LA PAGINA M.C.E.

EL TIEMPO COMO VARIABLE ESENCIAL

Rinaldo Rizzi

Hablar de contenidos, definir objetivos, establecer períodos y articu­laciones del saber es importante. Pero todo eso no puede prescindir de las condiciones materiales y de los tiem­pos puestos a disposición. Mucho, de­masiado a menudo, sin embargo, se prescinde de este requisito fundamen­tal. El resultado lo tenemos delante de los ojos: una escuela inmutablemente transmisora, a pesar de que la investi­gación pedagógica y de que la madu­ración democrática de la sociedad re­quiere justamente lo contrario. Un ejemplo clarísimo de esta contradic­ción es la cuestión de los programas y de los "nuevos" ordenamientos de la Escuela Elemental: los programas es­tablecen una multiplicación de los contenidos culturales y de los objeti­vos cognoscitivos que hay que perse­guir, los ordenamientos parecen dejar a un lado todo eso proponiendo otra vez el mismo tiempo de la escuela de antes.

Quizás se piense que, al estar acelerados todos los tiempos de la pro­ducción y de la comunicación con las tecnologías electromecánicas e infor­máticas, se pueda pretender la misma aceleración de los cerebros (no hable­mos de los cuerpos que están comple­tamente olvidados) de los niños.

Se trata de una violencia, sin ca­lificativos.

La consecuencia de esto es que la escuela (incluso la elemental) se hace todavía más deshumanizada, ma­yormente transmisora, completamente vacía. Vacía de capacidad de concien­ciación. Vacía de sentido de las cosas que propone y aniquiladora de los de­ seos de conocimiento auténtico, de la alegría de crear, de la vitalidad natural en el niño y eje fundamental del creci­miento de su inteligencia.

El tiempo en todas las activida­des humanas no es una variable inde­pendiente. El tiempo incide directa­mente en la relación entre proceso y producto, entre procedimientos ins­tructivos y resultados cognoscitivos. La anticipación, la aceleración, la mul­tiplicación de los saberes, amenaza con privarles de los "sabores" del sa­ber, produce inseguridad afectiva, pre­cariedad relacional, extravío social, incapacidad de sentir la necesidad consciente y de saber establecer rela­ciones entre cosas e ideas y comunica­ción entre sí y los demás. Esas relacio­nes están destinadas a alimentar ese estado de soledad que parece invadir cada vez más a amplios estratos de los nuevas generaciones. Efectivamente los mecanismos, maléficos, de esta condición "moderna" de las nuevas generaciones en la sociedad opulenta hunden sus raíces en las estructuras y en los mecanismos sociales en sí mis­mos. Pero ¿Para qué sirve la escuela si no intenta evitarlos, si no hace a los chicos despiertos y autónomos? ¿Para ofrecer un poco de gramática arcaica, de nociones axiomáticas en matemáti­ca, de informaciones de "historia" de los clásicos y política, de culturización superficial sobre las ciencias?.

Replantearse el problema del "Tiempo escuela", que en estos años se ha visto arrollado por la aridez del reflujo social y de la restauración ideo­lógica, es una de las necesidades esen­ciales para los que pretenden defender y construir una escuela moderna y una pedagogía laica, capaces de preparar con prácticas didácticas y metodológi­cas relacionales coherentes niños res­petados, jóvenes vivos, capaces no tanto de obedecer, respetar y repetir, como de observar autónomamente, de hacerse respetar, de intervenir crítica­mente y de ejercer, con creatividad, cambios respecto a sus propias necesi­dades y a las de los demás.

 

 

 

2- CONGRESO INTERNACIONAL DE CIUDADES EDUCADORAS

Joaquín Ramos García

 

En un moderno centro de congresos de la ciudad sueca de Gotemburgo tendrá lugar este 2º, Congreso de Ciudades Educadoras durante los días 25, 26 y 27 de Noviembre de 1992 que girará en torno al tema LA EDUCACION PERMANENTE, un concepto importante para el cambio de la educación de adultos y menores en gran parte del mundo y en distintos sectores de la sociedad. Intentando, por otra parte, asegurar la continuidad temática del 1°- Congreso, celebrado en Barcelona en noviembre del 90, por lo que se seguirá discutiendo sobre el desarrollo y el contenido del concepto de Ciudad Educadora.

Se prevee la asistencia de educadores y representantes de ciudades de todo el mundo entre los que podemos citar a Barcelona, Berlín, Birmingham, Ginebra, Turín, Rotterdam, Montpellier, San Petersburgo.

En sus sesiones se darán conferencias que abordan distintos aspectos del tema central del congreso y serán presentadas diversas experiencias y proyectos entre los que podemos destacar, por lo cercano a nosotros, EL PARQUE DE LAS CIENCIAS para gente de todas las edades que va a construir el Ayuntamiento de Granada, que combinará el esparcimiento con variedades muy diversas de educación no formal. En él habrá grandes espacios verdes, salones de exposición, una enciclopedia electrónica y módulos interactivos que ofrecerán a los visitantes la oportunidad de conocer la ciencia moderna probando, tocando y manipulando.

 

Para más información:

2°- Congreso de Ciudades Educadoras

Box 5428 S - 402 29 Göteborg

SUECIA

 

 

XIX ENCUENTRO INTERNACIONAL

DE LOS EDUCADORES FREINET POITIERS (FRANCIA)

El instituto Cooperativo de Escuela Moderna (I.C.E.M.) prepara la XIX Ridef que girará en torno al tema "La pedagogía Freinet en el mundo, hoy ... para mañana.

En un centro universitario situado en una zona boscosa se reunirán maestros y maestras de los diferentes Movimientos de Escuela Moderna de todo el mundo para reflexionar sobre los derechos del niño y los valores cooperativos, pacifistas y solidarios en el mundo actual durante los días 18 al 28 de Julio de 1.992.

El encuentro, también, será aprovechado para analizar diferentes aspectos de la pedagogía Freinet y para intercambiar experiencias a través de diferentes exposiciones, informes y talleres de entre los que podemos destacar: los medios de comunicación y la P. Freinet, las técnicas nuevas y la F.P., la organización cooperativa del aula, la evaluación, la biblioteca en el aula,...

Para más información contactar con:

 

Georges Blanc

Le Pinet

69610 SOUZY (Francia)