra y el Espacio, 31 Ciencias agrónomas, 32 Ciencias médicas, 33 Ciencias Tecnológicas; 51 Antropología; 52 Demografía; 53 Ciencias Económicas, 54 Gegrafía; 55 Historia; 56 Ciencias Jurídicas, Leyes; 57, lingüística; 58, Pedagogía; 59, Ciencia Política; 61, Psicología; 62, Ciencias de las Artes, Leyes; 63 Sociología, 71, Etica; 72, Filosofía.

Se observa, pues, cómo las Ciencias de la Comunicación no se incluyen dentro del índice de materias de los códigos. Ni de una forma sistemática, ni de una forma puntual. Es más las pequeñas alusiones a las ciencias de la comunicación confirman el enorme desenfoque y desorientación de los códigos de la UNESCO en este campo. Sirvan como ejemplo los siguientes: La nomenclatura para los campos de las ciencias y las tecnologías se organiza en tres niveles de descripción. Pues bien, los ejemplos a los que aludimos siempre se encuentran en el nivel inferior. Así, por ejemplo, cinematografía (220902) se incluye en Optica (2209) y esta materia, a su vez, se incluye en Física (22). La misma cinematografía se vuelve a incluir en los códigos 332503 (equipo de fotografía y cinematografía dentro de tecnología industrial y ésta, en Ciencias Tecnológicas), y de nuevo en el código 620301 (Cinematografía que se incluye en Teoría y Análisis de las Bellas Artes y ésta, en Ciencias de las Artes y las Letras).

Como se observa la inclusión del cine dentro de los códigos de la UNESCO es asistemática, incompleta, inadecuada, devaluadora, imparcial y poco significativa. Difícilmente podría hacerse una ligera idea de lo que significa el cine dentro de la cultura, la educación, el arte, la economía, la sociedad y la industria. Y con todo es la materia de comunicación mejor tratada. La televisión y la radio se las contempla como Tecnologías de las Telecomunicaciones, radioemisoras: sonido y televisión (332501, 02); a la publicidad se le asigna el código 531101 (se incluye dentro de la Organización y Dirección de Empresas y, a su vez, en Economía) y también los propios códigos lo relacionan con el 611401 (propaganda dentro de la psicología social, y ésta, en Psicología); el periodismo encuentra su lugar en el código 550611, bajo el épígrafe Historia del Periodismo, dentro de las Historia Especializadas, y éstas dentro de Historia.

         

SIGNIFICADO

El significado es bien patente: Los medios de comunicación o no existen para los dirigentes de la UNESCO, o no constituyen ningún interés científico o social. Ya sea porque se considere que su objeto no es digno de ser estudiado o porque el nivel que han alcanzado sus investigaciones es deficiente. No creemos que sea así.

Cuando se presentan investigaciones o se proponen tesis doctorales se exige que se seleccione el código de la UNESCO correspondiente. Es obvio que tenemos que acudir a códigos limítrofes o que alcancen alguna semejanza con el tema de la investigación, proyecto o tesis doctoral que se propone.

En el fondo no se considera a las Ciencias de la Comunicación, y por tanto a Comunicación Audiovisual, su carácter científico y no se valora su aportación, con ser mucha, a la cultura. 

 

CONSECUENCIAS

          a) Los proyectos de investigación y las investigaciones mismas realizadas y las tesis doctorales no encuentran su catalogación adecuada en los códigos de la UNESCO.

          b) Los proyectos de investigación con contenidos de Comunicación Audiovisual con frecuencia son analizados y valorados por personas no expertas en la materia. Ya que en gran medida la clasificación de la UNESCO rige también en la política educativa, cultural e investigadora.

          c) Esta mentalidad lleva a destinar pocos fondos para investigar en Comunicación Social, en general, y, en particular, en Comunicación Audiovisual.

 

CONCLUSIONES

1.-Todos los códigos de la UNESCO deberían ser revisados, ya que se observan grandes incoherencias, al margen de la inclusión de las Ciencias de la Comunicación. Pero ese no es nuestro objetivo en este momento.

2.-Los niveles de descripción han de ser ampliados a cuatro, para que tuviera un mayor significado la escala semántica que se propone.

3.-Se hace absolutamente necesario que se incluyan las Ciencias de la Comunicación dentro de los códigos de la UNESCO, dándoles la relevancia dentro de la codificación que les corresponde dentro de la jerarquía de las ciencias y de las realidades humanas.

4.-Se han de incluir de una forma sistemática bajo el epígrafe de Ciencias de la Comunicación.

 

PROPUESTAS

1.-Incluir las Ciencias de la Comunicación dentro de los códigos de la UNESCO. Se propone que se le asigne inicialmente los dígitos 81, en orden a su jerarquía. A continuación se incluye un modelo de organización, que, por supuesto, no tiene carácter definitivo, sino sólo ejemplar.

 

             Propuesta:

          81. CIENCIAS DE LA COMUNICACION

                   81 01. Teoría de la Comunicación

                   81 02. Periodismo

                   81 03. Comunicación Audiovisual

                             810301. Comunicación e información audiovisual

                             810302. Narrativa Audiovisual

                             810303. Narrativa Fílmica, Televisiva y Radiofónica

                             810304. Guión de cine, radio y televisión

                             810305. La industria audiovisual

                             810306. Producción audiovisual

                             810307. Realización audiovisual

                             810308. Estructura del sistema audiovisual

                             810309. Tecnologías Audiovisuales

                              

                             810311. Sociología del consumo audiovisual

                             810312. Públicos y audiencias

                             810313. Protección a la industria audiovisual

                             810314. Programación cinematográfica

                             810315. Programación en televisión

                             810316. Programación en radio

                             810317. Programación de la publicidad

                             810318. Medición de Audiencia

                             810319. Análisis de las audiencias

                             810320. Métodos de investigación en Comunicación Audovisual

                             810330. El cómic

                             810340. La fotografía

                             810350. El cine

                             810360. La televisión

                             810370. La radio

                             810380. El vídeo

                   81 04. Relaciones Públicas

                   81 05. Publicidad

                   81 06. Biblioteconomía

                   81.07. Nuevas tecnologías de la información

                   81.08. Empresas de Comunicación

                             810801. Empresa y comunicación

                             810802. Empresas periodísticas      

                             810803. Empresas multinacionales del sector audiovisual

                             810804. Empresas del sector cinematográfico

                             810805. Empresa de televisión

                             810806. Empresa de radio

                             810807. Empresas de publicidad

                             810808. Empresa pública

                             810809. Gestión de las empresas de comunicación

                   81.09. Historia de la Comunicación

                             810901. Teoría de la Historia de la Comunicación

                             810902. Historia del periodismo

                             810903. Historia de la imagen

                             810904. Historia del cine

                             810905. Historia de la televisión

                             810906. Historia de la radio

                             810907. Historia de la publicidad

                             810908. Historia del cartel

                             810909. Historia de las Relaciones Públicas

Como se observa, y sólo a modo de ejemplo, se han desarrollado algunos códigos en diversos niveles de descripción, mientras otros sólo se han enunciado en su primer nivel.

Otras propuestas se citan a continuación.

2.-Relacionar estos códigos entre sí y con los códigos existentes, cuando se considere oportuno.

3.-Investigar más y mejor en Comunicación Audiovisual, elaborando teorías, técnicas, estrategias, modelos, métodos de investigación, que favorezcan no sólo la inclusión, sino una más perfecta organización en el sistema.

4.-Asignación de fondos económicos específicos y fijos al área de Ciencias de la Comunicación y específicamente a Comunicación Audiovisual para cursos, becas e investigaciones, y que esos fondos sólo puedan aplicarse a este campo. Estos fondos han de contemplar las características que definen a las CC. de la Comunicación.

5.-Los jurados de becas, los miembros de las comisiones, etc. deben estar constituidos por personas expertas en Ciencias de la Comunicación y más específicamente en Comunicación Audiovisual.

6.-Este Congreso debería incluir en sus conclusiones la propuesta de inclusión de las CC. de la Comunicación en los códigos de la UNESCO.

 

ACCIONES

1.-Redacción de la propuesta de inclusión de las CC. de la Comunicación en los campos de las ciencias y tecnologías de la UNESCO.

2.-Nombrar una comisión para formalizar dicha propuesta.

3.-Promover la adhesión a la propuesta de los Departamentos, Facultades y Universidades del Campo de las CC. de la Comunicación.

4.-Mantener las reuniones correspondientes con el fin de acordar voluntades en los contenidos de la propuesta.

5.-Redactar la propuesta definitiva.

6.-Enviar la propuesta al órgano competente de la UNESCO con el mayor número de firmas de adhesión posibles.

 

(1) Agradecemos la cortesía de la Revista Comunicación y Cultura (Nº 5 y 6, Salamanca, 1999) por el permiso de publicación de la primera versión del texto que se reproduce revisado, cuyo título en los nª 5 y 6 de la revista mencionada es el siguiente: La integración de la comunicación audiovisual en los códigos de la UNESCO.   

 

Trabajo presentado como conferencia en las V Jornadas

Internacionales de Jóvenes Investigadores en

Comunicación (Valencia, abril de 1999).

 

FORMA DE CITAR ESTE TRABAJO DE LATINA EN BIBLIOGRAFÍAS:

Nombre del autor, 2000; título del texto, en Revista Latina de Comunicación Social, número 27, de marzo de 2000, La Laguna (Tenerife), en la siguiente dirección electrónica (URL):

http://www.ull.es/publicaciones/latina/aa2000tmar/133garcia.html

 

Revista Latina de Comunicación Social

La Laguna (Tenerife) - marzo de 2000 - número 27

D.L.: TF - 135 - 98 / ISSN: 1138 – 5820 (año 3º)

http://www.ull.es/publicaciones/latina