ALGUNAS LECTURAS MÁS: Metodología y Didáctica en Educación Musical

 

Sara Román García

Encarnación Sánchez Rocha

 

Aunque es difícil la tarea de seleccio­nar unos cuantos libros o lecturas que definan las líneas generales del panorama educativo musical actual, en plena ebullición, comenzaremos por comentar algunos libros en per­manente vigencia para el colectivo docente e investigador por la impor­tancia de sus contenidos, ya que plan­tean una amplia panorámica sobre E. Musical, y por la filosofía transmitida por sus autores, todos ellos de reco­nocido prestigio en este ámbito.

 

La música y el cerebro. Despins, J.P. Barcelona, Gedisa, 1989. Síntesis de los descubrimientos del funciona­miento del cerebro en las diversas formas de la actividad musical. Se trata de encontrar una pedagogía que, con fundamentos neurológicos, se adapte al niño, particularmente al que presente problemas en el aprendizaje musical. Admitiendo la asimetría de hemisfericidad cerebral, el autor aboga por el equilibrio funcional simultáneo, compartido por ambos hemisferios.

Música, pensamiento y educa­ción. Swanwick, K. Madrid. Morata, 1991. Libro dirigido al profesorado que aborda la triple dimensión de la música como lenguaje, como medio de comunicación y en su dimensión estética. Teniendo en cuenta la socie­dad pluralista en la que vivimos, habla del desarrollo musical en Infantil y Primaria, de la elaboración del Diseño curricular y de la evaluación.

Educación Musical. Manual para el profesorado. Aguirre de Mena, O.‑ De Mena González, A. Málaga. Aljibe, 1992. A lo largo de 13 capítu­los las autoras hacen un compendio de los diferentes aspectos musicales importantes en la formación de un maestro especialista de Música: Las nuevas corrientes pedagógico‑musica­les, la educación psicomotriz, el movi­miento, el folclore, la educación de la voz y del oído, la instrumentación, los conceptos fundamentales de la música y de su historia. Con una exposición amplia y sencilla, la obra va especial­mente dirigida a estudiantes de la especialidad de Educación Musical y a profesores de Educación Musical en la escuela.

Infancia y Educación Artística. Hargreaves, D.J. Madrid. Morata. 1991. El autor destaca la importancia de la educación artística en el desarrollo de aptitudes, valores y autoestima de los más pequeños. Este libro ofrece numerosas sugerencias al profesorado de E. Infantil y Primaria para la planifi­cación y el análisis del proceso ense­ñanza‑aprendizaje musical.

Por una educación musical en España. Cateura Mateu, M. Barcelo­na PPU, 1992. La autora realiza en él un estudio comparativo de la planifi­cación y estructura de la Educación Musical en distintos países de la Comunidad Europea en relación a Hungría, y a partir de ahí propone una planificación completa para Espa­ña. Interesante para el profesorado de todos los niveles.

Música para maestros. Frega, A.L. Barcelona. Graó. I 996. Dirigido al profesorado de Música en general pretende, según palabras de la autora: “musicalizar al maestro, dándole conoci­mientos, proponiendo su mejor expresión musical, a la vez que le ofrecemos posi­bilidades de acción educativo‑musical para sus alumnos”. La obra se mueve  por tanto en el plano informativo‑for­mativo del docente, en el pedagógico­didáctico y en el práctico, ofreciendo actividades musicales para el desarro­llo de la sensibilidad estético‑musical. Realiza un estudio minucioso de los objetivos y contenidos de la enseñan­za de la música en Primaria, con pro­puestas de actividades y secuencias didácticas para cada uno de los ciclos, abordando también la organización de los aprendizajes, la planificación y eva­luación de la educación musical, así como la actitud del profesorado.

Música y educación hoy. Hemsy de Gainza, V. Buenos Aires, Lumen, 1997. Esta obra es una compilación de las ponencias de la jornada de Refle­xión sobre la Música y la Educación con­vocada por el Foro Latinoamericano de Educación Musical en la que parti­ciparon docentes y músicos argenti­nos. Recoge también documentos sobre el proceso de organización, diferentes reflexiones de los organiza­dores y participantes,... Interesante para los educadores de E. Musical.

Didáctica de la Expresión Musi­cal para Maestros. Sanjosé Huguet, V. Valencia. Piles, 1997.

Según palabras del propio autor “los avances en la Psicología y también en la Biología Cerebral, hacen posible, incluso necesario, fundamentar la Metodología y la Didáctica de modo que tengan una base científica, para que la construcción del pensamiento en los alumnos sea lo más efectiva posible y conseguir más y mejores resultados en menos tiempo.” Así, teniendo en cuenta los Sistemas Pedagógico Musicales ya acreditados, y la adecuación a las exigencias de la LOGSE, nos plantea “la exposición de una Metodología y Didáctica científicamente fundamentada y con un enfoque cultivador de la libre expresión a través del fomento de la creatividad, la imagi­nación y la fantasía.

Metodología comparada de la E. Musical. Frega, A.L. Buenos Aires. Centro de Investigación Educativa Musical, 1997. En este libro la autora nos presenta un trabajo meticuloso de investigación descriptiva y compa­rada de los métodos Dalcroze, Orff, Martenot, Ward, Willems, Kodaly, Suzuky, Murray Schafer y John Payn­ter aplicados en Argentina y nos indi­ca cómo se puede facilitar la integra­ción de los procedimientos didácticos de los mismos según las necesidades educativo‑musicales del país.

Música y desarrollo psicológico. Hargreaves, D.J. Barcelona, Graó, 1998. El autor, destacado miem­bro de la comunidad internacional de investigadores en el campo de las enseñanzas musicales, nos presenta este nuevo trabajo en el que demues­tra la importancia de la investigación psicológica en los procesos relaciona­dos con la percepción musical de los niños/as y su conocimiento e inter­pretación de la música.

La creatividad como transversa­lidad al proceso de Educación Musical. Díaz, M.‑ Frega, A.L. Sala­manca. Amaru, 1998. Este libro, que incorpora muchas de las ideas de Ana Lucía Frega sobre experiencias creati­vas realizadas por ella en Latinoaméri­ca y en distintas Universidades espa­ñolas, trata de la estimulación siste­mática de la creatividad, considerada como transversalidad en el proceso de enseñanza‑aprendizaje del área artística.

 

En el terreno de la práctica y ela­boración de materiales curriculares para la enseñanza de la Música en sus diferentes niveles y grados de espe­cialización, resulta difícil “elegir” entre tan variada gama de materiales oferta­dos; sin pretender ser exhaustivas, he aquí algunos ejemplos que esperamos orienten y animen a los docentes a localizar los materiales que mejor puedan servir de apoyo en su labor.

Hay nombres que ya resuenan por sí mismos en el campo de la investigación y la práctica educativo-­musical en nuestro país, y a ellos nos referiremos reseñando algunas de sus obras editadas, en un intento de abordar en estas líneas los distintos aspectos de la enseñanza musical en sus diferentes niveles. Son, entre otros:

 

Las hermanas Sanuy, que han rea­lizado una incuestionable labor en la difusión de la Música a nivel escolar proponiendo siempre trabajos de cali­dad, creativos y originales. Valgan como ejemplos:

Cascabelea. Sanuy, C. Madrid. Nar­cea, 1993. En este libro la autora pre­senta 15 capítulos cada uno de los cuales tiene como eje una poesía con música original de la autora, y en torno a la cual se organizan diferentes actividades de música, movimiento, plástica y expresión corporal. Demos­trando su gran conocimiento de los niños de estas edades, una vez más nos presenta un material valioso para la sensibilización del niño ante la poe­sía mediante la música. Dirigido al profesorado de E. Infantil.

Aula sonora. Sanuy, M. Madrid, Morata, 1994. Con amplia experiencia educativa, la autora recapitula sus tra­bajos realizados durante muchos años con niños, maestros, padres y profe­sores de Música. Dedicada a la educa­ción musical en la enseñanza Primaria se manifiesta abiertamente partidaria de la segunda opción del dilema de Tolstoi: “es necesario elegir entre una escuela en la que sea fácil a los maes­tros enseñar o una en la que les sea fácil a los niños aprender.

 

La pedagoga argentina Violeta Hemsy de Gainza, que ha contribuido al avance de la Educación Musical en nuestro país mediante la impartición de Cursos y sus numerosas publica­ciones entre las que figura:

El cantar tiene sentido.  Hemsy de Gainza,V. Buenos Aires. Ricor­di. 1991(Vol. I ), 1994 (Vol. 2). Intere­santes libros en los que la autora nos muestra una extensa y rica colección de canciones de diferentes tipos y de distintos países, con orientaciones prácticas para el profesorado.

Manuel Angulo, músico, composi­tor y pedagogo, que ha realizado igualmente numerosas aportaciones al campo de la Pedagogía Musical en nuestro país, destacando siempre por su originalidad en los planteamientos musicales y su personal forma de “hacer música” en sus Cursos imparti­dos. Presenta, con Ángel Botia unos materiales curriculares para Primaria que comentamos a continuación:

Educación Artística: Música.

Angulo, M. ‑ Botia, A. Madrid. S.D.M. 1992, 1995. Material Curricular para la educación Musical en Primaria adaptado perfectamente a los princi­pios inspiradores de la LOGSE. Estu­pendo apoyo para profesores especia­listas de Música. Comprende Libro de texto para el alumno para cada uno de los cursos, guía de apoyo del pro­fesor para cada ciclo y cassettes con las grabaciones de las canciones, dan­zas y audiciones correspondientes. Destacamos el acertado planteamien­to de los autores en dichos materia­les, cuidando la secuenciación de los contenidos y presentando en definiti­va un material atractivo, sugerente y de calidad con un tratamiento didácti­co muy apropiado.

 

Pilar Escudero, de cuyo extenso listado de material publicado, que tanto ha contribuido a la recopilación y avance de la Educación Musical en nuestro país, comentaremos uno:

Lenguaje Musical y Didáctica de la Expresión Musical 1, 2. Escude­ro García, P. Madrid, S. Pablo, 1996. El material curricular que nos ofrece la autora adaptado a la nueva ordena­ción de la Educación primaria creada por la LOGSE, pretende ser un ins­trumento eficaz de apoyo al profeso­rado. El primer volumen ofrece una revisión de las metodologías de ense­ñanza musical activas surgidas en el siglo XX e incluye un estudio compa­rativo de las mismas. Propone 23 uni­dades didácticas progresivas “donde se exponen los objetivos, actividades y eva­luación, así como el desarrollo de dichos contenidos y la adecuación de canciones didácticas para juego, ritmo, movimiento, improvisaciones, acciones y acompaña­mientos instrumentales en los que los alumnos participan activamente.”

 

Fernando Palacios es otro profe­sional que aboga en nuestro país por el avance de las enseñanzas musicales. Todos recordamos sus colaboracio­nes en Radio Nacional de España, entre las que destacaremos: “Sonido y Oído”,40 programas de Iniciación a la Música que más tarde fueron edita­dos en cassettes. Compositor y peda­gogo musical, ha realizado con la Orquesta Filarmónica de Gran Cana­rias numerosos Conciertos Escolares y puesto en marcha un novedoso proyecto:

Colección de Cuentos Musicales La Mota de Polvo. Vitoria‑Gasteiz. AgrupArte Producciones, 1997‑1999, tales como: La mota de polvo, El pájaro de Fuego, Peer Gynt, Pic­colo, Saxo y compañía, El sastre­cillo valiente, de gran calidad, donde Fernando Palacios une al cuento narrado la música tocada en vivo, para estimular desde varios ángulos a la vez la imaginación auditiva de los niños.

 

Es autor también de varios libros dedicados a la educación musical y comentaremos uno de ellos que convierte a los “lectores visuales” en protagonistas de su propio aprendizaje.

Artilugios e instrumentos para hacer música. Palacios, F ‑ Riveiro, L. Madrid, ópera tres, 1990. Libro dirigido a los más pequeños con ilus­traciones a todo color donde se saca partido a cualquier ruido de nuestro entorno para convertirlo en instru­mento y poder hacer música con él.

 

Emilio Molina, profesor de Impro­visación, concertista, compositor y pedagogo, que ha desarrollado un innovador sistema pedagógico basado en el desarrollo integral de la impro­visación y su aplicación a cualquier campo musical. Es pionero en la introducción y el desarrollo de la improvisación dentro de la Didáctica Musical de los Conservatorios espa­ñoles, y creador del “Instituto de Edu­cación Musical Emilio Molina” que pro­mueve Cursos de Improvisación y Pedagogía Musical centrados en la improvisación como metodología pedagógica. De su extensa publicación comentaremos:

La improvisación en el Lenguaje Musical.(8 volúmenes) Molina, E. Real Musical. Madrid, 1994‑1998. Metodología novedosa para la ense­ñanza del Lenguaje Musical en los Conservatorios, totalmente adaptada a los principios de la LOGSE. Se basa en la improvisación entendida como desarrollo integral de la creatividad que implica un control práctico del Lenguaje de la Música. Esta Metodolo­gía es absolutamente original en su sistematización.

Piano complementario. Un nuevo modo de acercarse al piano. (4 volúmenes) Molina, Madrid. Real Musical, 1995 ‑ 1999. La gran aportación de estos materiales radica en el manejo práctico de un instru­mento como elemento de compren­sión de los componentes musicales. Interpretación, acompañamiento e improvisación se abordan en cada una de las unidades didácticas propuestas, lo que lleva:

a la preparación mediante ejerci­cios, basados en esquemas armóni­cos, de las dificultades a encontrar en las obras,

a la oportunidad de desarrollar acompañamientos mediante Patro­nes Rítmicos que sirvan de soporte a diferentes melodías,

a conocer las reglas que permiten formar frases con sentido musical completo, a partir de la invención de motivos.

 

La figura de Jos Wuytack, músico y pedagogo belga, discípulo directo de Carl Orff y difusor de sus ideas en nuestro país, ha sido de gran impor­tancia en el desarrollo de la educa­ción musical española. Sus cursos, secuenciados por niveles, de gran cali­dad y con amplia participación por parte de los docentes, hablan por sí solos. Aunque lo fundamental en este caso es ver trabajar a esta gran perso­nalidad del mundo de la Pedagogía Musical, comentaremos uno de sus libros:

Audición musical Activa. Wuy­tack, J ‑ Boal Palheiros, G. Portugal. Associaçao Wuytack de Pedagogía Musical, 1996. Consta de 2 libros: el del alumno y el del profesor. En este último los primeros 5 capítulos abor­dan los fundamentos psicopedagógi­cos de una audición musical activa, presentando el musicograma como metodología de apoyo. En los capítu­los 6 y 7 propone metodologías de audición musical y presenta un con­junto de clases planificadas con pro­puestas de actividades complementa­rias, trabajándose sobre fragmentos de obras de compositores de diferentes épocas y estilos. Esta obra preten­de, según palabras de los propios autores: “promover el gusto por la músi­ca en los oyentes jóvenes a través de una práctica regular de las audiciones musi­cales en las escuelas, realizadas de una manera viva y activo.”

 

Y Murray Schafer, compositor y pedagogo canadiense, considerado como una de las figuras más intere­santes de la vanguardia musical inter­nacional, y arquetipo pedagogo de la segunda mitad del siglo XX.

Su libro: Hacia una educación sonora. Schafer, R.Murray, Buenos Aires, Pedagogías Musicales Abiertas, 1994, nos propone cien ejercicios para la práctica y el desarrollo creati­vo de la conciencia auditiva.

Interesantísimos también son sus 5 libritos titulados: El compositor en el aula, Limpieza de oídos, El nuevo paisaje sonoro, Cuando las palabras cantan y El rinoceronte en el aula, publicados por Ricordi Americana 1965‑1975 que no pierden actualidad ya que son verdaderas joyas de la educación musical.

Terminaremos esta reseña citan­do:

La música. Biblioteca Visual Altea, 1991, por ser una guía gráfica de los instrumentos musicales de gran cali­dad.

Colección de recursos musicales para el aula. Sevilla. MAD Editorial, 1996, que en su 2° volumen nos pre­senta Selección de los contenidos curriculares para la enseñanza de la Música, guía diseñada para el profesorado de Primaria y Secundaria que pretende ser una herramienta básica de consulta para el desarrollo de programaciones musicales.

 

Publicaciones de la Editorial Fuze­au, Hermex Ibérica, S.A. cuyos títulos no podemos reseñar pues son nume­rosos, y donde encontramos variado material de calidad para el trabajo de la audición, descubrimiento de instru­mentos y práctica instrumental.

Las publicaciones periódicas de las Revistas Música y Educación, Musi­cales S.A. Madrid y Eufonía. Barcelo­na. Ed. Grao, que contribuyen innega­blemente a la formación e informa­ción de docentes y estudiosos de la Música.