LIBROS
MAS ALLÁ DE LA
REVOLUCION VERDE*
Las nuevas tecnologías
genéticas para la agricultura:
¿desafío o desastre?
Este libro de Henk
Hobbelink tiene un doble interés. Por una parte, estudia las consecuencias
-tras su fracaso- de la aplicación a la agricultura de las técnicas de la
«Revolución Verde» en los países del Tercer Mundo. Por otra parte, plantea el
tema de la aplicación de las nuevas tecnologías genética al campo de la
agricultura, tema que se presenta en la actualidad como una gran promesa para
ayudar a los agricultores de todo el mundo, especialmente a los del Tercer
Mundo.
1. EL FRACASO DE LA «REVOLUCION
VERDE»
La «Revolución Verde» fue sustituyendo las múltiples variedades tradicionales
de semillas por sólo unas cuantas variedades modernas, bastante uniformes y
mucho más vulnerables a las plagas y a las malas condiciones climáticas, lo que
representaba un peligro evidente: la desaparición de la diversidad genética
(en el caso del arroz, no son más de una docena de variedades las que dominan
la mayor parte de la superficie cultivada en los países del Tercer Mundo,
cuando antes de la «Revolución Verde» se cultivaban varias decenas de miles).
El autor reconoce que la aplicación de las
técnicas de la «Revolución Verde» aumentaron la producción de trigo, arroz y
maíz, pero las promesas de acabar con el hambre y de que gracias a ella los
pueblos del Tercer Mundo por fin podrían alimentarse a sí mismos, no sólo no se
ha resuelto, sino que se ha agravado.
Henk Hobbelink cita,
entre otras, las siguientes causas del fracaso de la «Revolución Verde»:
- Las nuevas semillas
estaban «pensadas» para un tipo de agricultura más intensiva y con mejores
medios técnicos propios de los países industrializados del Norte.
- Las semillas de la
«Revolución Verde» son menos resistentes a las plagas. Tras muchos fracasos,
muchos pequeños agricultores volvieron a sembrar las semillas tradicionales,
más resistentes y con menores requerimientos de fertilizantes, pesticidas y
agua.
- La «Revolución Verde» marca el inicio de la introducción de las multinacionales
petroleras y farmacéuticas -que dominan el mercado de fertilizantes y
pesticidas- en el campo de la selección de semillas. En la actualidad,
compañías como Shell,
Ciba, Geigy, Sandoz,
ITT, Elf, Volvo, etc. dominan una gran parte de mercado mundial de semillas. De
esta forma se vincula el desarrollo y comercialización de los productos
químicos con los de semilla. El resultado es que venden más semillas y más
productos químicos.
- La «Revolución
Verde» ha tenido -y tiene- también unas graves consecuencias ecológicas.
La masiva aplicación de fertilizantes y herbicidas matan en los campo formas de
vida que no son dañinas para las nuevas semillas. Incluso algunas de estas formas
de vida servirían de protección natural para las plantas y también para la
alimentación del hombre (peces, caracoles, otros moluscos, etc.). Además de
provocar el agotamiento masivo de la tierra...
2. LA BIOTECNOLOGIA: ¿NUEVAS ESPERANZAS O FALSAS PROMESAS?
La biotecnologías
-técnicas de cultivos de tejidos; de recombinantes DNA o ingeniería genética;
tecnología de enzimas- ofrecen en la actualidad unas posibilidades
prácticamente ilimitadas en el desarrollo agrario.
Mediante las
biotecnologías se están consiguiendo productos hasta 200 veces más dulces que
el azúcar, sin necesidad de plantar ni una hectárea de tierra, o podrá
producirse en breve cacao en las fábricas del Norte industrializado. Mediante
la ingeniería genética se pueden conseguir una variedades de semillas de mayor
resistencia a las plagas y que requieran menores cantidades de fertilizantes
químicos nitrogenados y de pesticidas
-aunque todo ello depende de quién establezca las prioridades en la
investigación-.
Las nuevas
biotecnologías nacieron en los laboratorios de universidades y de
instituciones públicas de investigación. Sin embargo, actualmente, el control de la investigación por
parte de las mismas compañías multinacionales petroleras y farmacéuticas es
prácticamente total. El control monopolista de toda la cadena de producción
agroindustrial - semillas, pesticidas, fertilizantes, procesamiento
industrial, distribución internacional, etc.- es hoy inmensamente mayor que
hace veinte años cuando se inició la «Revolución
Verde».
Las multinacionales están tratando de patentar todos los avances en biotecnología, como si se trataran de patentes «industriales» derivadas de la industria química. De conseguirlo -de hecho lo están intentando en todo los foros internacionales-, la alimentación mundial se vería en el futuro sometida al sistema de patentes....
Para Henk Hobbelink, que la biotecnología
sea una esperanza para la agricultura y la alimentación mundial o que se
convierta en otra falsa promesa depende de cómo se responda
a estas interrogantes: en manos de quién se
encuentran las nuevas tecnologías, al servicio de quiénes se ponen las
biotecnologías, y si las investigaciones que se desarrollen sirven realmente
para resolver el problema de la alimentación. Tras la experiencia de la «Revolución Verde», y aún reconociendo
las enormes posibilidades de las nuevas tecnologías, no faltan razones para
desconfiar de las multinacionales.
En este contexto, el autor propone algunas
medidas para que las biotecnologías no constituyan una nueva frustración para
los agricultores y para los pueblos del Tercer Mundo:
- Fortalecer la capacidad de los países del
Tercer Mundo a través de la FAO -Organización para la alimentación y la
Agricultura de las Naciones Unidas-, de los Centros Internacionales de
Investigación Agrícola, de las instituciones públicas de investigación en el
Norte, del desarrollo de programas nacionales de biotecnología en países en
vías de desarrollo, etc.
- Necesidad de rechazar los sistemas de
patentes sobre los productos alimentarios que pretenden las grandes compañías
multinacionales.
- Informar acerca de las empresas que
dominan el mercado y de sus prácticas comerciales. Crear sistemas de
información tecnológica, comercial, socioeconómica, etc., sobre los impactos
negativos de las biotecnologías.
- Reclamar la presencia de sindicatos,
organizaciones ecologistas y de consumidores en los organismos nacionales de
biotecnología. Presionar en torno a las prioridades de investigación,
etc.
Nos encontramos, pues, ante un libro de
vital importancia, que plantea con sencillez, seriedad y rigor las claves del
futuro de la agricultura y de la alimentación.
* Henk Hobbelink. Editorial LERNA, S.A., 1987,
Barcelona, 220 páginas.
** Extraído de la Revista "Páginas" n° 7
Abril - Junio 91.