Aquí, en el interior del Monasterio de Calatrava de Salamanca, se encuentran
entre nosotros cuatro maestras pertenecientes al Movimiento Pedagógico de
Colombia donde participan en el XVII Congreso del MCEP. Dos de ellas, Gloria
Rincón (1) y Carmen Rosa Ortiz (2), en una breve tertulia, nos van a responder
a algunas preguntas:
En primer lugar, podríais comenzar contándonos como surge y se
desarrolla el Movimiento Pedagógico en Colombia.
Respuesta: El Movimiento Pedagógico surge en la década de los 80 y se concreta a partir del Congreso Nacional de FECODE que se celebra en el año 1982. Desde aquí al 86 tiene lugar su proceso de divulgación y concreción en el Congreso Pedagógico Nacional, alcanzando una gran participación tanto a nivel humano como de aportaciones teóricas, investigaciones, ponencias... Pero a partir de entonces existe un estancamiento debido fundamentalmente a la situación de crisis que vive el país.
P: A partir del Congreso del 86, ¿qué tenéis planteado en el terreno
educativo?
R: El Movimiento Pedagógico se ha planteado, actualmente, investigar
cuál es la situación educativa del país y se piensa que esto posibilite un
nuevo impulso al movimiento. Ya se han hecho reuniones y se han elaborado
Proyectos concretos para empezar a trabajar. Al mismo tiempo se ha planteado
la necesidad de llevar a cabo una reforma educativa que responda a las
necesidades de las Regiones y los intereses populares.
P: ¿Qué diferencia encontráis entre el Movimiento Pedagógico y el MCEP?
R: El M.P. es un grupo amplio integrado ala Federación Colombiana de
Educadores que es el Sindicato Unico de Enseñantes (ya que el Sindicato acoge
y asume todos los planteamientos y reivindicaciones del M.P.).
Mientras
que el MCEP no está integrado en ningún Sindicato y sus miembros se agrupan por
una mayor base ideológica. Por otro lado, el MCEP surge de una base amplia de
maestros, sobre todo de Preescolar y de Educación Primaria, mientras que el M.P
fundamentalmente se nutre de las investigaciones de profesores de
Universidad, aunque también están integrados de otros niveles educativos.
Debido a esta característica, los niveles de discusión y de desarrollo teórico
son muy elevados y el discurso que se maneja está alejado de la mayoría de
maestros de Primaria, Preescolar y Bachillerato.
Otra gran diferencia, son las relaciones afectivas
tan fuertes que vosotros tenéis. Entre nosotros existe un mayor grado de
debate ideológico y político con grandes discursos a nivel teórico
fundamentalmente.
P: ¿Qué medio de difusión tenéis para expresar
vuestras opones y planteamientos?
R Tenemos una revista llamada «Educación Cultura»
que ya va por el n 20. Es una revista de nivel universitario por lo cual su
nivel teórico es bastante complejo para la mayoría de los maestros, aunque vemos
que es una necesidad replantear esta situación.
P: ¿Qué tipo de relaciones podríamos mantener
ambos colectivos?
R Pensamos que sería de gran valor mantener
correspondencia sobre experiencias escolares y de Seminarios y Talleres, así
como de investigaciones en el campo pedagógico e intercambio de materiales.
Todo ello nos sería de gran utilidad y apoyo.
P: ¿Con qué otros movimientos mantenéis relaciones?
R A nivel sindical hay bastantes relaciones con diferentes países. A
nivel pedagógico sobre todo con México, con grupos de maestros que estudian el
tema del lenguaje escrito. Además hemos participado en la Ridef del 89 que se
celebró en Brasil y quedamos en mantener correspondencia a nivel particular. A
otros niveles es muy difícil porque el correo es caro y tenemos pocas
posibilidades de publicaciones ya que sólo tenemos la revista «Educación y
Cultura».
P: ¿Qué tipo de experiencias se están llevando a cabo para aumentar
el nivel escolar y cultural de la población?
R A nivel oficial, cada gobierno que inicia, emprende reformas
parciales a los que destinan grandes cantidades de dinero que se piden por el
camino, debido a una gran falta de planificación y sobre todo porque se gasta
en grandes campañas de difusión en televisión, radio, prensa,... y finalmente
se queda en hacer cartillas para alfabetización con textos que no les dicen
nada a los alumnos de su propia realidad y, por tanto, se sigue en un estado
de analfabetismo funcional, ya que se aprende a leer o firmar, pero no para
que una persona pueda leer la prensa y criticarla, o bien pueda sentarse
frente a la TV y no tragar todo lo que le dicen. A nivel de primaria pasa algo
parecido; se aprenden las letras y algo de leer y escribir pero, como se tiene
necesidad de practicarlo con experiencias como por ejemplo el intercambio
entre escuelas de material escrito, pues se queda en nada y se olvida.
P: LA
qué nivel se aplica este tipo de experiencias?
R Sobre
todo para adultos. A nivel de niños de escuelas rurales existe la experiencia
«Escuela Nueva».
P:
Cuéntanos brevemente en que consiste este Proyecto de «Escuela Nueva»?
R Es el Proyecto que el gobierno creó para solucionar los problemas que se crean porque muchos niños de zonas rurales y desde muy pequeños, tienen que vincularse a la producción, sobre todo en epocas de recolección en zonas cafeteras, y por tanto, los niños faltan a la escuela. El Gobierno, consciente de este problema, creó este programa, el cual consiste en que el niño no tiene un horario rígido, sino que se enseña con base en una serie de objetivos terminales que el niño debe lograr en el tiempo que pueda. El niño va cumpliendo un objetivo, luego otro y así sucesivamente. Es un programa muy conductual, aunque de esta manera el alumno puede incorporarse a la escuela sin repetir, sino integrándose donde había quedado antes de irse para la cosecha. A nivel urbano, está el problema de la repetición y abandono del Sistema Escolar por parte de un porcentaje significativo de niños. Para ello el Gobierno creó la promoción automática. Y aunque estamos de acuerdo con sus principios, ya que consideramos que un año no se pierde nunca porque la escuela, no solamente es para aprender a leer y escribir o hacer cuentas, sino que también sirve para hacer amigos, para pasar ratos agradables... y en ese sentido nunca se pierde, sin embargo creemos que para muchos niños la escuela sigue siendo una guardería, un lugar donde estar mientras los padres trabajan y esta política no ha cambiado la escuela en sus fundamentos.
P: En el Sistema Educativo de Colombia ¿qué niveles de educación son
obligatorios y gratuitos?
R: El nivel preescolar, como en su mayoría, se ofrece en colegios privados,
y para muchos niños no existe. A pesar de todo, el Estado ha creado
preescolares, que aparentemente son gratuitos, pero que en realidad hay que
pagar: materiales, arreglos de mobiliarios, de locales...
A nivel
de Primaria hay más escuelas públicas que privadas y la Constitución dice que
es obligatoria y gratuita, pero cuando los niños se van a matricular tienen que
pagar el «bono escolar» que es dinero que los padres dan para la compra de materiales,
arreglos de locales y en general cubrir todas las necesidades escolares,
porque el Gobierno no las garantizan. Además de ese «bono» deben de adquirir
otro bono para materiales, pero no lo que necesita el niño, sino lo que se
necesita en la escuela: tizas, papel para informes...
P: Y a nivel de Bachillerato y Universidad, ¿qué tipo de relaciones se
dan?
R: En Bachillerato la proporción de colegios públicos es menor que de
privados. Las Universidades oficiales por otro lado, se pueden contar con los
dedos de las manos. En la región nuestra, sólo existe una oficial, que es la
Universidad del Valle; las otras, una es semiprivada y cuatro privadas y muy
costosas. Además, una parte del presupuesto para la escuela oficial lo emplean
algunos políticos para montar sus propias escuelas para sus hijos y los de sus
amigos.
P: ¿Cómo afrontáis la educación indígena?
R: La educación indígena, debido al Concordato, se encuentra en manos
de la Iglesia, a través de la llamada «educación contratada». La Iglesia
nombra a monjas o seglares para ser maestros en estas comunidades. En esta
clase de educación no interesa para nada la cultura de los indígenas, ya que se
busca convertir infieles en cristianos. Les enseña castellano y se desconoce
la lengua propias; se les enseñan todos los valores de la cultura cristiana,
desconociendo y estirpando la cultura propia, introduciendo formas de vestir,
de ser y de comportarse propias de la cultura occidental desconociendo la de
ellos mismos. Además, interviene el Instituto Lingüístico de Verano, una
institución norteamericana de mormones evangelizadores, los cuales destruyen
la cultura indígena y hace labor política, introduciéndose en lugares
estratégicos para la lucha guerrillera. Ellos llegan con grandes lanchas y
equipos, haciendo una labor contraguerrillera en vez de cumplir su misión
lingüística.
Actualmente
algunos grupos indígenas han logrado reivindicar su cultura y en estos momentos
están creando sus propias escuelas autogestionarias, con maestros que podrán
no tener título, pero que son personas de la comunidad, que hablan su lengua y
por tanto son escuelas bilingües y están generando sus propios programas.
P: ¿Qué tipo de subvenciones, ayudas y presupuestos tienen este tipo
de proyectos?
R: El Gobierno da unos presupuestos, pero están condicionados por
ciertas características que se deben cumplir para impulsar otros tipos de
programas.
P: ¿Qué otro tipo de colaboración existe para estos grupos?
R: Hay grupos de maestros y gente de universidad que trabajan y
colaboran con los grupos indígenas. Así, antes de que ellos vayan a hacer sus
propios programas, existe un trabajo previo importante.
Al mismo
tiempo, existe un trabajo de recuperación de tierras por parte de los
indígenas que habían sido expulsado y replegados a la montaña por los colonos
y terratenientes conjuntamente; se piensa en recuperar sus tradiciones, su
propia cultura y una mejor educación para ellos.
P: ¿Qué situación vive hoy Colombia con relación a la violencia y al
narcotráfico y cómo influye en la educación?
R: Ante
la situación de violencia que está viviendo Colombia, los maestros y el
sistema educativo tienen que replantearse también su acción para contribuir
en la reconstrucción de nuestro país. Algunos sectores sociales tales como
políticos tradicionales, Prensa e Iglesia, acusan a la educación de ser la
responsable de lo que pasa, porque según ellos, ya no enseñamos religión aunque
es obligatoria por el Concordato, y que no enseñamos a los niños a amar a
Colombia y por eso se da la violencia. Evidentemente esto no es así, y existen
ejemplos de sicarios que provienen de colegios religiosos, de academias
militares y algunos vídeos muestran cómo antes o después de cometer asesinatos,
se echan bendiciones y rezan. Por tanto, el problema es estructural, debido a
las grandes desigualdades sociales que hacen que unos no tienen nada para poder
vivir y si alguien les ofrece «venga, mate y yo le pago», esta es una fuente
de empleo que los narcos aprovechan para poner en circulación su dinero y
comprar la conciencia y la vida de la gente.
Ante la
violencia que azota al país hay maestros tecnócratas, a quienes importa «un
pito» la realidad. Hay otros que se han tomado más en serio su papel de líder
de la comunidad. Son personas que se enteran de los problemas de la gente y
hacen que los niños también conozcan su realidad. Estos maestros son tachados
de subversivos o guerrilleros.
P: ¿De qué manera planteáis la educación y la escuela popular?
R: Una de las cosas que se está trabajando en muchos grupos y no sólo
de maestros, es sobre la identidad y la recuperación de la cultura nacional.
P: ¿Cómo vivís el tema de la Conmemoración del V Centenario R:
Ultimamente se ha celebrado un congreso indígena nacional donde han asistido
representantes de todos estos movimientos, y una de las conclusiones ha sido
rechazar la celebración del V Centenario del Descubrimiento de América, debido
a que más que un descubrimiento fue una invasión y aniquilación de la cultura.
Por el contrario, se piensa que lo que se va a invertir en esta celebración
debía de usarse para fortalecer y reconstruir todas estas comunidades.
Entrevista realizada por Diego Navarro
Núñez
(1) Postgraduada en Lingüística y español. Ha
realizado diversos artículos sobre la tradición escolar y el saber de los niños
y experiencia pedagógica sobre la enseñanza activa del lenguaje escrito.
Además de distintas colaboraciones en la revista «Educación y Cultura».
(2) Postgraduada en Lingüística y español. Ha realizado
artículos para la revista «Cuaderno Educación y Cultura».