CONSTRUIR LA ESCUELA DESDE LA DIVERSIDAD Y PARA LA IGUALDAD
VV.AA.
Este no es
un artículo al uso, es el resultado de un esfuerzo colectivo que distintas
organizaciones situadas en la izquierda sindical y en los movimientos de
cambio e innovación de la escuela pública (padres, estudiantes, MRPs, Movimiento Cooperativo de Escuela Popular) han
elaborado como documento‑guía. Este documento tiene por finalidad
constituir una base para el debate en las comunidades autónomas, con un
carácter únicamente orientativo. Al final de este
documento se incluye el proceso congresual previsto. Que desembocará en un
Congreso en Diciembre de 2.000.
Los
objetivos son muy ambiciosos, se pretende:
‑ Socialmente, promover un estado de opinión lo
más favorable posible a la igualdad y la diversidad educati va, con abierto rechazo a las vías
clasificadoras y segregadoras.
- Dentro de
la comunidad educativa, aumentar nuestra capacidad de actuar de forma positiva
y real con todo el alumnado que asiste a nuestros centros.
‑ Para
conseguir los dos objetivos anteriores, es necesario:
• Fortalecer la educación pública desde los
ámbitos político, ideológico y pedagógico.
• Potenciar
la actuación conjunta de los diferentes sectores que componen la comunidad
educativa.
• Avanzar, de forma real, hacia la educación que
defendemos: construyendo lo que esté a nuestro alcance, denunciando lo que
limita, reivindicando lo necesario, imaginando alternativas.
Declaración
de principios
La igualdad
y la diversidad en el ámbito educativo son temas recurrentes que generan una
creciente preocupación social, tanto en el conjunto de la sociedad como en los
profesionales de la enseñanza. Las actitudes y respuestas vinculadas con el
tema son considerablemente contrapuestas según cuales sean los principios
generales de los que se parta.
El Congreso,
promovido por Confederación de MRP,
CEAPA, Fed. de Ens. de CCOO, FETE‑UGT, Confederación STEs,
Fed. Ens. de CGT y MCEP, parte de los siguientes principios:
I. Nos
proponemos articular, en la Comunidad Educativa, un sistema de análisis y
debate que nos permita conocer mejor los mecanismos de la exclusión y de la
desigualdad dentro de los centros educativos, así como los procedimientos más
adecuados para lograr una escuela plural, democrática, libre y compensadora de
desigualdades.
2. Rechazamos todos aquellos planteamientos,
tanto teóricos como prácticos, basados en la exclusión o en la categorización
jerárquica de los escolares a partir de un supuesto patrón único de “normalidad”.
3. Entendemos los centros docentes como lugares
educativos y de convivencia dentro de la diversidad, y no reducidos a ser
meros instrumentos de promoción social y profesional.
4. Entendemos la educación como un objetivo
compartido que requiere la participación coordinada de padres, madres y
profesorado, así como la de diferentes profesionales en psicología, pedagogía,
trabajo social, etc. y, en general, del conjunto de la comunidad.
5. Consideramos que la atención a la diversidad no
debe relacionarse únicamente con “minorías” o “culturas diferentes”, aunque
éstos aspectos deban incluirse necesariamente. Por un lado, los seres humanos
son diferentes entre sí por el mismo hecho de ser personas; por otro, existe
un importante sesgo social en el llamado “fracaso escolar” en perjuicio de
los grupos no dominantes (sectores de menores rentas y capacidad de
influencia).
6. Tampoco hemos de reducir “la diversidad” a
“problemas de aprendizaje”: hay que dar respuesta a éstos, pero dentro de un
marco educativo que aproveche las aportaciones de cada persona y ayude a que
cada cual supere sus limitaciones. Esto sólo es posible dentro de un enfoque
que acepte la diferencia como un punto de partida real y positivo.
7. Consideramos que el tratamiento de la
diversidad compete a todos los centros financiados con fondos públicos a partir
de sistemas globalizados que establezcan criterios y procedimientos generales,
por encima de las particularidades de cada uno de los centros.
8. Los indicadores que se suelen utilizar para
valorar el funcionamiento de las escuelas y el rendimiento que obtiene el
alumnado han de ser revisados, puesto que pueden utilizarse contra los grupos
sociales más desfavorecidos.
9. Entendemos la Escuela Pública como una escuela
para todas y todos, que debe partir de la individualidad de cada persona y
considerar las diferencias como valor positivo promoviendo una orientación antimarginadora, compensadora de las desigualdades y respetando
la singularidad. Una escuela que parta del respeto y el derecho a la diferencia
y que preste atención especial a los grupos más desfavorecidos y marginados
por razones económicas y sociales o bien por minusvalía física, sensorial o
mental, sin crear sistemas paralelos de escolarización que supongan
institucionalizar y consolidar la segregación. Por el contrario, han de
realizarse planes de acción singular dentro de otros globales y de carácter
general que afecten a las condiciones de vida de las personas y colectivos
implicados.
I.Análisis
global y puntos de partida
I.I. El marco
social y cultural
I.I.I.
Desenmascarando falsas concepciones
La confusión
conceptual, intencionada en la mayoría de la ocasiones, establece significados
y relaciona conceptos de una forma que es necesario desenmascarar. Denunciamos
como falsas y tendenciosas las siguientes concepciones:
a) Las
personas son diferentes en su naturaleza física, psíquica, intelectual,.. y
por tanto no pueden ser nunca iguales. La igualdad sólo se conseguiría por
coacción haciéndonos a todos idénticos. Por
tanto,
diversidad e igualdad son términos contrapuestos.
b) La libertad, como principio supremo de la
humanidad, genera desigualdades que son inevitables. Cualquier intento de
hacernos “iguales” nos hace menos “libres”. c) El sistema social establecido ha
llegado al limite en la reducción de las desigualdades con el reconocimiento
de los Derechos Sociales d) Si hay conflicto entre principios (ej.: entre libertad de elección y convivencia/integración)
siempre prima el de la libertad. e) Existen dos formas aparentemente
contrapuestas de considerar la diversidad: una que distingue particularismos
que dan mayor prestigio social y una negativa que estigmatiza y provoca
exclusión social. En el fondo, más bien constituyen dos caras de una misma
moneda.
I.I.2. Resituando conceptos
Una visión progresista nos llevaría, por el contrario, a significados
diferentes:
a) La
igualdad, referida al individuo y a la sociedad, no es sinónimo de identidad ni
de uniformidad. La “igualdad” hace referencia a la posibilidad de optar, de
decidir, y de disfrutar de iguales derechos y posibilidades (legales y reales).
b) La diversidad es consustancial a la historia de la humanidad y por tanto un
valor positivo. Las diferencias personales y culturales enriquecen nuestra
propia existencia. c) En un mundo progresivamente más interrelacionado y
cambiante la constatación de la diversidad será cada vez mayor y más próxima.
d) La libertad es un eufemismo y una entelequia si no está relacionada con las
condiciones reales de existencia. Sin el reconocimiento efectivo de los
Derechos Sociales no es posible hablar realmente de libertad. e) La diversidad,
por sí misma, no genera la desigualdad: ésta será siempre el resultado de las
condiciones sociales, culturales y económicas que imponga el sistema real. f)
La libertad, como principio genérico, se utiliza descaradamente para legitimar
normas, conductas y procedimientos que crean mayores desigualdades sociales.
g) Preservar la cultura propia no es aislarse ni negar las otras culturas. La
cultura de los pueblos ha sido y será siempre un proceso abierto y dinámico. h)
Es necesario redefinir conceptos como, integración, adaptación, .. que parten
del supuesto de que lo diverso y distinto debe desaparecer dentro de un único
modelo admitido como “normal”. i) El reconocimiento de Derechos Sociales
implica articular sistemas reales que los hagan efectivos. Los Derechos
Sociales no existen si sólo están genéricamente formulados.
1.2. El marco educativo
La educación
está condicionada por el sistema económico y social, pero, al mismo tiempo, es
uno de los factores que inciden en el cambio social. En el ámbito educativo, la
diversidad y las desigualdades adquieren una dimensión especial por un doble
motivo: por afectar a la población en edad escolar, y por constituir un ámbito
desde el cual es posible incidir, positiva o negativamente, sobre ellas.
Algunas consideraciones sobre el tema:
a) La
educación ha sido uno de los factores de progreso de la sociedades. La
educación ha pasado de ser un privilegio para unos pocos a un Derecho para
todos.
b) Un puesto escolar gratuito es el primer, y no
único, requisito del Derecho a la Educación.
c) En
una primera fase de universalización del Derecho a la Educación se primaron
los aspectos más uniformizados del sistema educativo. La opción estaba entre
“dar lo mismo a todos” o “que cada uno obtenga lo que pueda”. La responsabilidad
del Estado en garantizar el Derecho a la Educación se traducía en un sistema
público de centros docentes, coexistente con el privado, y en la unificación
del sistema educativo.
d) Etapas
y ciclos educativos, contenidos curriculares, metodologías, sistemas de
evaluación,.. se establecieron a partir de una sola variable: la edad.
e) Todas
aquellas situaciones, que por sus características físicas, psíquicas o
culturales, no pudieran
ser
atendidas, quedaban excluidas o se autoexcluían del sistema.
f) La población en edad escolar excluida del
sistema educativo (minusvalías física o psíquicas, minorías étnicas, individuos
“asociales”,...) recibía, en el mejor de los casos servicios residuales y asistenciales, más propios de la
beneficencia que de los Derechos Sociales.
g) El sistema público era y sigue siendo
aquel que, tanto por su propia naturaleza como por imperativo legal, intenta dar respuesta a la diversidad
en sus vertientes más desfavorables
vinculadas a situaciones de desigualdad; y el sistema privado, por el
contrario, atiende solo la diversidad que resulta de una selección
socioeconómica.
h) Paradójicamente,
no hay mayor igualdad que la que se da entre los privilegiados. Lo difícil es
tratar y relacionar como “iguales” todo
aquello que es “diferente”.
i) En la medida en que “lo diverso” se
concentra fundamentalmente en los centros públicos; y en la medida que los
recursos personales y materiales de que dispone son limitados, las
posibilidades de éxito en el tratamiento de la diversidad son escasos.
j)Todos los centros sostenidos por fondos
públicos han de recoger ala diversidad del alumnado, sin distinción, en este
aspecto, entre centros públicos y centros concertados.
k) En la actual fase de desarrollo del sistema educativo las
perspectivas de futuro se plantean en torno a la cuestión de la flexibilidad,
pero con dos interpretaciones radicalmente contrapuestas: flexibilidad para
reproducir y aumentar las desigualdades y flexibilidad para atender la
diversidad.
k.1) La demanda de mayor flexibilidad que reproduce y aumenta las desigualdades argumenta a partir del concepto manipulado de la libertad. Libertad de elección de centro, libertad de contenidos, libertad en la formulación de los principios y los objetivos de cada centro,... son algunas de las reivindicaciones que pudiendo ser válidas en si mismas, pueden conllevar, implícita y soterradamente, políticas educativas que contribuyan a la exclusión y a mayores desigualdades. Su defensa es fácil y sus resultados inmediatos.
k.2) La flexibilidad requerida para atender la diversidad es mucho más
difícil y compleja. Sin renunciar ni un ápice a la universalización ni a la
igualdad de oportunidades del sistema educativo, esta flexibilidad nos ha de
permitir tratar adecuadamente lo que es diverso; y además actuar, a través de
una diferenciación positiva, para dar más a quien más necesita.
1.3. El
marco legal del conjunto del estado
Nuestro
sistema educativo se configura a partir de un marco legal. Sería oportuno
revisar críticamente y desde la perspectiva de la diversidad y las
desigualdades las disposiciones legales que contribuyen, positiva o negativamente,
a una resolución satisfactoria:
1.3.1: La
Constitución.
1.3.2: La
Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE)
1.3.3: La
Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE). El conjunto de la ley
establece el marco en el que debe analizarse el tema del Congreso. Más
específicamente, el título 1 plantea la atención al alumnado con necesidades
educativas especiales y el título V se refiere a la compensación de
desigualdades.
1.3.4: Otras
disposiciones legales de ámbito estatal en materia educativa.
1.3.5: Otras
leyes y disposiciones que puedan estar relacionadas con la diversidad y la
igualdad social (Ley de Extranjería ...).
1.4.
Tipología de diversidad que puede generar exclusión o desigualdad
1.4.1:
Discapacidades:
‑
Físicas
‑ Psicoafectivas
1.4.2:
Actitudes y comportamientos.
1.4.3:
Capacidades cognoscitivas / Estilos de aprendizaje
- Alumnado con dificultades de
aprendizaje
- Alumnado con alta capacidad
Alumnado con estilos de aprendizaje distintos a los más habitualmente utilizados en la escolarización.
1.4.4:
Situación socioeconómica
1.4.5:
Orígenes étnicos y culturales no mayoritarios o no dominantes
1.4.6:
Género
1.4.7:
Factores territoriales (rural ‑urbano, territorios con más o menos
renta...)
1.5. Puntos
para el debate
1. ¿Cómo entendemos la “igualdad” y la
“diversidad” en la sociedad actual?
2. Diferencias y desigualdades en función del
sexo‑género, la clase social, el grupo cultural de pertenencia, el
territorio que se habita... ¿Cómo influye cada uno de estos factores? ¿Cuáles
son los criterios que separan “diferencia” (en su sentido positivo) y “desigualdad”?
3. Desigualdad y uniformización
en la sociedad actual y las formas de su encubrimiento.
4. Retos interculturales: peligros a evitar,
potencialidades a aprovechar.
5. Contradicciones entre los fines explícitos de
la escolarización y los implícitos del propio sistema educativo y del sistema
social.
6. ¿Cuáles
son las disposiciones legales del actual sistema educativo que provocan
mayores desigualdades y dificultan la atención a la diversidad?.
7. Para introducir sistemas más adecuados para
atender la diversidad, ¿cuáles son los impedimentos y dificultades que presenta
el actual sistema educativo?.
8. Valoración de la formación del profesorado en
la atención a la diversidad.
9. La participación en los centros de otros
profesionales. Valoración de los perfiles profesionales y de los sistemas de
coordinación.
10. La
igualdad y la diversidad en qué medida están condicionadas en la educación por:
10.1. La estructuración del sistema (etapas
obligatorias, no obligatorias...)
10.2. Su orientación (educación básica, selección
/ no selección...)
10.3.
La titularidad de los centros (privada / pública,
...). Poder de decisión.
10.4.
La tipología de los centros. La red de centros.
Ubicación de los centros.
10.5.
Los medios dedicados
10.6.
Su forma de funcionamiento colectiva (participación
del profesorado / de la comunidad educativa, gestión técnica...)
10.7.
La división de tareas en los centros (ciclos,
departamentos, asignaturas...)
11.La vida diaria en los centros y las
aulas:
11.1. ¿Cómo es sentido el trabajo con la diversidad y por la igualdad en los centros y las aulas por parte del alumnado, de las familias, del profesorado? ¿Cuáles son los problemas más importantes (aprendizaje, comportamiento...)?
11.2. ¿A través de qué mecanismos el sistema escolar sanciona la desigualdad personal y social?
11.3. Cómo influyen y en qué sentido:
‑ los objetivos y contenidos seleccionados y su
secuenciación
- la organización horaria y espacial; las
agrupaciones del alumnado; las optativas
‑ la forma de trabajo habitual.
- el sistema
y las decisiones específicas sobre apoyos, disciplina,..
12.Diversidad
e igualdad en los aprendizajes realizados fuera del sistema educativo “formal”:
12.1. Educación de adultos, acción
sociocultural.
12.2. Educación familiar.
12.3. Grupos
y colectivos ....Actividades culturales, deportivas,...
12.4. Acción
cultural y educativa en los medios de comunicación
2. La realidad en la diferentes comunidades
autónomas
En cada una de las
comunidades autónomas sería conveniente que se reflexionase respecto a las
cuestiones que se detallan a continuación.
2.1.
Disposiciones y normativas
● Sobre la concertación de centros privados.
● Sobre las financiación del sistema educativo:
público y privado sobre normas de inscripción a los centros.
● Sobre la reglamentación de la normativa estatal.
● Sobre la tipología y funciones de centros, aulas,
módulos, servicios ,..creados para el tratamiento de la diversidad.
2.2.
Análisis del sistema educativo
● Estado de la aplicación de la Reforma.
● Aspectos actuales más problemáticos de la
educación.
● Funcionamiento y resultados de los centros,
aulas,... de Educación Especial, Garantía Social,..
● Conflictos que se generan en los centros por
cuestiones relacionadas con la diversidad.
● Actitudes y actuaciones de los diferentes sectores
de la Comunidad Educativa.
2.3. La igualdad y la
diversidad fuera del ámbito escolar
• Desigualdad social
• Diversidad cultural
• La inmigración
• Minorías étnicas
• Actitudes racistas
3.
Nuestras respuestas y propuestas
La
diversidad es lo habitual, es un hecho positivo y es enriquecedora (debe serlo,
si se trabaja adecuadamente); otra cosa es que nos suponga retos a superar (en
este sentido, a veces nos exige transformar cosas, a veces puede causar
“tensiones creativas”, pero no porque sea algo negativo, sino como parte de
un proceso vital y profesional de avance).
La
desigualdad es una realidad negativa, algo que está en contra de lo que
establece la Declaración de Derechos Humanos. Por tanto, debemos y queremos
poner todo nuestro esfuerzo en superarla, sabiendo que todas las intervenciones
son necesarias, desde las actuaciones más concretas de aula hasta las más
estructurales y políticas, y siendo conscientes de que el sistema educativo no
tiene la mayor parte del peso en este tema.
3.1.
Dirigidas a la sociedad
a) Si las
desigualdades no son creadas por el sistema educativo (que a lo máximo solo
podrá aumentarlas o reducirlas) sino por el sistema socioeconómico y si la
diversidad no es únicamente una realidad
dentro de los centros docentes, el conjunto de la sociedad debe asumir que la
resolución de los conflictos no compete sólo al ámbito escolar.
b) La sociedad debe progresar en la cultura de la
diversidad y en la comprensión de que lo distinto no nos es ajeno. Deben atajarse de forma real el racismo y la
xenofobia.
3.2.
Dirigidas a las administraciones públicas
a) La
educación recibida no puede depender de la situación socioeconómica de las
familias.
b) Son
inadmisibles sistemas diferenciados que estigmaticen o marginen. El carácter
asistencial debería estar proscrito del sistema educativo. La flexibilidad
consiste en dar a cada uno “según sus necesidades y según sus capacidades”.
c) Se han de arbitrar las
normas y los sistemas de control para que todos los centros financiados con
fondos públicos estén abiertos a la atención de la diversidad de la población
escolar y dispongan de los procedimientos que garanticen la calidad de la
educación para todos.
d) La normativa sobre la
adscripción de los alumnos a los centros, basada en la libertad de elección,
ha dado lugar a claras injusticias, como el hecho de que una parte importante
y “significativa” de la población escolar no tenga tal posibilidad de
elección, o que se concentre un tipo de alumnado en un centro y otro en otro.
Debe revisarse el sistema actual.
e) La atención a la
diversidad no admite ni ratios ni modelos estándar preestablecidos. Los recursos
personales y materiales deberán ajustarse a cada situación concreta.
f) Es necesario redefinir
las competencias educativas de los diferentes niveles de la administración (en
especial de los municipios, asegurando la igualdad entre unos y otros mediante
la adecuada financiación). La educación es el sector público que admite menos rigideces burocráticas.
g)Resulta imprescindible
una formación inicial y permanente del profesorado adecuada a estos
objetivos, basada en la práctica y orientada por los principios de igualdad y
diversidad
h) Debe establecerse un
sistema de coordinación entre:
-los distintos departamentos administrativos que intervienen en
la atención a la diversidad(Educación, Sanidad, Servicios Sociales, Trabajo,
....)
- los niveles de la administración (Autonómica,
Local)
- los y las profesionales
(profesorado, especialistas en psicología, trabajo social, educación...)
3.3. El
trabajo en las aulas, los centros y el entorno social
3.3.1. Vías
de actuación ante las dificultades de aprendizaje
Consideramos que no todas las posibles
líneas de actuación tienen el mismo valor. Algunas de ellas necesitan matizarse,
y otras son claramente rechazables:
a) Denunciamos aquellas
que, bajo el nombre de atención a la diversidad, buscan en el fondo segregar a
determinado alumnado e incluso a ciertos grupos sociales de las agrupaciones
ordinarias. Nos pronunciamos en contra de la formación de grupos homogéneos
(que, además, nunca pueden llegar a serlo): suponen una injusta clasificación
del alumnado y un empobrecimiento de los grupos humanos.
b) Consideramos
rechazables las vías de actuación que, bajo la justificación de la adaptación
al contexto, mutilan de antemano y rebajan las expectativas educativas de las
clases populares. Tampoco es admisible que para determinados alumnos sea
suficiente la resignación a su suerte y el bienestar afectivo.
c) Entendemos que las
actuaciones especiales deben restringirse y realizarse siempre bajo
determinadas condiciones (objetivos concretos, pretensiones integradoras,
limitación en el tiempo...).
d) No deben utilizarse
los apoyos individuales de forma generalizada como la vía normal de atención a
las diferencias: sus resultados suelen ser escasos, pues parten de una
concepción restringida y equivocada del aprendizaje. Su uso indiscriminado
suele constituir un motivo de segregación y un tratamiento inadecuado para
atender a la diversidad.
Otras líneas de actuación pueden, en
cambio, potenciar el desarrollo educativo de la población escolar:
a) Necesitamos potenciar
la participación comunitaria (alumnado, profesorado, familias,
asociaciones,...) como forma de afrontar mediante la implicación colectiva los
problemas actuales de los centros y las aulas.
b) Los proyectos y la
organización de centro deben estar en función de las necesidades de aprendizaje
de todo su alumnado y en relación con el entorno social para potenciarse
mutuamente.
c) Como siempre hemos
defendido, enriquecer la actividad ordinaria dentro de los agrupamientos habituales
ha de ser la vía normal de atención a las necesidades de todo el alumnado. Este
enriquecimiento, que dé cabida y haga avanzar a todos y todas, implica dar
respuesta a las necesidades afectivas en los centros y reorganizar los contenidos,
la metodología, la utilización de recursos y la evaluación en función de toda
la población y no de la rutina académica. Consideramos una alternativa el
trabajo mediante proyectos con sentido personal y social (y con sentido de
presente y de futuro) en función del alumnado concreto con el que trabajamos,
manteniendo siempre que lo que han demostrado hacer es sin ninguna duda menos
de lo que pueden llegar a hacer.
d)La posibilidad de
elección por parte del alumnado (entre opciones de igual valor), por un lado, y
la debida compensación de recursos (superando cierta concepción del “déficit
cultural”), por otra, son también líneas de actuación necesarias.
e) Dentro del marco de las anteriores orientaciones, pueden tener
sentido determinadas actuaciones de atención individual e incluso agrupamientos
temporales distintos a los habituales (incluyendo aquellos que aprovechan las
diferencias como factor de aprendizaje).
3.3.2.
Enriquecerse desde la diferencia, vivir en igualdad
‑ Una educación
intercultural. Si queremos una educación para toda la población y que no
sea uniformizadora, necesariamente tenemos que
hablar de una educación intercultural, y para ello es necesario:
‑ Organizar la
escuela partiendo de la idea de diversidad cultural, de sexo /género, de clase
social, personal, contexto rural‑urbano...
‑ Organizar el
aprendizaje y la convivencia de acuerdo con la idea de que las diferentes
formas culturales han de acogerse en pie de igualdad, estableciendo un
diálogo crítico y persiguiendo un avance de todas las personas implicadas.
‑ Valorizar las
experiencias y “puntos fuertes” de los sectores discriminados socialmente.
Contrarrestar las desigualdades sociales, de género...
- Priorizar las
necesidades inmediatas y sentidas por toda la comunidad escolar y actuar
consecuentemente, de forma integral, participativa y concreta.
‑ Considerar la
comunicación y el diálogo como bases del aprendizaje.
‑ Una educación que
respeta y potencia a la persona como tal.
‑ Las personas
tenemos necesidades: físicas, de protección, sociales, psicológicas y de
autorrealización. Si analizamos en qué situación se encuentra cada uno de los
alumnos y alumnas de la clase podemos ver que alguien responde bien al modelo
de conducta esperado, pero tiene dificultades psicológicas: timidez, no saber mantener
sus propios criterios, etc; hay alumnado con un cociente intelectual alto y
sin embargo no estudia; otro no sabe leer y se siente perfectamente en el
grupo... Al final del estudio podemos concluir que cada alumno o alumna
presenta diversidad en relación con el resto; tiene una serie de necesidades
resueltas y otras no.
Aunque no podemos considerar que las diferencias sean
exclusivamente de cariz individual y que la calidez de las relaciones en el
aula sea suficiente, es obvio que cada persona, y por tanto cada alumno/a y
cada profesora, interpreta lo que le acontece según se ve a sí mismo/a y según
cómo se sitúa respecto a los demás. Lo socioafectivo
es suficientemente importante por sí mismo, pero, además, el tener bloqueado
ese campo entorpece e incluso impide el desenvolvimiento intelectual y
académico. Por todo ello, tenemos que promover:
• La autoestima tanto del profesorado como del alumnado.
• El respeto, entendido como tener en cuenta al otro en sus
necesidades.
• Una actitud de incondicionalidad,
distinguiendo al niño o niña de su conducta.
• Dar posibilidades, tener expectativas altas, esperar lo
mejor de cada cual, aprender a cuidar y a cuidarnos, a poner límites adecuados
por medio de pactos.
3.3.3. ¿Cambiar las
perspectivas habituales?
- Quizá haya que plantear el avance desde perspectivas
diferentes a las habituales, partiendo de que el aprendizaje es siempre posible
y se genera en contextos de comunicación y participación.
- Hay que hacer frente a la resignación de que la cuarta
parte o más de la población no va a conseguir nada. No podemos anticipar el
fracaso: hay que mantener expectativas elevadas.
- Sustituir la idea de “enseñanza” (unidireccional) por
“aprendizaje” (multidireccional).
- Para que haya avance, debe haber comunicación entre las
personas implicadas (entre el alumnado, de éste con los adultos...).
- La actuación basada solamente en la idea de compensar
carencias es limitada. Hay que compensar deficiencias mediante mayores
dotaciones, pero el progreso en el aprendizaje debe partir de potenciar las
habilidades que ya se tienen (valorándolas previamente y dándoles cabida en el
proceso escolar) con objetivos no restringidos de antemano.
‑
Complementariamente, hemos de asegurar que habilitamos en lo que resulta
imprescindible para integrarse socialmente y para ser competente en los
diferentes ámbitos del presente y del futuro.
3.4. Puntos
para el debate
1. ¿Cuáles son los criterios que se deberían seguir para la
adscripción del alumnado a los centros docentes?
2. ¿Cuáles son los procedimientos que permiten a los
centros concertados (y ¿algunos públicos?) seleccionar su alumnado? ¿Cómo
evitarlos?
3. ¿Qué profesionales deberían intervenir, en torno al
sistema educativo, para un trabajo interdisciplinar en la atención a la
diversidad? ¿Cómo se coordinarían?
4. Si la administración municipal es la más próxima y por
tanto la que, teóricamente, podría dar respuestas más adecuadas rápidas y
flexibles a las situaciones concretas y cambiantes: ¿qué competencias
educativas podría asumir?, ¿qué sistemas de coordinación, de financiación y de
control deberían establecerse?
5. ¿Qué estrategias son las más adecuadas para tratar la multiculturalidad en el ámbito educativo?
6. ¿Cómo ha de entenderse la “comprensividad”
en las etapas educativas obligatorias? ¿Qué medidas políticas, sociales y
pedagógicas la hacen posible?
7. A partir del análisis de los sistemas establecidos para
atender la diversidad (en especial la procedente de los movimientos
migratorios y de las minorías étnicas), ¿qué sistemas alternativos se pueden
proponer?
8. ¿Se “rebajan” los objetivos y las expectativas según el
origen social del alumnado (respecto a un centro y/o respecto a otros grupos
de alumnos y alumnas)?
9. ¿Cómo definir “qué es lo común” que deben aprender todas
las personas? ¿Existen diferentes formas de adquirirlo? ¿Las adaptaciones
curriculares tienen límites?
10. ¿Qué sucede cuando trabajar con la diversidad se
entiende como sinónimo de ocuparse de “carencias”? En todo caso, ¿qué hacer
cuando una persona o un grupo cultural, aunque tenga otros puntos fuertes,
tiene dificultades en lo que la sociedad valora?
11. ¿Qué tipos de respuesta diferenciada o conjunta
necesitan los problemas de aprendizaje y los de comportamiento?
12. ¿Hasta qué punto y de qué manera ha de actuarse de
forma conjunta en lo sociocultural y en lo escolar en un entorno concreto?
¿Cómo ha de integrarse lo escolar en lo social?.
13. ¿Qué valoración merecen las diferentes vías de
actuación ante las dificultades de aprendizaje, las propuestas que pretenden
enriquecer la diferencia...? ¿Cómo llevar nuestras propuestas a cabo? ¿Qué
implican en el aspecto reivindicativo, en el de nuestras organizaciones y en
el de la comunidad escolar de cada centro?
14. Si bien filosofía ha de ser común a todas las etapas
educativas, al menos a las básicas y/o obligatorias ¿qué elementos
diferenciadores deben tenerse en cuenta en cada etapa?
15. ¿En qué medida han de tenerse en cuenta las actuaciones
culturales (dirigidas a la población infantil, joven y adulta) que se dan fuera
del sistema académico?
16. ¿De qué formas actuar para ir ganando espacios y
favoreciendo nuestros objetivos en la sociedad y dentro de los centros educativos?
17. ¿A qué preguntas “no puede dejar de responder” la fase
final del Congreso? ¿Cómo puede organizarse ésta para que se acerque lo más
posible a lo que pretendemos?
18. ¿Qué iniciativas concretas podemos desarrollar antes y
después de la celebración del Congreso (centros, comunidad autónoma, estado)
4. Congreso diciembre 2.000
En
consonancia con los objetivos marcados en el “Documento‑Guía para el
debate en las CCAA” la organización y metodología del Congreso, incluyendo su
fase preparatoria, fomentará la máxima participación posible.
La fase
final del Congreso, en diciembre de 2000, tendrá también un carácter
participativo, basado en el trabajo previo y en el de las personas asistentes.
Pretende desarrollar líneas y principios comunes, pero también contrastar y
enriquecer las diferentes visiones que puedan existir.
De cara al
exterior, hemos de debatir con quienes asumen posturas contrarias a los
objetivos de “igualdad y diversidad” en educación y hacer llegar a la sociedad
nuestras posturas. El debate y trabajo interno, por el contrario, pretende
realizarse entre quienes comparten esos objetivos generales, centrándose en
clarificar cómo los entendemos y cómo los damos respuesta.
4.1.
Organización
• El Congreso es promovido por Confederación de MRP, CEAPA, Fed. de Ens. de CCOO, FETE‑UGT, Confederación STEs, Fed. Ens. de CGT y MCEP.
• Se constituyen dos comisiones con representantes de todas
las entidades organizadoras:
- Comisión de contenidos: Responsable de la elaboración
del Documento‑Guía y de los documentos que irán al Congreso redactados a
partir de las aportaciones recibidas, así como del sistema de trabajo a
seguir en el Congreso.
‑ Comisión técnica: Responsable de los aspectos
logísticos (lugar del Congreso, instalaciones, financiación,..).
• Coordinación de la Comisión de Contenidos: Joan Amézaga y José Emiliano Ibáñez
• Coordinación de la Comisión de Infraestructura:
Pedro Crespo
• Calendario:
‑ A
finales de marzo: convocatoria del Congreso y envío del Documento‑Guía
‑ De
abril a finales de mayo, trabajo en las CCAA y elaboración de propuestas.
‑ Primera semana de junio, envío a la Comisión
de contenidos de los documentos elaborados en cada CCAA.
‑
Julio: elaboración de los documentos congresuales.
‑ Octubre
‑ noviembre inscripción al Congreso y envío de materiales
‑ Tres
días del “puente” de diciembre: celebración del Congreso.
• Lugar: Madrid o lugar no muy alejado.
• Participantes en el Congreso: Se prevé un máximo de 500
asistentes al Congreso, aunque esta cifra puede variar en función de la infraestructura
disponible. La mayor parte de estas personas asistirán en función del cupo que
corresponda a cada entidad organizadora y el resto lo harán de forma
individual. Oportunamente se concretarán estos aspectos.
4.2.
Metodología
• Se establecen dos fases:
lª: Precongresual
de elaboración de propuestas en las CCAA y “animación del debate” público a
nivel estatal (abril y mayo 2000)
2ª El Congreso (3 días del “puente” de diciembre 2000)
La Comisión de contenidos ha elaborado un Documento‑Guía
que será remitido a todas las organizaciones en sus distintos ámbitos
territoriales, con la finalidad de promover el debate y ser superado mediante
las aportaciones de las diferentes comunidades.
En cada comunidad autónoma, las entidades organizadoras:
‑ Elegirán una persona responsable para dinamizar el
proceso precongresual, comunicando el nombre de esta
persona a la Comisión organizadora estatal.
‑ Establecerán los sistemas que permitan un debate
conjunto (entre las entidades organizadoras y otras ....) a partir del
Documento‑Guía de la forma en que estimen más oportuno, asumiendo la
financiación de los gastos generados en esa comunidad.
• Los contenidos del Documento‑Guía
van de lo general a lo concreto:
‑ La “Declaración de principios” pretende clarificar
unas ideas básicas comunes, de tal manera que el debate se produzca entre
aquellas personas y colectivos que, aunque no tengan similares puntos de vista,
compartan los objetivos generales de “igualdad” y “diversidad” en la
educación.
- “Análisis global y puntos de partida” pretende
reflexionar sobre los conceptos y el marco normativo general.
‑ “La realidad en las distintas CCAA”, nos ha de
permitir conocer la situación diferenciada que sobre el tema de la diversidad y
las desigualdades se da en las diferentes CCAA. Sería especialmente importante
poder disponer de los sistemas vigentes en la atención a la diversidad para
poder realizar análisis comparativos.
‑ “ Nuestras respuestas y propuestas”. Este apartado
debería recoger propuestas alternativas, a diferentes niveles, de atención a
la diversidad, incluyendo tanto aspectos reivindicativos como actuaciones a
nuestro alcance.
• Los textos introductorios de
cada apartado pretenden servir de referencia común para la discusión, pero no
prefiguran los documentos del Congreso. Tiene sentido realizar valoraciones
críticas, pero no realizar propiamente “enmiendas”.
• Los “Puntos para el debate” que aparecen en el Documento‑Guía
tienen la finalidad de ser orientativos, y, por
tanto, no deben tomarse en sentido limitativo.
• Los documentos elaborados por cada CCAA serán remitidos a
la Coordinación de la Comisión de Contenidos, en soporte informático (se ruega
enviarlos en formato “RTF”).
• La Comisión de contenidos elaborará los documentos
congresuales previos y establecerá los mecanismos mediante los cuales se
aprobarán los documentos resultantes del Congreso. Los documentos previos y
finales pueden recoger, cuando sea necesario, distintas posiciones ante un
aspecto determinado.