Inmaculada Serrano
Cooperativa Colegio Platero. Málaga.
La consolidación de esta estrategia de organización del aula y del aprendizaje en las clases de 6°, 1° y 8° y ahora en secundaria, en las áreas de Ciencias Naturales y lengua Castellana y literatura, ha supuesto un trabajo de investigación y observación, continuo y que después de 15 años puedo atreverme a expresar por escrito. Creo que el sistema de contratos, es una forma de entender la escuela, el aprendizaje, y sobre todo el tratamiento a la diversidad.
2. El nombre y origen
El nombre de contrato de trabajo
hace referencia al compromiso personal que el alumnado puede asumir
ante la tarea, tanto en,lo referido al
itinerario académico, como al itinerario de crecimiento personal. Este
compromiso tiene una doble vertiente: Consigo mismo, y con el grupo
(familia, amistades, clase, colegio, ciudad, aldea global).
De todos los nombres que hoy se dan a este tipo de estrategias: proyectos de investigación, módulos, temas, uu dd ... etc. nos parece que el contrato de trabajo se aproximaba más a la metodología y al modelo educativo que defendemos.
Podemos recuperar el origen de los contratos dentro de las monografías, proyectos de investigación y planes de trabajo, de la escuela Freinet, y, sigue su misma línea: aprendizaje funcional, respeto a los métodos naturales, incidencia y transformación del entorno, desarrollo del sentido crítico, aprendizaje autónomo y compartido, creatividad, curiosidad por saber, respeto a la diversidad y valoración de la cultura popular.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que la formulación de los conceptos clave o estructurantes de la Ciencia dará cohesión y organización a las diversas disciplinas de las que han partido. Todo esto, dentro del paradigma de la cooperación, puesto que la función de la escuela es precisamente, la reflexión, organización e interpretación del bagaje cultural que el alumnado trae al ámbito escolar o adquiere a través de la multitud de informaciones que recibe de su entorno, de las relaciones con las personas y de los mass media. En definitiva, desarrollar el sentido crítico y profundo de la vida.
Ejemplo para el Conocimiento del Medio
PARADIGMA DE LA COOPERACIÓN |
CONOCIMIENTO DEL MEDIO |
C. NATURALES
Unidad Diversidad Cambio Organización Interacción Energía |
C.SOCIALES
Desigualdad Diversidad Permanencia y cambio Consenso y conflicto Interdependiencia |
TECNOLOGÍA
Operadores Máquinas Cambios sociales Trabajo Producción |
Junto a la construcción de este marco conceptual, y en estrecha vinculación con el mismo, los contenidos seleccionados creemos que están permitiendo al alumnado la adquisición de un conjunto de procedimientos y el desarrollo de actitudes y valores: medio ambientales, coeducativos, solidarios... y llegar a desarrollar el aprender a aprender, la comprensión e interpretación del entorno y la curiosidad y deseo de conocer.
Un ejemplo es el punto de partida que utilizamos para organizar los contenidos, tanto actitudinales, conceptuales como procedimentales.
El profesorado puede derrochar imaginación en este momento tan importante, siendo fundamental que explique al alumnado:
·La justificación del por qué de la elección de ese contrato y no otro.·La utilidad que tiene (funcionalidad del contenido)
·Lo que se pretende·Abierta a las sugerencias y aportaciones
b) MOTIVACIÓNDespertar la curiosidad y las ganas de conocer, dependerá de la motivación intrínseca propia de la persona, de la cantidad y calidad de la información que posea del mismo y de las expectativas que se pueden crear al alumnado. A mayor cantidad de expectativas, la ilusión por trabajar y de dar con lo que despierta curiosidad e intereses será mayor y como consecuencia la responsabilidad y corresponsabilidad con la tarea. Si lo que se va a trabajar es de verdad útil, para el que aprende, y sirve para elaborar o construir el pensamiento, la motivación está garantizada.
La negociación es vital para el trabajo por contratos, pues es una forma de comunicación y de respeto a la tarea colectiva. Donde se acepta otro modo de plantear la tarea.
El contrato debe ser algo vivo, dinámico y propiedad de la persona que lo trabaja y el grupo, llegar a sentirlo como algo propio, es decir de su propia elaboración y no del profesorado que lo coordina, es un gran salto en el protagonismo del alumnado en su propio aprendizaje y la asunción de su responsabilidad en el itinerario académico y de crecimiento personal.
¿Qué se negocia? el tiempo de duración, las salidas, los criterios de evaluación del alumnado, profesorado y proceso las fuentes de información, los criterios de agrupamiento.
En la negociación tiene mucho que ver los criterios de evaluación, pues si es el profesorado quién pone la nota, y la única persona que tiene algo que decir sobre la evaluación, automáticamente el contrato pasa a ser considerado propiedad del profesorado.
Otro momento importante y la base del aprendizaje es partir de lo que ya se sabe. El cómo se aprende, o sea, hay que partir de la base del conocimiento y de la experiencia de cada persona, activando lo que ya se sabe, que normalmente es mucho.
· Preguntas sobre las ideas clave del tema y del área (lluvia de ideas).· Ordenar, clasificar y organizar (mapa conceptual) de las ideas previas.
· Puesta en común en pequeño grupo.Teniendo en cuenta lo que se sabe y las expectativas que poseen los pasos a realizar serían los siguientes:
· Despiertan la curiosidad por saber y quieren conocer.
· Eligen lo que se quiere investigar o trabajar. Planteamiento de un problema y su explicación (individual).
· Llegan, a partir de los trabajos individuales, a un acuerdo en el grupo sobre lo que se quiere investigar (pequeño grupo).
· Puesta en común de todos los proyectos de investigación de los grupos (gran grupo).
· Buscan información: en el rincón de C.M., en la biblioteca, entorno, casa, videos, fichas, encuestas... (pequeño grupo).
· Se reparten el trabajo y preparan la parte que les han elegido (individual).
· Trabajan la documentación que aporta el profesorado (salidas, conferencias, máquinas...).
Es una estrategia para compartir
la información. Es un momento de
gran solemnidad. La clase se coloca
en forma de U y el grupo que da la
conferencia, cierra la U. Las partes
serían:
· Preparar la conferencia individual y pequeño grupo: Mapa conceptual de cada parte, soporte gráfico (mural, transparencia, vídeo, teatro...) (pequeño grupo).
· Coger los apuntes del grupo que da la conferencia.
· Propuesta de intervención (personal, familia, centro, ciudad).Organizar el trabajo (portada, índice, introducción, fichas, investigaciones, conferencias, trabajo libre, evaluación y conclusión).
En nuestra práctica hemos podido comprobar que el gusto y satisfacción que el alumnado siente por su trabajo y lo que se esmera por él es grande y las criaturas con dificultades o que llevan otro ritmo bien por abajo o por arriba se entusiasma de igual forma.
La evaluación es un aprendizaje, por lo tanto, evaluamos para reflexionar sobre lo que se ha hecho, lo que sabemos y en lo que necesitamos mejorar. (Por otra parte, si tenemos en cuenta, que el verdadero protagonista del aprendizaje es el alumnado, y queremos que se responsabilice de su itinerario académico y de crecimiento personal, es de suma importancia la autoevaluación). Una autoevaluación que no dañe la autoestima de la persona, no se compara con las demás, no compite, sino que valora los propios avances o retrocesos y actúa en consecuencia.
Sabemos que la competición no mejora el rendimiento, ni motiva el aprendizaje (Folleto cooperación versus competición).
Quizá lo más importante en la evaluación sea llegar a unos criterios comunes sobre el qué, el cuando, el quiénes, para qué y el cómo evaluar. Nuestra tradición evaluadora en el sistema educativo se limita a examinar al alumnado con todo tipo de pruebas para averiguar si se enteraban de lo que decía el libro, los apuntes y/o algún personaje autorizado. Por consiguiente el informe era una única nota del contenido académico que en aquel momento del examen poseía quien se examinaba.
Esto nos ha llevado a un modelo de informe donde se evalúa todo el proceso de los contratos y donde la evaluación se concierte en un sistema de aprendizaje (reflexión sobre lo que hemos hecho, como lo he hecho y lo que he aprendido).
Las pruebas de autocontrol son meros instrumentos de uno de los aspectos de la evaluación.Los criterios de evaluación y los indicadores serán presentados y negociados con claridad.
Habrá un tipo de informe que varía, según a quienes van dirigidos: Alumnado, Familias, Profesorado o Administración.
El informe a las familias se realiza mediante una entrevista, la cual tiene las siguientes ventajas:
· Mejora la comunicación.· Se desarrolla un aspecto muy importante de la tutoría con la familia.
Aunque uno de los objetivos de la entrevista sea comunicarle a la familia como vemos nosotras y nosotros el desarrollo de las capacidades del alumnado dentro del centro, también es interesante conocer cual es el comportamiento que tiene dentro del ámbito familiar y social, en definitiva, qué haremos para ayudar a dicha criatura.
La idea de la entrevista es llegar a un mayor conocimiento de la alumna y del alumno y coordinarnos con dicha tarea la familia y el profesorado, para ayudar a desarrollarse. La entrevista irá encaminada a lograr dichas finalidades: conocer, comprender, respetar a las personas en su diversidad.
Como lo que vamos hacer es entregar los informes por que en todos los curso hay más de una profesora o profesor los puntos que podríamos tratar serían:
· Breve explicación del objetivo de la entrevista.
· Comentario o explicación de los informes.· Aspectos negativos que dificultan el desarrollo de su persona.
· Pedir información del comportamiento del alumnado en la casa: tareas domésticas, relación con padres y hermanas y hermanos, en qué ocupa el tiempo libre...
· Plan de actuación conjunta si lo necesita.
a) Los agrupamientos
Es imprescindible desarrollar las habilidades necesarias para que exista el trabajo en grupo, es necesario pues, si defendemos el aprendizaje compartirlo, que logremos desarrollar las habilidades básicas como:
-Saber escuchar.-Saber apoyar una idea.
-Saber coordinar un grupo.
-Saber emitir juicios críticos con
respeto.
-Saber preguntar para sacar más información.
-etc.El agrupamiento es diverso según la actividad: de dos, de tres, pero la estructura organizativa básica, del contrato, es el pequeño grupo (cuatro personas) donde desempeñan un rol cada una: Coordinadora que es la que se encarga de dar la palabra, recordar el trabajo y el orden, manda leer el resumen de lo debatido o los acuerdos. Otro rol es la persona portavoz, cuya función es contar en la puesta en común lo que ha trabajado el grupo. También la persona secretaria que recoge por escrito lo que se debate y acuerda. Por último, la encargada de material que cuida, guardar y distribuye el material.
Estos roles, como los grupos, cambian en cada contrato, de tal manera que a final de curso todo el alumnado debería haber pasado por todos los roles. Son autoevaluados y reflejados en el informe.
El gran grupo se utiliza para las asambleas, puestas en común y conferencias.Las condiciones que se ponen a la hora de formar los grupos varían según el tema y la necesidad, pero lo más usual es que sean mixtos chicachico y que haya la posibilidad de haber estado con todo el alumnado.
b) La distribución de la claseCon esta estructura organizativa, la clase está en continuo cambio, según la necesidad de la tarea.
c) El aula tallerPara optimizar recursos es conveniente tener el aula taller, es decir, el aula de Lengua, la de Naturales..., siendo el alumnado el que cambia de clase, puesto que, tanto si funcionas sin libro de texto como con él, los recursos son socializados por todos los grupos de alumnas y alumnos del ciclo.
El ambiente tanto estético como afectivo de la clase, es también de gran importancia, la caja de papel para reciclar, la biblioteca, el cariñograma, los carteles de las conferencias, las cartas recibidas... Todos son mensajes que nos ayudan y motivan para trabajar.
-Libros de texto
-Revistas: Muy, Natura, Conocer...
-Folletos informativos: (agencia de viajes, consumidor...)
-Láminas, carteles,· Fichero de clase: Dónde se acumula el material de prensa, revistas, etc. de cada contrato.
· Documentación presentada por el profesorado específica para cada contrato.
· Trabajos de otras y otros alumnos.· Ordenador con CDs-Rom de los temas de los contratos.
DISTRIBUCIÓN DE TÓPICOS PARA TRABAJAR LOS CONTENIDOS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO Y CIENCIAS DE LA NATURALEZA COOPERATIVA. COLEGIO PLATERO MÁLAGA.Curso 96/97 | |||||
NÚCLEOS | 1º Ciclo de E.S.O | 3ºCiclo de P. | 2ºCiclo de P. | 1ºCiclo de P. | 2ºCiclo Infant. |
ALIMENTOS | -agua (presa del limonero)8º
E.G.B.
-la fresa (plantación)1º E.S.O. |
-Tropicales(aguacate,
chirimoya)Plantación
-Azúcar(Málaga) |
-Leche(Vaqueria)
-Aceite (Benalgabón) |
-El pan(panaderi)
-Los dulces(obrador de pasteles) |
-La naranjas
-Las aceitunas -Las almendras |
CUERPO HUMANO | -oido, sonido, radio.1ºE.S.O.
(Radio)
-el ojo, la luz, T.V. (Canal Sur) 8º E.G.B. |
-El animal inventado(funciones
de los seres vivos)
-El cuerpo y sus funciones |
-El sistema locomotor
-A. reproductor |
-El cuerpo por fuera y los
sentidos
-El cuerpo por dentro(de donde vengo) |
-Las partes del cuerpo
-Los sentidos -Como comemos |
ECOSISTEMAS | -Arroyo Gálica(Ecosistema
río) 1ºE.S.O.
-Peñon del cuervo(ecosistema playa) 8º E.G.B. -El Monte San Antón(ecosistema monte) 1º y 8º |
-La desembocadura del
Guadalhorce
-El parque de Málaga |
-El arroyo Gálica
-La playa del Dedo |
-El patio del colegio
-El jardín del Candado -Los peces (aula del mar) -Los caballos(picadero de Jarazmín) |
-El rincón de Natu(planta ,
pez , ...)
-Los árboles del patio -Las gallinas de la granja del Colegio -Los conejos de |
MEDIO SOCIAL | -Andalucía(física,
alimentación, costumbres ..)
-Mi ciudad :Málaga(Museo de artes Populares) -La historia de mis antepasados Andalucía. -La historia de Málaga |
-El Barrio :El palo(Candado y
Pelusa)
-El pueblo: Benamorraca -La historia de mi família -La historia de Málaga |
-La clase
-El colegio -Mi historia personal -La historia del miedo |
-Mi familia
-Mis amigos -El colegio -La historia de los cumpleaños |
|
TRANSPORTES | -El avión
-La bicicleta |
-El autobús
-El tren |
-El coche
-El barco |
||
COMERCIO IMPACTOS | -Los innovadores( Pesca) 1º
E.S.O.
-Los envases(supermercado) -Las basuras(Solar abandonado) 8º E.G.B. |
-Eroski
-Un kiosko |
-Mercado (El Palo)
-Supermercado(Aldi) |
||
ASTRONOMIA | -El sol , sistema solar
(planetario) 1º E.S.O.
-La vía láctea |
-El universo y sus partes
-Estaciones. Reloj solar |
-Día y noche
-Satélites y planetas |
-Mañana , tarde y noche
-Los meses y los años |
|
TECNOLOGIA | -Un coche de juguete manual
-Tiovivo |
-Los patines
-La bicicleta |
-La rueda y los juguetes
con ruedas
-Los toboganes.Los juguetes que se deslizan |
-Los juguetes que arrastro
-Los juguetes que ruedan |
|
QUÍMICA Y FÍSICA DE LA VIDA | -El cemento , las canteras(F.
de cemento) 8ºE.G.B.
-Los detergentes y la química( F. de Lejía) 8º E.G.B. -Los aparatos eléctricos de casa (E. solar) 1º E.S.O. |
-Aire
-Suelo |
-Agua
-Aire |
-Agua
-Tierra |
-Las piedras , la tierra y la
arena
-El agua y la lluvia - El mar y la playa |
SALIDAS LARGAS | -Sevilla(consumo y cambio)
-Granada(jardín y tecnología) -Acampada |
-Granada.Parque T.
-Acampada |
-Benamorraca
-Alhama de Granada -Acampada |
-Pueblo
-Zoo -Acampada |
-Zoo de Fuengirola
-Acampada |
COOPERATIVA COLEGIO PLATERO
AUTOEVALUACIÓN DEL CONTRATO DE LA VELA CIENCIAS DE LA NATURALEZA
INFORME DE ................................................CURSO........
CONTRATOS: | |
Tengo elaboradas todas las fichas | |
Está ordenado , limpio y decorado | |
Lo he entregado a tiempo | |
He hecho trabajo libre |
TRABAJO EN GRUPO | |
He ejrcido el cargo de: (Co, Se , Ma, Po) | |
Me he responsabilizado de mi cargo | |
He trabajado con seguridad con la vela | |
Participo en las asambleas | |
Respeto el turno de palabra | |
Aporto ideas en las asambleas y puestas en común | |
Tengo un cargo de responsabilidad en la clase o colegio |
CONFERENCIAS | |
He sabido interpretar la información | |
He buscado información en (Fi, Li, Re, Pe, Vi, Or, En ...) | |
La he comentado al grupo y admitido sugerencias | |
Tengo problemas con el grupo a la hora de prepararla | |
He elaborado un mapa conceptual coherente | |
Qué soporte gráfico he utilizado (Ac, Mu, Te, Ví, Dia, Nada ...) | |
He utilizado mi vocabulario | |
Cojo apuntes | |
La he contado en voz alta | |
Comunica lo que sé al colegio y familia |
INVESTIGACIÓN | |
Sé plantear problemas | |
Sé formula hipótesis | |
Sé buscar información en libros | |
Sé buscar información en el entorno | |
Sé interpretar la información | |
Sé sacar conclusiones |
TRABAJO INDIVIDUAL | |
Trabajo bien sola/o | |
Tardo en concentrarme | |
Trabajo en casa | |
Se organiza mi tiempo | |
Necesito ayuda |
INFORMES | |
Corrijo mis errores | |
Nota |
Necesito seguir aprendiendo
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
SUGERENCIAS
Alumnado................................................................................................................
............................................................................................................................
Pofesorado
............................................................................................................................
............................................................................................................................
Familia
............................................................................................................................
...........................................................................................................................
Firma de la alumna alumno firma de la profesora