TENER SALUD ES VIVIR DE ACUERDO CON NOSOTROS MISMOS. Un proyecto de trabajo en la clase de quinto

Maite Mases

Femando Hernández

Gemma Varela

 

Esta experiencia resalta el recorrido interpretativo efectuado por una alum­na para resolver un problema. Su lectura ofrece interesantes y sugerentes pistas sobre las Interpretaciones y relaciones que el alumnado estable, a lo largo del proceso investigativo, entre las nuevas informaciones recibidas y las que ya poseía.

 

Este ejemplo está tomado de la carpeta de Gemma, una alumna de la clase de quinto, en la que recoge su recopilación de un proyecto. Hemos seguido su trayectoria a tra­vés de estas páginas porque en su día vimos un proceso en el que se reflejaba la consciencia que tenía sobre el tema y sobre ella misma. Pero además, por las pistas que puede ofrecer al lector sobre lo que supone para esta alumna llevar a cabo un proyecto y las relaciones que desde su elaboración aprende a establecer y porque nos lleva a lla­mar la atención sobre la diferencia entre “el medio” y la finalidad”.

En este caso, la finalidad educati­va de la maestra es que los alumnos aprendan a elaborar un recorrido ­propio de interpretación sobre un problema; la carpeta, el dossier es el medio en el que se refleja una parte de ese recorrido, nunca la finalidad del proyecto. Además, el proyecto tiene una historia, que no comienza ni acaba en sí mismo, lo cual nos sitúa ante uno de los dilemas que suelen plantear los docentes: la rela­ción entre lo que se trabaja en el proyecto y la planificación curricular de la clase y del centro. Demasiados temas que se abren que nos llevan a la necesidad de recorrerlos por partes a través del recorrido reflejado por Gemma.

 

Para situarse en el contexto.

 

Este proyecto surge después de abordar otros, cada uno de los cua­les respondía a una pregunta‑eje que servía para organizar un proce­so de investigación. Así el tema de Egipto se acompañaba de la pregunta ¿qué problemas nos permite resolver estudiar un tema del pasado?; el de Minerales y Rocas (fue realizado por grupos, y cada grupo investigó una tipología de minerales para tratar de dar respuesta a la pregunta ¿cuál es el proceso por el cual los minerales han formado la corteza terrestre?); por último, el de la La Ecología tenía como referencia la pregunta ¿por qué los humanos continuamos conta­minando el planeta tierra?.

En estos proyectos se partía de una serie de hipótesis, de supues­tos. Por ejemplo, ante la pregunta que mueve el proyecto de La Ecolo­gía, se formularon una serie de res­puestas que tendrían que verificarse o rechazarse con la investigación que la clase y cada alumno realiza­ría. En parte, estas respuestas con­forman pistas para situar los conoci­mientos iniciales de los alumnos, pero también constituyen una forma de ponerlos en situación y de valo­rar los puntos de vista de los otros. De la lista de 25 respuestas que se recogieron en la clase sobre ¿por qué contaminamos el planeta? cada alumno seleccionó tres, que le inte­resaran de manera especial y a las que había de añadir la propia res­puesta. Esto fue lo que escribió, Gernma:

* Supongo que inventan máquinas y contaminan y también necesitan transportarse con los coches y produc­tos que también contaminan (Anna).

* Supongo que es porque necesita­mos fabricar o producir cosas que con­taminan y también es otra cosa que es por temas económicos. También hay métodos de transporte como el avión, coche y barco que contaminan(Maiol).

* Supongo que es porque los humanos vivimos en una era muy avanzada en la cual han inventado muchos lujos y por eso contaminamos. Los lujos, el coche, las máquinas y etc hacen residuos tóxicos que matan ani­males y destruyen la capa de ozono(Pablo).

* Supongo que tenemos que perju­dicamos a nosotros mismos para fabri­car elementos útiles (Gemma).

Con estos antecedentes pode­mos adentrarnos en el proyecto titulado La salud: vivir de acuerdo con nosotros mismos, que recoge una forma de trabajo, en cierta manera ejemplar, pues muestra cómo, desde los intereses y la indagación personal, se llega a lo que preocupa tanto a los docentes, el estudio de los contenidos escolares. Sin embargo, para Gemma, lo más importante fue el recorrido que llevó a cabo, cómo se enfrentó con su propio proceso de investigación. Este punto de vista, el de una alum­na, es el que queremos resaltar, para no caer en la generalización, tan frecuente al hacer público la actividad docente.

 

 

Un proyecto permite iniciar nuevos recorridos

 

El proyecto sobre La salud se inicia preguntándose si hay otro manera de interrogarse además de las que habían utilizado con anterioridad en otros proyectos. Esto sucede por­que en cada proyecto los alumnos han de plantearse nuevas estrategias y retos en su aprendizaje. No hay lugar para la repetición y el estereo­tipo en las actividades. En el diálogo pedagógico, después de comentar diferentes alternativas, se planteó que también era posible comenzar partiendo de una AFIRMACION. Posición que constituyó, a su vez, el punto de partida para clarificar qué quería decir este concepto.

En relación con el tema de la salud, la frase que iba a servir como punto de partida fue:

Vivir de acuerdo con nosotros mis­mos nos hace tener salud

El sentido que adquiere enton­ces la investigación que mueve el proyecto pasa a ser ahora ¿cómo argumentar esta afirmación? Para responder a esta pregunta el grupo decidió que, de manera colectiva, había que buscar evidencias, infor­maciones, que sirvieran para argu­mentar la frase de inicio. Esta inda­gación se presenta en tres aparta­dos que sirven como organizadores del índice colectivo:

‑ (a) diferentes puntos de vista sobre la salud.

‑ (b) la relación entre salud física y salud psíquica.

‑ (c) los cambios que se están produciendo en nuestro cuerpo.

A partir de aquí, cada alumno escogió un aspecto para investigar por su cuenta. Aspecto que incor­poraría al índice de su proyecto y con el que luego contribuirá al conocimiento del resto del grupo­clase. Gemma escogió un aspecto que vinculaba la salud física con la psíquica: la tensión o el estrés (otros escogieron la pubertad, .... ). Esta posibilidad de abordar a la vez la actividad individual con la grupa¡ es una característica de los proyec­tos que permite abordar la diversi­dad y los intereses de cada alumno, con lo que no se homogeneiza el proceso de aprendizaje.

 

La evaluación inicial no es una rutina

 

Con frecuencia evaluar los conoci­mientos iniciales de los alumnos supone preguntarles qué saben o qué quieren saber. 0 también avan­zar una serie de cuestiones relacio­nadas con el tema objeto de estudio para evidenciar al alumno “lo que no sabe” y ha de aprender.

En este ejemplo, la evaluación inicial no tuvo un sentido clasifica­dor, ni sirvió para exponer os conocimientos “iniciales” de los alumnos. En todo caso facilitó a cada estudiante la oportunidad de mostrar “su visión”, el lugar desde el que se situaba, partiendo, eso sí de las dos preguntas que contiene la afirmación de partida y que podían relacionar con el apartado (b) antes señalado. Esta relación no fue for­tuita sino resultado de la conscien­cia del grupo de que no podía dar respuesta al apartado (a) por falta de información.

Para ilustrar lo que los alumnos escribieron veamos lo que encon­tramos en la carpeta de recopila­ción de Gemma.

Antes de argumentar el punto de partida he de explicar ¿qué es la salud? Creo que la salud es no sólo no tener enfermedades, también es saber cuidarte, y para saber cuidarte es importante trabajarte a ti mismo, así puedes sacar conclusiones de qué pue­des hacer para mejorar tu salud, o ver si ya lo haces bien.

La salud también es no tener enfermedades psíquicas. Antes he dicho que no sólo eran enfermedades, pero me refería a enfermedades Físicos: romperte un brazo, resfriarte, tener

fiebre,...

La salud es no agobiarse, porque si lo hacemos así nos podemos agobiar psíquicamente y a nuestro cuerpo no le gusta, no lo necesita”.

Con esta argumentación Gemma está situándose en relación a su punto de partida para afrontar el tema de la salud. Un punto de partida, que en está vinculado a su preocupación ‑lo evidencia también su tema de investigación sobre el estrés ‑ por ir más allá de lo fisioló­gico. Está añadiendo una visión más global del concepto de salud. En lo que redunda cuando en su texto, prosigue dando respuesta a la pre­gunta ¿qué es vivir de acuerdo con nosotros mismos?

Creo que vivir de acuerdo con nosotros mismos quiere decir, aceptar­nos a nosotros mismos tal como somos, y no crear a nuestro cerebro falsas ilusiones, porque después nos desanimamos. Otra cosa es que al cuerpo no le guste”.

Una vez situada en el tema, a partir de su posicionamiento ante la afirmación de partida, Gemma pasó responder a los apartados (b) y (c) del índice colectivo:

* La relación entre salud física y salud psíquica.

Antes de explicar la relación he de explicar qué es cada una de las dos, para que de esta manera se entienda a qué conclusión he llegado.

Salud física: supongo que quiere decir saber qué hemos de hacer para mantener nuestro Cuerpo. Para no estar afónica (a parte de no gritar) supongo que hay ejercicios para evitar­lo; para no romperse una pierna (ir con cuidado).

Salud psíquica: estar psíquicamente bien, no tener enfermedades, supongo que también no estar preocupado, no agobiarse.

Conclusión: ambas cosas están en el cuerpo y las dos las haces tú.

De nuevo Gemma da un paso más y vincula la noción de salud físi­ca a lo que hay que hacer para tener salud, a la previsión. Al rela­cionar los dos componentes de la salud, asume su implicación respec­to a la salud: no es algo que te viene de fuera, sino que lo “haces tú”.

Frente a la pregunta ¿Qué cam­bios está haciendo mi cuerpo? observa su propio desarrollo y escribe:

El pecho se me empieza a desa­rrollar un poco, me empiezan a salir pelos en la vulva y en las axilas”.

 

Cinco puntos de vistas sobre ¿qué es la salud?

 

Una vez puestos en situación frente al tema, Gemma y el grupo tratan de responder al punto (a), sobre el que no tenían suficiente informa­ción. Recurren a buscar diferentes fuentes que den respuesta a la cues­tión ¿qué es la salud? Dado que no se trata de realizar una actividad de recopilación, se escogen las cinco definiciones más relevantes, ante las que cada uno se posiciona. El cua­dro 1 refleja la síntesis de Gemma.

De lo que se trata en estas pri­meras fases es de poner a cada alumno en disposición de valorar la información. Esto implica aprender a argumentar y valorara no sólo la información sino también las opinio­nes de los otros. A partir de esta punto de partida el grupo comienza a explorar los diferentes apartados del proyecto.

 

Relación entre la salud física y la salud psíquica

 

En un proyecto, mediante el proce­so de comprensión que se favore­ce, los alumnos pueden establecer relaciones entre el problema objeto de investigación y sus propias expe­riencias. Desde este punto de vista, Gemma establece la siguiente rela­ción para explicar lo que influye en la salud:

Desde su experiencia cotidiana Gemma especifica cuales son los diferentes entornos que influyen en su salud: el entorno familiar, el de los amigos: del pueblo, los vecinos y los amigos del “esplai, ; el entorno escolar del que forman parte los compañeros, los monitores de

comedor y los maestros; el entorno de diversión que para ella significa hacer alguna cosa que me apetezca como leer, escribir, tocar el piano, cantar, mirar la televisión, ir en bici­cleta y, sobre todo, jugar. Con todos ellos dibuja su universo de socialización al que vincula su noción de salud.

 

Situaciones que crean preocupaciones a los niños y las niñas de quinto

 

Si la salud consiste en vivir de acuerdo con uno mismo, una de las causas que pueden romper este equilibrio son los temores que afec­tan al grupo, y que no suelen tener un lugar entre los conocimientos escolares. El siguiente cuadro reco­ge las preocupaciones del grupo y las estrategias que aportaron entre ellos y ellas para afrontarlas.

Como el listado anterior era muy extenso, se escogió una de las situaciones que les preocupaba para afrontarlas en clase. Fue la de algu­nos estrategias para no tener miedo de ir al hospital. Con este motivo una enfermera‑pediatra de un hospital de Barcelona acudió al centro para buscar alternativas a las situaciones de preocupación. Este fue el resu­men de Gemma de lo que les dijo la invitada:

Algunas personas, piensan que cuando vamos a un hospital es porque alguna porte del cuerpo no va bien, nos ponemos nerviosos o tensos. Pero no es así, vamos al hospital para que nos curen. En los hospitales para curar algunas enfermedades o aler­gias utilizan distinto material para que no estés tan nervioso: cómics con un personaje que padece la mismo enfer­medad que tú y que se cura,; visitar a otras personas con la misma enferme­dad que tú para que te acostumbres, colonias especiales con tu mismo enfermedad,...

A veces te hacen pruebas, correr, respirar. Cuando las pruebas son más complicadas como sacarte sangre,... lo mejor que puedes hacer es pensar que todo irá bien, pensar en otra cosa, con­tar, distraerte, es decir, psíquicamente no pensar el daño que te hará, porque si te hacen un poco de sangre y tú lo pones imaginación o lo exageras, te hace más daño.

Si tienen que hacer pruebas diaria­mente a la tercera o cuarta vez ya no te hace daño, porque es tan normal como la vida cotidiana..

Al tiempo que se realizaba este trabajo, que de nuevo conecta con sus preocupaciones y les ayuda a encontrar respuestas, Gemma seguía investigando el tema de su interés y que sería su aportación a la clase.

 

La investigación de Gemma: la tensión o el estrés.

 

Escribe Gemma en su dossier la información que ha ido recogiendo de diferentes fuentes, y la ordena y sintetiza de manera personal.

¿Qué es la tensión? Es estar altera­do o nervioso por alguna cosa. La ten­sión altera todo nuestro cuerpo. ¿cómo se provoca la tensión?

Elementos que provocan la tensión:

a) ambientales: ruidos, humos, aglomeraciones, ... b) laborales: tomar decisiones, producir ideas, relación social. c) económicas: pagar recibos, (una situación que no le gusta a nadie).

Reacción de las personas ante la tensión:

Algunas reaccionan durmiendo, otras recorren al alcohol. Las personas que reaccionan durmiendo pueden tener pesadillas, entonces es posible que griten, que pidan auxilio, “que ten­gan mal cuerpo”.

Cuando a las personas se nos acu­mulan problemas reaccionamos física­mente: con mala cara, exigiendo, sin escuchar, sin pensar, es decir, que hasta no arreglamos el problema sólo pensamos en él aunque sea incons­cientemente.

Como se puede apreciar el recorrido de Gemma(y del grupo) es un camino de constante ida y vuelta basado en la investigación sobre un problema concreto al que se acompaña la búsqueda de alter­nativas. Por eso se preguntan, si la salud tiene que ver con el cuidado del cuerpo, ¿cómo afrontarlo? Las respuestas de Gemma quedan reco­gidas en el cuadro II.

 

¿Qué me está pasando?

 

Otro de los apartados del índice era observar los cambios que se esta­ban produciendo en los niños y las niñas del grupo clase. Gemma, ante una ilustración en la que se recogen tres momentos del desarrollo físico de una mujer escribe:

Yo estoy del cuerpo A al cuerpo 8. En este proceso mi cuerpo ha hecho estos cambios: se me han comenzado a desarrollar un poco los pechos, tengo unos pocos pelos en la vagina, y en las axilas casi no tengo pelitos.

Claro que a medida que vaya cre­ciendo seré más alta y pesaré más.

De la misma manera y ante tres figuras masculinas escribe como respuesta a la pregunta ¿qué les está pasando a los chicos?

Están más altos. Tienen pelos por el cuerpo: en las axilas, el pene y la cara. Le crecen los pies y los testículos. Se le ensancha la espalda. Tienen cambios hormonales (mal olor) y cam­bios en la voz.

Hasta aquí el punto de llegada. El lugar que cubre la trayectoria fijada en los inicios del proyecto.

 

De la salud a un nuevo recorrido: la nutrición.

 

Pero un tema de un proyecto no puede ser un lugar de llegada. En todo caso puede considerarse un inicio que la clase ha de ir decidien­do cómo lo aborda y ordena. En este caso la relación entre la salud, el cuidado del cuerpo y la importan­cia de la alimentación llevó a Gemma a un nuevo foco de aten­ción que no estaba inicialmente pre­visto. La relación de la salud con la nutrición. Gemma abre su recorri­do con el índice individual que le servirá para organizar su recorrido.

La nutrición

¿Qué es la nutrición?

‑ Tipos de alimentos‑esquema.

‑ La ruedo de los alimentos.

‑ Breve historia de la alimentación.

‑ Estudio de un menú semanal de nuestra escuela. Valoración.

- Receta de un alimento muy natu­ral: miel y cuajada.

Cada uno de estos apartados le sirven a Gemma para organizar su estudio y su relación con la infor­mación. A cada uno de ellos va tra­tando de responder a partir de su lecturas y del contraste con los otros.

 

¿Qué es la nutrición?

 

La nutrición es el efecto de alimen­tarse. La nutrición es lo mismo que la alimentación. Para tener una bueno salud psíquica y física es importante tener una bueno alimentación, porque de ella depende que nuestro cuerpo esté sano y con energía en todo el pro­ceso de nuestra vida.

Como mamíferos que somos, pri­mero sólo nos alimentamos de leche, y poco a poco, a medida que vamos cre­ciendo, vamos tomando otros alimen­tos que son importantes para nuestro crecimiento.

Esta introducción le lleva a reco­ger la tipología de los componentes de los alimentos y ha organizarlo en forma de esquema (nos hemos limi­tado a adaptar lo que ella hizo en el dossier al formato del ordenador). (Ver cuadro III).

 

Estudio de un menú semanal de la escuela

 

Para que la investigación no quede en un mero conocimiento factual y conceptual, Gemma aplica lo apren­dido a una situación próxima: el análisis de los componentes nutriti­vos de los alimentos que forman el siguiente menú semanal de la escue­la. junto a la fotocopia del menú Gemma escribe lo que se recoge en el cuadro IV.

Receta de una alimento muy natural

        

Las situaciones de transferencia sir­ven como ejemplificadoras del pro­ceso de aprendizaje que se están realizando. En este caso al presen­tar una receta no sólo le permite ordenar la secuencia de pasos, sino de valorar, con los elementos aprendidos, el valor nutritivo de ali­mento escogido.

 

Breve historia de la alimentación

 

A continuación Gemma recoge pre­sentado en cartulinas de colores 22 hechos relevantes de la historia de la alimentación. Estos hechos los agrupa con criterios temporales en tres categorías: antes de Cristo, después de Cristo y a partir de la revolución de la industria de la con­servación.

 

Evaluación

 

En el último apartado de su recopi­lación aparece la prueba de evalua­ción realizada por la maestra. Una prueba que lo que intenta es que Gemma reconstruya y argumente el proceso seguido y le ayude a situar­se frente a su propio aprendizaje.

Estas son las cuatro preguntas que le sirven de excusa a la maestra para planteárselo. Hemos recogida también parte de las respuestas de Gemma, de las que hemos excluido lo que ya aparece de una manera más o menos literal en la recopila­ción que ella realiza del proyecto.

 

1. Escribe el punto de partida del proyecto, argumenta esta afirmación en tu vida cotidiana (2 puntos).

 

Creo que vivir de acuerdo con nosotros mismos quiere decir que no vayamos más allá de nuestras posibilidades. Por eso ha sido importante trabajamos, para saber cuales son nuestros límites y no ponerlos por encima nuestro. Pero no es sólo esto. Ante un problema lo que se ha de hacer es reflexio­nar y no agobiarse.

(En este PT hemos trabajado muchas cosas que nos pasan a nosotros y hemos buscado alterna­tivos, pero eran explicaciones para que las entregásemos o trabajos. Este comentario está directamente ligado al PP ‑punto de partida‑).

Vivir de acuerdo con nosotros mis­mos también es cuidar nuestro cuerpo, cuidar la alimentación que se come, el ejercicio que hacemos y también el descanso. Si cuidamos esto cuidaremos nuestro cuerpo. Y vivir con nosotros mismos es más fácil si lo cuidamos (Valoración: 2).

 

2. La salud tiene diferentes enfoques para explicarla. Argumenta tu opinión y explica cómo relacionas la salud física con la salud psíquica (2 puntos).

Según la OMS (Organismo Mun­dial de la Salud), la salud es el completo bienestar Físico, psíquico y social. Y no sólo es la ausencia de infecciones o enfermedades.

Hay otros puntos de vista pero éste es el que responde mejor a la pre­gunto ¿qué es la salud? y también es el más vinculado al punto de partido porque si tenemos bienes­tar, quiere decir que estás de acuerdo contigo.

Este pequeño esquema intenta explicar que lo físico y lo psíquico se relacionan a través del buen entorno de los dos, Físico y psíquico.

Pero también se relaciona de otra manera a través de la salud. Por­que si falta salud mental no tienes salud de todo, sólo tienes una parte, la física y si te falta salud física al revés. Es decir se comple­mentan (Valoración: 2).

 

3. Cambios que está haciendo tu cuerpo (2 puntos).

 

Mi cuerpo están haciendo los siguientes cambios. El pecho se me hace más grande y el pezón crece un poco. En el pubis tengo algunos pelitos y en los axilas casi no. Las axilas a veces huelen y. me he de duchar más a menudo porque sudo más. Estoy más alta y peso más. Supongo que mi cuerpo está haciendo más cambios pero sólo me noto éstos (Valoración: 1,5).

 

4. Argumenta tu índice individual, explica los contenidos que has aprendido y que no se han trabajado en el índice colectivo (Puedes utilizar un listado, un esquema, un resumen,). (4 puntos)

(..) Decidí trabajar la nutrición por­que es una de las cosas más importantes de nuestra vida. Tam­bién decidí trabajar la nutrición porque me interesaba saber una serie de cosas sobre la nutrición.

Cuál es la dieta equilibrada, qué tipos de alimentos hay,... Lo más importante que he aprendido es qué es la nutrición y tipos de ali­mentos (...). (Valoración: 3,5)..

Vuelve entonces a reproducir el esquema de los diferentes tipos de alimentos y hace una síntesis de los puntos del índice. En su devolución a los alumnos, la maestra les explica el por qué de la puntuación que cada uno ha obtenido.

 

La síntesis organizativa del proyecto: el mapa de Gemma

 

En el inicio de su recopilación Gemma recoge un esquema organi­zador de su recorrido por el pro­yecto que fue realizado al final del mismo.

Aprender a reconceptualizar el proceso seguido, esbozar las rela­ciones establecidas, ser consciente de los procedimientos utilizados, avanzar en el desarrollo de la con­ceptualización mediante la interpre­tación de la información y la com­prensión de la relación de cada alumno con los temas que se traten son algunas de las finalidades del trabajo escolar mediante proyectos. Las conexiones con los contenidos del currículum escolar es la tarea con la que la maestra finaliza su par­ticipación en el proyecto. En cierto sentido Gemma y su profesora siguen un proceso paralelo en el que ambas, desde puntos de vista diferentes, encuentra nuevas vías para seguir aprendiendo.