Las enseñanzas de la música en la Logse: ¡Allegro, ma non troppo...!

 

“Es indudable que la música aplicada a la educa­ción de la niñez habría de dar excelentes resultados, puesto que contribuirá a desarrollar los sentimien­tos morales del educando, al mismo tiempo que a despertar y cultivar su gusto estético.”

 

Nos pueden servir de introducción estas pala­bras de José Valladar, publicadas como Editorial del 89 de diciembre de 1884 de la Revista de Prime­ra Enseñanza “El Magisterio Jerezano”.

La historia de la humanidad ha estado desde sus inicios ligada al sonido y a los silencios. En todos los procesos de formación la música ha tenido siempre una importancia considerable, y en algunos momen­tos históricos entidad por sí misma. Pero la música no sólo no ha estado recluida a los ámbitos académicos, sino que ha formado parte de la cultura, de la vida de los pueblos, incluso como definidora de características diferenciales.

La música ha tenido una gran influencia en la vida de todas las sociedades, sirviendo de canal de expresión tanto en los actos de mayor alegría como en los más dolorosos, tanto para celebrar la vida como reconciliarnos con la muerte, tanto en los momentos de mayor grandeza como en los de deca­dencia. Sin embargo, durante el franquismo la músi­ca, pasó a engrosar junto a las artes plásticas y la educación física, el listado de las llamadas “marías”, materias de segunda categoría, que cuando se impartían se realizaban con dudosa calidad y con menos recursos.

La implantación de la LOGSE, viene a rehabilitar y colocar en el lugar que le corresponde, no sin algunas carencias, la educación musical. La LOGSE, como desarrolla Sara Román, en el artículo intro­ductorio de este dossier, aborda por primera vez una regulación extensa de las enseñanzas de la músi­ca y por primera vez, existe una intencionalidad de conectar las enseñanzas musicales con la estructura general del sistema educativo. Establece un equili­brio razonable para cubrir las demandas de forma­ción más general con los necesarios grados de pro­fesionalización musical. La estructura formativa que se preconiza viene a secuenciar y a organizar la educación musical en cada uno de los niveles de las enseñanzas de régimen general, en un amplio reco­rrido que se inicia en la Educación Infantil y que acaba en el Bachillerato Artístico‑Musical.

Patricia Digon, se interroga sobre los significados de la música y su relación con los contextos sociales. Aporta interesantes reflexiones en torno al papel que puede y debe jugar la música popular y las nue­vas tendencias musicales en la educación musical. Frente a la defensa que realiza la clase burguesa de su música como algo natural, universal y eterna, se antepone la idea de que la música como arte es un producto social y que, por tanto, hay que analizarla desde los aspectos socio‑económicos, políticos e históricos. Rechaza el carácter de universalidad de la música y la explica desde los distintos factores sociales dentro de un determinado contexto. Finaliza su trabajo analizando el currículum de música de Galicia, desde un análisis contextual y social.

La educación musical de los más pequeños es de vital importancia, ya que, tanto en los aspectos motrices, como auditivos, es en el período de edu­cación infantil cuando disponemos de unos mecanis­mos idóneos para la formación musical. Ana Lauciri­ca desgrana uno a uno los objetivos para la educa­ción infantil, exponiendo como contribuye a la con­secución de los mismos. Después de analizar la edu­cación musical de Navarra, aporta interesantes ideas sobre la formación inicial del profesorado de Educa­ción Infantil en relación a la misma y nos relata una experiencia sobre el asesoramiento de los especia­listas al profesorado de infantil.

Mª Antonia Roncero y Pedro Cañada, en artícu­los complementarios nos desarrollan la metodología de la Improvisación o desarrollo integral de la creati­vidad y de la imaginación de los alumnos. Ambos pertenecen al Instituto de Educación Musical E. Molina (IEM). Se plantean la Improvisación no como un apartado más en la clase de Lenguaje musical, sino como el centro sobre el que gira toda la activi­dad del grupo. En el primer trabajo se analiza com­parativamente el Lenguaje musical y la adquisición de la Lengua, se esbozan los procesos metodológicos de la improvisación y la puesta en marcha de Unida­des didácticas. En el segundo trabajo se aborda la creatividad y su relación con la improvisación. Des­taca el análisis que realiza de la situación actual de la educación musical y el desarrollo que realiza de la Improvisación como Sistema pedagógico.

El método “estrellita”, desarrollado como esti­mulaci6n precoz en la educación musical, supone una alternativa nueva a la misma. Ana María Ortega, realiza un recorrido histórico por este método y comenta con claridad los objetivos que se plantea con el método, basado fundamentalmente en el desarrollo del sentido musical, de las habilidades básicas y del desarrollo de las bases de la expresión musical, teniendo en cuenta que el método va dirigi­do a niños y niñas desde los cuatro años es un ambi­cioso proyecto formativo.

Sally Albaugh, nos introduce en el método que inventó Zoltán Kodály. La particularidad del método Kodály reside en su posible adecuación a cualquier nivel del estudio musical desde infantil hasta la pre­paración de músicos profesionales. Introduce cada uno de los recursos didácticos del método, añadien­do interesantes conclusiones y experiencias que la propia autora ha desarrollado sobre su uso en el aula. Se resaltan distintos apartados sobre los signos manuales, las sílabas rítmicas y el solfeo, además de remarcar el trato de los conceptos del canto a voces. Es de resaltar la adecuada experimentación que ha realizado del folklore infantil español para usar con el método Kodály.

El gran violinista y humanista Menuhin es el autor de proyecto MUS‑E. Este es un proyecto europeo cuyo objetivo es ofrecer, por medio de todas las artes, una respuesta alternativa a la violencia, la xenofobia y la intolerancia. Lola Naranjo, nos descri­be una experiencia realizada en un colegio de la Comunidad Extremeña. Se relacionan los objetivos generales que se persiguen, la metodología que se ha utilizado, se ofrecen modelos de fichas de segui­miento y de evaluación. El trabajo finaliza con el pro­ceso de elaboración, montaje y representación del cuento de “la ovejita verde”.