DEPORTE Y DEPORTIVIDAD
Justo López Carreño
El deporte y la práctica físicodeportiva
puede ser una actividad liberadora de tensión si es adecuadamente canalizada.
Por el contrario, si se somete a los modelos y patrones que reflejan nuestra
sociedad y las estructuras profesionalizadas del mismo deporte, puede
resultar una fuente de actitudes de insolidaridad, hostilidad y desprecio
hacia los menos dotados e incapaces.
Desde un enfoque de Educación para la Paz y
dentro del Arca de Educación Física, parece conveniente fomentar las
actitudes y valores que favorezcan la práctica liberadora y pacífica de los
juegos y los deportes.
Por todo ello, proponemos la siguiente
experiencia para ser practicada en el Arca de Educación Física, en una o
varias sesiones, modificando y ampliando aquellos aspectos que, a juicio de los
educadores, necesiten de ello.
- Favorecer la toma de conciencia del valor
de la victoria y de la derrota, respecto de uno mismo y respecto a los demás.
- Aprender a considerar a los rivales como
compañeros/as de juego y no como enemigos/as.
- Habituarse a respetar las normas de los
juegos así como a las personas que actúen de jueces/árbitros para su
cumplimiento.
(JUEGOS DE SIMULACION Y DINAMICA DE GRUPOS)
1.- Se propone a losas alumnos/as que imiten individualmente los gestos que harían en caso de conseguir un gol, punto tanto, etc., en algunas modalidades deportivas.
El resto del grupo observa los gestos de sus
compañeros/as y en gran grupo votan al que les haya parecido:
- más original
- más atractivo
- más respetuoso
Tras la votación se repiten los gestos que
más han gustado y se comenta en grupo toda la experiencia.
2.- Algunos/as alumnos/as se van turnando en
el papel de árbitro mientras los restantes hacen de público. Se representa una
situación conflictiva y se permite que el "público" actúe imitando a
los adultos.
Después en gran grupo, los "árbitros"
expresan lo que han sentido durante la experiencia: ¿Cómo lo han pasado?¿Qué
frases les han afectado más?¿Alguien los ha defendido? Etc.
3.- En un papel anónimo y dividido en dos
apartados: positivo y negativo, se pide que escriban una relación de palabras
o frases que los/as alumnos/as hayan oído dirigir a los participantes de un
deporte en directo (jugadores/as, jueces, etc.).
Comentar en grupo y anotar las conclusiones.
4.- En relación con las modalidades
deportivas o juegos que se estén trabajando en esos momentos dentro del Arca,
ensayar diversos procedimientos de saludo para ejecutarlos después de
concluida la actividad. Se puede obligar a que todos/as saluden a todos/as.
Comentar y anotar las reacciones
observadas.
Los tres primeros ejercicios están
desarrollados en forma de juego de dinámica de grupo en hojas independientes
que se adjuntan a este esquema introductorio.
¡SEÑOR JUEZ! |
Favorecer una actitud de respecto hacia las
personas que actúen como jueces o árbitros en cualquier actividad.
Algún balón, silbato y terreno amplio o sala
cubierta.
Grupo, clase... a partir de 8 años.
Se divide el grupo en tres sectores para
representar una situación conflictiva en el transcurso de un juego. Uno/a hará
de juez/árbitro. Otro grupo serán jugadores de dos equipos rivales y
finalmente, el resto harán de espectadores.
Tras una acción que genere polémica, se
deja que los espectadores "imiten" al público adulto. Varios/as
alumnos/as hacen sucesivamente el papel de árbitros.
Al final se expresa lo
que han sentido durante la experiencia.
¿Cómo lo han pasado?
¿Qué frases les han afectado más?
¿Alguien los ha
defendido? Etc..
TACO ESPORT |
-Reflexionar sobre el
lenguaje que se emplea en el transcurso de los juegos y deportes.
-Favorecer un uso
respetuoso del lenguaje propio respecto a compañeros de juego.
-Papel y bolígrafo para
todos los miembros del grupo.
-Grupo, clase .... a
partir de los 10 años.
-Se pide a los miembros
del grupo que dividan el papel en dos partes encabezadas respectivamente por
las palabras POSITIVO Y NEGATIVO. A continuación deben escribir una relación
de palabras o frases que hayan oído decir alguna ver dirigidas a los
participantes de un deporte en directo (jugadores/as, árbitros, etc.)
-Se hace un recuento de
las repeticiones más frecuentes y se comenta en grupo las conclusiones.
LA HUGUINA |
-Posibilitar que los/as
alumnos/as exterioricen libremente sus sentimientos en la práctica de juegos
o deportes.
-Favorecer una actitud
de respecto a los demás en la exteriorización de los sentimientos.
-Porterías, canastas y
balones.
-Alumnos/as a partir de
6 años.
-Se propone al grupo que
imiten de forma espontánea e individual los gestos que harían al conseguir un
gol, punto, etc. para su equipo.
Se nombra un jurado que
se encargará de observar los gestos de los demás y elegirá al que les haya
parecido:
- más original
- más atrayente
- más respetuoso
Se repiten los gestos
que hayan sido elegidos y se comenta en grupo toda la experiencia.
PROPUESTAS PARA UNA ALTERNATIVA EDUCATIVA QUE FOMENTE EL JUEGO LIMPIO Y LA PRACTICA ACTIVA DE LA DEPORTIVIDAD
1.- Elaborar entre los
responsables y participantes de las posibles competiciones un código de puntuación
que prime las acciones positivas que favorezcan el juego limpio, tales como:
- Evitar una acción
violenta aunque el propio árbitro se muestre permisivo con ella.
- Parar el juego, a
iniciativa propia, cuando se advierta la lesión de un/a compañero/a de juego.
- Ayudar al árbitro en
una decisión dudosa, admitiendo la propia infracción si ésta se ha cometido.
- Saludar a los
componentes del equipo rival y árbitro, sea cual fuere el resultado del
encuentro una vez finalizado.
2.- Elaborar entre los
responsables y participantes en las competiciones, un código de puntuación de
las conductas "negativas" o que impidan el desarrollo de un juego
limpio, tales como:
- Aprovecharse de la
lesión de un rival para ganar la acción sin detener el juego.
- Protestar las
decisiones arbitrales.
- Insultar o
menospreciar a los/as compañeros/as de juego ya sean rivales o del mismo
equipo.
- Ejecutar acciones
violentas que pongan en peligro cualquier participante en el juego.
3.- Practicar juegos y
deportes cooperativos, en donde la clave no está en ganar sino en jugar y
ayudar a los demás a conseguir el objetivo común del juego.
4.- Crear hábitos para
interiorizar los códigos de juego limpio como se interiorizan cuando se juega
de modo espontáneo, es decir, sin juez o árbitro, el resto de las normas. Se
trata de un aprendizaje de los códigos señalados.
5.- Evitar el uso de
alicientes comerciales que predispongan a los/as niños/as a interiorizar
esquemas propios de la profesionalización y la alta competición, por ser
inadecuados en el estadio evolutivo infantil y juvenil.
6.- Organizar las
reglamentaciones de todas las competiciones de base y escolares primando la
participación de todos/as los/as integrantes del equipo, sin exclusiones. Se
obligará a tiempos mínimos de participación en el juego de todos los
componentes de los equipos.