Tecnología, Información y Desarrollo. Consumos
simbólicos y economía en el Alto Valle del Río Negro.
Andrés
M. Dimitriu, Norberto D. Rocha, Vanina Papalini (*)
En este trabajo analizamos la vinculación entre las
teorías de la comunicación que provienen del “extensionismo pampeano”,
principalmente impulsado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
(INTA) desde los ’60 y su aplicación, en el actual contexto comercial y
tecnológico, en la región frutícola del Alto Valle del Río Negro. El riesgo cierto
que corre un alto porcentaje de los aproximadamente 5.000 pequeños y medianos
productores de esa región es el de ser expulsados de sus tierras, o integrados
a un nuevo régimen de acumulación que centraliza las decisiones y descentraliza
las externalidades negativas por medio de “contratos de riesgo” o “contract
farming”. Esa combinación de riesgos supera, en muchas dimensiones, las
condiciones de vida y laborales de los mismos chacareros: la pérdida de
conocimientos, de control sobre el ciclo productivo (alejándolos más aún de lo
que ya están del ciclo comercial), de capacidad de autosustentación, de
articulación informal entre campo-ciudad, de identidad cultural o de
auto-estima, entre otros, afecta en múltiples niveles a toda la sociedad de la
región. Las familias rurales producen, aún con un material preseleccionado y
organizado dentro de un modo de producción que establece los términos para la
reproducción individual y social, sentidos propios que marcan alternativas. El
enfoque dominante se concentra en ofertas tecnológicas de cambio rápido, poco
meditadas socialmente, y supone que las respuestas deseables serán resueltas de
acuerdo al grado de adaptabilidad individual, sin considerar factores
considerados “irracionales”, extra-económicos o de “irrelevante” valor (de
mercado), como vínculos (familiares o de amistad) no mediados por relaciones de
intercambio monetario, trabajo doméstico femenino, de ancianos o infantil,
actividad política, redes comunitarias solidarias (trueques, reciprocidad, créditos
difusos, dones sin retribución), tiempo “libre” destinado a consumos sin valor
comercial y otras formas de interacción social, como fiestas populares (fiesta
de la manzana), destrezas criollas, asados, deportes o encuentros religiosos.
Las observaciones generales de este proceso y la incursión en teorías y
enfoques, concentrados en la intersección de la economía política con los
estudios culturales, sirvió como marco de referencia teórico para decidir y
justificar métodos e interpretar los datos y entrevistas de una investigación
cualitativa llevada a cabo durante dos años en la Universidad Nacional del
Comahue. El inventario de situaciones consideradas generó nuevas cuestiones
que, creemos, merecen ser investigadas.
1. Introducción
En 1996
y 1997 realizamos como grupo regional de la Patagonia asociado al Proyecto
Nacional homónimo un Proyecto de Investigación (UNC/D-012) sobre Cambios
Tecnológicos y Usos de los Medios de Comunicación en América Latina, desde 1970
hasta la fecha[1].
Nuestro universo fue la población rural del Alto Valle del Río Negro,
concentrándonos en la chacra familiar. En este trabajo transcribimos, en forma
revisada: a) algunas de las consideraciones, los productos teóricos y los
criterios de análisis que tomamos como referencia
para las decisiones metodológicas b)
la clasificación e interpretación del material empírico, contenidas en el
informe final del proyecto[2]
(y de referencia a los paradigmas de desarrollo, producción y consumo de
información)y c) su relación con los mundos culturales de los actores
involucrados.
Estudiamos los consumos simbólicos de los habitantes rurales, sus
redes sociales, su autoimagen, cómo se ven reflejados en los medios y su
percepción de las tecnologías[3],
comparando esas percepciones con las percepciones que promueven las agencias
que estimulan el modelo exportador, especialmente el INTA. Comprendiendo la
cultura como un proceso dinámico inseparable de la política y la economía,
analizamos la vida cotidiana de los productores familiares -el nivel micro- como
parte de un sistema productivo regional que ofrece resistencias diferenciadas y
más o menos explícitas al proceso de integración a la economía globalizadora.
Complementamos trabajos previos que estudian las condiciones y consecuencias de
los cambios técnicos en la agricultura valletana (De Jong et al, 1994; Bendini
et al, 1996), y las actuales estrategias de intervención en la zona rural
pampeana (Cimadevilla, Carniglia, et al, 1997), vinculadas a las estrategias
difusionistas surgidas en la Post Guerra (Beltrán, 1985; Escobar, 1995;
Schuurman, 1996).
2. Universos simbólicos y mundo material
Uno de los puntos de partida para nuestra investigación fue que los
conflictos que se plantean en la esfera económica están relacionados en más de
un nivel con la esfera simbólica, y que ambas dimensiones (la económica y la
simbólica) explican los procesos sociales en una dimensión más compleja que
permite vislumbrar las tendencias que se continuarán desarrollando en los años
venideros. En este sentido, la perspectiva histórica y la comparación del
“antes” y el “ahora” es parte de la totalidad que pretendemos comprender[4].
En esas dimensiones cobran especial relevancia las tácticas
adaptativas de las familias rurales frente a las propuestas de las grandes
agencias públicas o privadas, porque remiten a una práctica económica que
demuestra resultados concretos. Estas prácticas, que incorporan un valioso
bagaje de conocimientos y experiencia propios, son marginalmente tenidas en
cuenta por estas agencias o bien son sólo aceptadas como condición básica para
leer los mensajes de la transferencia[5].
Eventualmente son consideradas como destrezas de segundo orden dentro de la
economía informal.
Al analizar las
transformaciones operadas en las últimas décadas, específicamente en las
múltiples relaciones entre vida cotidiana, identidades, y formas de participación en la esfera
simbólica, hemos destacado las complementariedades y antagonismos locales con
el proyecto globalizador -y sus nuevas, complejas y dinámicas determinaciones-
como una manifestación de una capacidad de agencia alternativa de los
productores rurales. Entendemos la etapa actual de la economía como la
extensión de un modo de producción basado fundamentalmente en la acumulación
flexible, que incorpora a todos los sectores de la economía mundial en una
lógica geográfica y culturalmente diferenciada de producción y mercado. En este
proceso, descripto entre otros por M. Aglietta (1982), D. Harvey (1990) o A.
Lipietz (1984) como la etapa postfordista del capitalismo, la cultura es
simunltáneamente –y no por casualidad- el espacio donde se manifiestan los
conflictos y donde se producen las principales transformaciones vinculadas al
proceso de mercancialización[6].
Una de las prácticas institucionales que determina la circulacion de
sentidos en el sector rural es el sistema de extensión. En nuestro caso, este
sistema de extensión cristalizó en las sucesivas readaptaciones del modelo
pampeano a las condiciones valletanas, de aplicación desde fines de los 50, y
cuyo punto culminante tuvo lugar hacia mediados de los 70. (El INTA y el IICA
–Instituto Interamericano de Ciencias Agropecuarias– hoy “de cooperación” y con
sede en San José de Costa Rica, sirvieron como centros principales de
referencia institucional de Argentina y del nivel subcontinental
respectivamente). Las prácticas se caracterizan por:
1.
la aceptación de métodos de investigación y
generación de diagnósticos provenientes del difusionismo norteamericano –el
modelo modernizador- siendo sus defensores más conocidos Wilbur Schramm,
Everett Rogers y Daniel Lerner (Beltrán, 1985) y otros autores pertenecientes a
la corriente de investigacion que el mismo Lazarsfeld llamó de “investigación
administrativa”, en oposición a la “investigación crítica” vinculada en los
años ‘50 a la escuela de Frankfurt;
2.
un particular sistema de expansión económica de los
países industrializados apoyada, entre otras estrategias, en la transferencia
de tecnología;
3.
la adopción de valores y de un modelo organizativo
particular de produccción, consumo y de comercialización, privilegiados por el
sistema de transferencia incorporado;
4.
la aplicación de programas basados en supuestos
rostowianos de desarrollo, es decir, el progresismo por etapas, compartido en
parte por el marxismo ortodoxo, como observan Friberg y Hettne (1985), Hettne
(en Lutz y Nudler, 1996), Schuurman (1996) y Escobar (1995);
5.
una fuerte intervención –directa o indirecta- del
Estado para sostener tal política, tanto durante la fase central del modelo de
la modernización (sirviendo de caso paradigmático la altamente subsidiada
“Revolución Verde”), como en la posterior metamorfosis neoliberal (más de lo
mismo, pero acelerado por el ajuste estructural, las privatizaciones, un
régimen de acumulación flexible y tecnologías de “compresión de tiempo y
espacio” (Harvey, 1989);
6.
una gradual pero sostenida transformación hacia un
sistema de semi o total comercialización de los servicios y los mecanismos de
asesoramiento técnico (lo que antes hacía el INTA con 220 agencias de extensión
y más de 30 centros regionales, hoy es un sistema dinámico pero fragmentado).
7.
A su vez esta transformación fue combinada con
políticas de retiro selectivo del Estado, lo que afectó la capacidad y la
calidad de la regulación, redujo los standares de “accountability”, limitó los
mecanismos de participación, y aumentó las posibilidades de exclusión y/o
desprotección social, en este caso de sectores rurales en desventaja;
8.
la exacerbación de la especialización (o la
continuación de la división internacional de trabajo) y la competitividad,
principalmente interna; y
9.
la creciente caída o exclusión del mercado
(“outmarketing”) de la propiedad de la tierra, o bien del control directo de
los medios de producción (quedar como propietario, pero a contrato de riesgo).
Las
zonas rurales se integraron, en el rápido proceso de sub-urbanización que
permitió la expansión espacial de las tecnologías de comunicación, al nuevo
entorno simbólico. La lectura -o la suma de supuestos de los teóricos de la
modernizacion y de sus clientes locales- de que la urbanizacion “trae” un
acople mecánico con las agendas y prioridades caras al difusionismo, conlleva
una rutinaria reposición del simplismo hipodérmico (la teoría conductista de
los efectos de los medios de difusión
surgida en el entorno bélico y los estudios sobre la propaganda) que impide ver
la variedad de recursos, tácticas de apropiacion e identidades que se
manifiestan en este ámbito.
3. Medios, discursos, vida cotidiana y estructura
En las
primeras incursiones en los estudios de audiencias (categoría que proviene de una clasificación clientelar
creada por los mismos medios e incorporados a sus estudios) o de la recepción,
principalmente las realizadas en la llamada escuela de Birmingham (Inglaterra),
se reconoció cada vez más la considerable significación política del proceso
simbólico de producción de identidades personales y consumos culturales,
permitiendo una mirada menos prejuiciosa (y menos limitada a lo “literario”)
sobre los medios de entretenimiento. El estudio del lugar que, en la vida
cotidiana, ocupan la ficción, el deporte y la música popular, muestran la
naturaleza compleja y contradictoria que caracteriza al consumo cultural
(Morley:1996, 22). No se trata de elegir entre lo micro y lo macro (siendo lo
segundo lo “real”) sino de la articulación entre lo público y lo privado, lo
masculino y lo femenino, lo real y lo trivial, de cómo se negocian los sentidos
en la sociedad y en relación a qué determinantes estructurales. Giddens, en sus
primeros escritos, propone ver las estructuras como formaciones sociales que no
son externas a la acción. Pero la mutua constitución entre estructura y agencia
sólo puede reproducirse a través de actividades concretas de la vida diaria que
deben ser analizadas como formaciones históricas inestables, incompletas y
sujetas a modificación (Morley; 1996: 38). Es necesario distinguir, sin embargo
(y para no caer en un optimismo posmoderno), entre las estrategias de los
poderosos y las tácticas de apropiación a las que apelan quienes están en
situación subalterna. Las objeciones sobre los límites a la capacidad de
reinterpretar, de apropiarse de los mensajes, del fluir de la imaginacion
popular, tienen una larga trayectoria. Las audiencias producen sentidos, dice
Morley, pero tienen que trabajar con un material que ya ha sido preseleccionado
y organizado específicamente, dentro de un modo de producción que establece los
términos para la reproducción individual y social (Morley, 1996). Y no todas
las audiencias tienen la misma capacidad de agencia: las respuestas
son diferentes según las razas, los géneros, las clases sociales, las edades,
la ubicación en el espacio político o laboral, etc.
Nuestro enfoque teórico combina, principalmente, los aportes de dos
corrientes que tienen tantos puntos de convergencia como de diferencia. Por un
lado la economía política y, por el otro lado, los llamados estudios
culturales, cuyo campo no se halla ciertamente exento de contradicciones. En
los últimos años, los cultural studies
han recibido el tan generoso como asfixiante aporte del posmodernismo
norteamericano, lo que enriqueció sus estudios sobre el comportamiento de las
audiencias -principalmente en línea con la corriente conocida como usos y gratificaciones- al tiempo que
incorpó, sin muchas consecuencias teóricas (salvo una esperable pérdida de la
capacidad crítica en relación a ese otro contexto político y social), algunos
de los títulos más cautivantes y críticos de la tradición inglesa. Tal empeño
tuvo un resonante éxito editorial, en el circuito de los seminarios y
conferencias y en el mercado estudiantil, dando lugar a una serie de objeciones
y confrontaciones que intentan delimitar las aguas (ver al respecto Ferguson y
Golding, 1997). Esta discusión, todavía en curso, tuvo también sus coletazos en
América Latina ante la profusión de trabajos que celebraban las “victorias” de la audiencia, y
que otorgaban a ésta una autonomía casi total frente a la “riqueza de
oportunidades” que permitiría el mercado (la vida como una colorida sucesión de
“choices”…centralizadas en y por el
mercado, vigiladas por el estado). Consecuentemente, ese ímpetu de los
micro-análisis no trajo consigo la
obligada referencia al quehacer histórico en condiciones concretas, no elegidas
por los sujetos (Caletti, 1993; Mata, 1995; Vasallo de Lopes, 1995; Schmucler,
1997).
En este marco estudiamos la organización de un mundo simbólico que
tiende a trascender la geografía (“desterritorializada”), haciendo que las
diferencias campo-ciudad se hagan más tenues (a esto han contribuido las
llamadas Tecnologías de Información y Comunicación). Sin embargo, los
habitantes rurales mantienen rasgos comunes y de identidad basados en:
·
formas de producción, distribución y
comercialización similares;
·
la existencia de vínculos informales de intercambio
(económicos u otros) con la ciudad (la economía del rebusque, en Martín
Barbero, 1993) basadas en el conocimiento y la interacción con el lugar y menos en el dominio del espacio;
·
motivos de reunión pública propia y característica,
históricamente conformada por raíces étnicas productivas (fiestas familiares
extendidas, fiestas de la producción, encuentros tradicionalistas de destreza
criolla);
·
consumos mediáticos que trascienden las
transformaciones y los repliegues resultantes de la urbanización, constituyendo un universo de
códigos propios.
Las prioridades, objetivos y
caminos propuestos por el discurso globalizador para miles de familias rurales,
ocultan o descalifican las bondades y riquezas (materiales y no materiales) que
provienen de esta cultura rural, despolitizando así su vida. Pero esta forma de
vida implica, además de puestos de trabajo, y de oportunos y expertos ensambles
con los mercados, una orgánica respuesta a necesidades que el mercado ni
considera ni resuelve. El enfoque dominante se concentra en ciertas necesidades
materiales y supone que las demás necesidades (materiales y no materiales) serán resueltas por el grado de racionalidad,
inteligencia o conocimiento con los que cada uno interactúa en relación al
mercado. Las relaciones sociales se reducen y sintetizan en “transacciones”
entre actores que actuarían en igualdad de condiciones en un ambiente
supuestamente neutral para lograr equilibrio entre producción, demanda y
consumo (Babe, 1995). Una de las objeciones centrales a esta visión es el universo
de situaciones y de relaciones sociales que no están contempladas, por ejemplo:
1.
vínculos familiares o sociales no mediados por
relaciones de intercambio;
2.
trabajo doméstico femenino, de ancianos y niños;
3.
redes comunitarias solidarias (trueques, reciprocidad,
créditos difusos, dones que no exigen retribución);
4.
tiempo “libre” destinado a consumos sin valor
comercial;
5.
formas de vida que no son traducibles por medio de
cálculos de costo-beneficio, y otros procesos no cuantificables,
característicos de la interacción social (Polanyi, 1992).
4. Los actores
La separación del trabajo de otras actividades de
la vida y su sometimiento a las leyes del mercado equivalió a un aniquilamiento
de todas las formas orgánicas de la existencia y su sustitución por un tipo de
organización diferente, atomizado e individualista. Tal plan de destrucción se
vió muy bien servido por la aplicación del principio de la libertad de
contrato. Esto significaba, en la práctica, que habrían de liquidarse las
organizaciones no contractuales del parentesco, la vecindad, la profesión y el
credo, porque reclamaban la lealtad del individuo y así restringían su
libertad. La representación de este principio como la ausencia de
interferencia, como lo hacían los liberales económicos, sólo expresaba un prejuicio arraigado en favor de una clase
definida de interferencia: la que destruyera las relaciones no contractuales
existentes entre los individuos e impidiera su reformación espontánea.
K. Polanyi, La Gran Transformación, 1944
Los chacareros del Alto Valle del Río Negro tienen una historia común
(por ser mayoritariamente inmigrantes), un espacio de vida y trabajo, formas
productivas y productos similares, experiencias y memorias colectivas e
individuales que les permiten formular proyectos económicos tan buenos o
mejores que los de los planificadores. Estos, a partir de su carácter de
expertos o de su interés, niegan o devalúan la capacidad de agencia de los
chacareros o la consideran como un componente “irracional” que debe ser
modificado por medio de la ciencia, el “management” y la transformación de la conducta. No es
casual que los mensajes publicados en los medios escritos o audiovisuales que
implican la toma de decisiones (técnicas, financieras) sean mayoritariamente
dirigidos al “Señor Productor” [sic],
asumiendo una estructura familiar jerarquizada alrededor de valores
estereotipadamente masculinos que, en consecuencia, serían más disciplinados.
Los productores familiares, que no son recipientes pasivos de los procesos
productivos (aún los más diferenciados y “hechos a medida” dentro de la
multiplicidad de estrategias culturales, temporales o geográficas del
capitalismo) demuestran tener, por el contrario, un variado repertorio de
recursos frente a las estructuras presentadas como una “opción única” de la que
se participa o sin la que se pierde. Las fiestas locales, por ejemplo, aún son
expresiones colectivas de identidad más que un espectáculo y, por esa misma
característica, son espacios de persistente negociación con los políticos urbanos,
los representantes comerciales de insumos agropecuarios, expositores, fiesteros
profesionales, gestores de actividades artísticas o de entretenimiento,
organizadores de concursos, y de incorporaciones como la de Luis Landriscina,
quien suele ser contratado (desde los 70) para “ablandar” el cruce de
tranqueras de agentes de extensión o “facilitar” mensajes técnicos.
Nuestro estudio, enfocando la vida cotidiana y el mundo simbólico del
chacarero valletano en relación a su existencia material, permitió observar una
serie de fenómenos interconectados que no siempre se reflejan en los análisis
institucionales referidos al “sector”, caracterizados por ser extremadamente
economicistas y que terminan ocultado la complejidad de la vida rural, aun la de la misma producción y de las
circunstancias y relaciones de poder que la rodean.
Algunos de los fenómenos que ocultan son:
·
la existencia de una vida económica paralela,
subterránea, “informal”, articulada con lo urbano por múltiples canales (por
medio de trueques sistemáticos o circunstanciales, trabajo fuera del campo,
suburbanización de las chacras);
·
la despolitización de la economía, como
característica central de la actual disposición de las prioridades;
·
el reduccionismo de considerar aspectos parciales de
la vida rural, privilegiando la exportación y descalificando otras alternativas
y prioridades;
·
la profusión de mensajes y discursos que utilizan
palabras mágicas que reflejan procesos parciales o insuficientemente
explicados, como “sustentabilidad”, “producción integrada”, “imperativos de los
mercados internacionales”, “diversificación”, “competitividad”, que no suelen
ir acompañados por un debate y una interpretación crítica que haga referencia a
consecuencias ecológicas o sociales negativas asociadas (como niveles de
explotación o auto-explotación laboral, riesgos de contaminación por uso de
agroquímicos -prohibidos y/o legalmente vendidos- o de mayores o no estudiadas
consecuencias, biológicas o comerciales, por la dispersión del material
genéticamente manipulado);
·
la dependencia creciente de mercados
internacionales, de agricultura por contrato y de sistemas de comercialización
que, en su forma más compleja y también más peligrosa, incluyen paquetes
biotecnológicos, tráfico genético y patentamiento de especies vegetales y
animales a niveles desconocidos hasta ahora
(Shiva, V. 1997);
·
la necesidad de una redefinición de las funciones
del estado a nivel nacional, provincial y municipal, especialmente en relación
al proceso productivo en toda su complejidad (y más allá de los indicadores
tradicionales de “crecimiento”), para promover y hacer eficiente el autoconsumo
y la economía como parte de una producción cultural que responda a necesidades
concretas, cercanas y manejadas localmente, menos vulnerables a especulaciones
bursátiles o a un centralismo –ecológico, alimenticio, tecnológico, financiero-
que tiende a ser tan “global” como exclusivo e irresponsable (unaccountable)
5. Sistemas Agroalimentarios
Las
transformaciones que ocurren en el sector alimenticio constituyen el marco
macroestructural que en gran medida determina las condiciones de producción y
trabajo a nivel mundial, incluyendo agendas y prioridades (y también silencios)
de investigación, selección de tecnologías, formas de comercialización, precios,
y políticas agropecuarias a mayor escala y profundidad. Buena parte de este
escenario tiene como actores dominantes a grandes corporaciones (Monsanto,
Sandoz, Cargill, entre otras) que están concentrando capacidad y ventajas
acumuladas de patentamiento (desde semillas, químicos y productos
farmacéuticos, hasta plantas recientemente “descubiertas” por la “creatividad”
biotecnológica, como la pimienta y el arroz de la variedad basmati en la India, Shiva, 1997), de acopio, infraestructura
propia o asociada de I+D, capacidad política para ejercer presión sobre estados
endeudados y poder de policía sobre sectores productivos que resistan las
nuevas imposiciones tecnológicas o paguen lo estipulado en el nuevo régimen de
propiedad. Los intensos debates y campañas de protesta que suscitó en Europa y
norteamérica el (por ahora postergado) Acuerdo Multilateral de Inversiones
(AMI) impulsado por los países miembros de la OECD (con acuerdo preliminar
firmado por algunos representantes de la Argentina y México) reflejan, en
parte, las estrategias de estos sectores. Las transferencias por el uso de
marcas, patentes, copy-rights, royalties y licencias está creciendo casi al
mismo ritmo que la instalación de la infraestructura informacional y
computacional (aumentando la capacidad de seguimiento de actividades, control,
diagnóstico, recolección de datos y transferencia instantánea de capital), lo
que explica las batallas en todos los congresos latinoamericanos por una ley de
patentes que, en el debate producido en la Argentina, parecía afectar solamente
el interés sectorial de la industria farmacéutica local y, tal vez, el precio
de los remedios para los consumidores.
La dinámica en este sector implica convergencias, integraciones y
absorciones en las que el sector alimenticio, biotecnológico y farmacéutico se
concentra en menos de una docena de corporaciones transnacionales, que actúan
al amparo de los acuerdos internacionales como la World Trade Organization
(Shiva, conferencia pública, Simon Fraser University, Vancouver, 16/6/1998). La
dimensión y las consecuencias de tales movimientos (incluyendo la posibilidad
de criminalizar el uso de semillas y variedades tradicionales, utilizadas hace
siglos por agricultores en todo el mundo, o la más perversa posibilidad de ver patentada
información genética humana) escapa por el momento a la comprensión de mucha
gente y sus organizaciones, pero también a la de las instituciones
relacionadas. Este movimiento es complejo, cruza fronteras imperceptiblemente y
ocurre a velocidades que sólo son comparables a la extrema sensibilidad
“global” de las bolsas de valores o al flujo instantáneo de capitales. La
dinámica de las integraciones empresarias es la parte visible de tal proceso.
La integración vertical, por ejemplo, es el proceso por el cual los diferentes
sectores que actúan en un mismo proceso productivo están en manos de una sola
firma. Puede hacerse en dos modalidades:
1. hacia
“adelante”, desde los sectores productivos hacia los comerciales e industriales
(incluyendo la estratégica ubicación en la industria cultural y las
telecomunicaciones);
2. hacia “atrás”, desde los sectores comerciales
o industriales hacia los de la producción a través de la propiedad de las
tierras o mediante la firma de acuerdos con los productores (agricultura “por
contrato”).
La
“agricultura por contrato” permite que las empresas transnacionales operen a
través de productores flexibilizados, evitando impuestos, gastos de personal,
de organización, y de pagos de aportes, minimizando inversiones por adquisición
de tierras y maquinarias, y evitando involucrarse en riesgos ecológicos u otro
tipo de externalidades, por ejemplo accidentes con pesticidas o con productos
nuevos -químicos o biológicos- de los que se desconocen las consecuencias o
para las que hay insuficiente conocimiento y/o legislación local. Las
relaciones entre la empresa y el productor son establecidas a través de una
serie de transacciones a término y por contrato. Las corporaciones establecen
estándares de calidad, fijan las características de la producción a recibir en
volúmenes, precios y condiciones sanitarias, proporcionando asistencia técnica
específica y financiamiento para las modificaciones técnicas que fueran
necesarias para completar el circuito. A través del seguimiento técnico, dirigen
el proceso productivo según sus prioridades, asegurando cierta homogeneidad en
toda la producción externa. El productor se responsabiliza de la producción,
debiendo asumir las contingencias que pueden arruinar una cosecha, como el
granizo y las plagas. Entre las desventajas para este último se puede mencionar
la de perder su relación con el producto (que termina siendo un “black box”
tecnológico indescifrable), en un fenómeno paralelo a lo que viene ocurriendo
con el obrero industrial y los procesos de “deskilling”, automatización,
des-centramiento de los sectores menos estratégicos (o conflictivos) y,
finalmente, el alejamiento de la fábrica o la amenaza de pérdida de la
seguridad del empleo[7].
En este sentido “información” y “tecnología”,
en la definición y uso que recurrentemente reciben los productores, son
propagandizados como insumos neutrales que organizan las jerarquías y las
opciones. Indagar en otras posibles concepciones y utilizaciones implica
imaginar otro mundo que espera ser construido.
6. Vida social, mundos simbólicos.
Una de
las cuestiones que es posible observar en el ámbito rural del Alto Valle del
Río Negro es un proceso de retirada de los individuos a otro tipo de ámbitos no
vinculados en forma directa con las actividades rurales. Comparativamente, la
disolución de los lazos sociales es concomitante con la retracción de la
intervención pública-estatal en la mayor parte de los ámbitos en los que ésta actuaba. De un tiempo a esta parte se produjo
un repliegue hacia la esfera privada, que coincide con el gobierno militar del
'76-'83. El período actual, posterior al auge participativo de la euforia
democrática, vuelve a la inercia de aquellos años y las “tecnologías blandas”
de la conectividad aparecen como
prótesis de la socialidad primaria (organización, participación y comunicación
entre participantes).
Pero este proceso de “privatización” de las relaciones entre vecinos,
socios de cooperativas, parientes y amigos, no pasa desapercibido. En las
entrevistas que hemos realizado a los habitantes de la zona se percibe que, a
medida que el contexto fue cambiando, se experimentó un sentimiento de pérdida
respecto a los viejos vínculos sociales solidarios entre ellos, tan
significativos en su vida. Estudiamos las valoraciones de los entrevistados
comparando las relaciones sociales locales de los '70 (los “antes” en las
entrevistas) con la actualidad de fines de los ’90 (los “ahora”). Tomamos en
cuenta todo lo que los entrevistados consideraban una relación social
importante. La sensación predominante fue negativa respecto al proceso de
evolución de las relaciones sociales en cantidad (oportunidad, frecuencia) y
calidad. Registramos pérdidas en los vínculos sociales solidarios, mientras que
las relaciones vecinales que aún perduran en el medio rural fueron
mayoritariamente valoradas como
positivas.
Los habitantes locales que
participaron en cooperativas y organizaciones sectoriales en el pasado se
perciben ahora como –o aceptan la categorización de- individualistas, siendo las formas actuales de encuentro más
cercanas a la lucha circunstancial y espontánea (tractorazos, cortes de ruta).
La única excepción es, hasta ahora, la
de “Mujeres en Lucha”, una organización cuyo objetivo es defenderse de
los remates de chacras por deudas prendarias. Se mencionan –y mucho- las
fiestas y las tradiciones gregarias, indicadoras de voluntades de encuentro que
superan las acciones estratégicas o instrumentales. Estos encuentros
continuaron hasta los años '70, “luego empiezan a escasear”. Dentro de los vínculos
sociales nuevos y/o que perduran, valorados positivamente, se destacan las
relaciones con los vecinos rurales, una vocación “de buena vecindad”. Los
entrevistados manifiestan su voluntad de dar y recibir ayuda a y de sus
vecinos, de realizar visitas sociales o de realizar acciones conjuntas en
relación a problemas comunes. Sin embargo, no implican necesariamente un
retorno a las relaciones sociales “fuertes” y de sentido amplio que trasciendan
la problemática inmediata. Son escasas las referencias a la influencia de los
medios en estos procesos de pérdida en los vínculos sociales.
En el análisis de los procesos de conservación, afirmación o pérdida
de la identidad rural local, consideramos como manifestación de la cultura
local, las opiniones y las preferencias en los estilos y las estrategias de
vida de los entrevistados, incluida la comparación del ámbito rural local con
otros ámbitos rurales extralocales. Frente a las similitudes encontramos un
neto predominio de conciencia de las diferencias “nosotros-ellos”, a pesar de
las influencias extralocales, en particular la de los medios (mencionados en
pocos casos). Los procesos sociales desde los '70 no desarticularon, como
podría suponerse, las culturas locales ni formaron –con ayuda de los medios- nuevas
identidades homogéneas o similares a otros ámbitos. La ciudad, en contraste con
la vida rural, es percibida como “insegura”, siendo notoria la preferencia de
habitar el medio rural, porque significa valores y una sensibilidad diferentes.
La ciudad, en cambio, es un lugar de
intercambio veloz, de oportunidad circunstancial, de abastecimiento material y
simbólico directo, un lugar para recorrer “los fines de semana”.
Confirmamos una tendencia a un
leve predominio de consumos “negociados” (ambivalencia, ambigüedad,
selectividad, resignificación, Morley, 1996) frente a la oferta mediática que
se refiere a la vida productiva, especialmente los mensajes y programas de
radio y TV dirigidos a la familia rural, con peso muy importante de
“aceptación” (valores, imágenes, sentimientos, actitudes, opiniones, conductas
positivos hacia, programas y géneros) y que los entrevistados interpretaron
como acordes con sus intereses, modo de vida y valores (noticieros,
documentales, musicales, deportivos, programación local de destreza criolla).
7. Comunicación, desarrollo e información
El
modelo difusionista tuvo por antecedente los trabajos sobre los efectos de los
medios iniciados por P.Lazarsfeld, Hovland y H. Lasswell. En uno de los
trabajos críticos más citados, Luis Ramiro Beltrán (1985) destacó los supuestos
del enfoque teórico funcionalista que le dieron sustento y el contexto
metodológico de la estrategia de difusión de las innovaciones, proponiendo
rescatar una teoría de comunicación que tomara en cuenta las condiciones
sociales y culturales latinoamericanas. El objetivo final de la intervención
comunicacional, dice Beltrán, es el camino de la imitación del modelo
industrialista de desarrollo, reduciendo el espacio de acción a la mera
selección de opciones, (los “cómo”) sin cuestionar la direccionalidad del
proceso (los “para qué”)."Fue
sólo cuando fueron sometidas a la prueba crítica de utilidad, que encontramos que no contábamos con un conjunto de
conocimientos útiles (las teorías) para las metas
del desarrollo presente"(Myren,
1974,74, citado en Beltrán, 1985, subrayado nuestro). Sin embrago, Beltrán se
limita en un sentido más significativo. Se trataría de mejorar los métodos,
dándole color y sabor local, dejando fuera de cuestión el puerto de destino y
la razón misma del viaje. El desarrollo
y el crecimiento, las vacas sagradas
del industrialismo y el progreso lineal, no se discuten (suponemos que en buena
medida por la ausencia de un debate más generalizado en esa época), aunque
Beltrán deja abierta la puerta para el análisis de conflictos y modelos en
varias referencias.
La vinculación entre las tecnologías de la información y las
expectativas de desarrollo impulsadas por los modernizadores norteamericanos
también encontró otro frente crítico, más cercano a la economía política
iniciada por Harold Innis en Canada. Mansell (1982) analizó los supuestos de
los argumentos de Rogers y otros representantes de la misma corriente (Lerner,
Schramm, De Sola Pool), que responden a las objeciones provenientes del campo latinoamericano.
Mansell cuestiona la “nueva” preocupación por cuantificar y medir los
beneficios atribuidos a las telecomunicaciones, que prometían la “superación”
del difusionismo por medio de la comunicación de “doble vía” (en contraposición
a la comunicación “top-down”, pero anticipando el optimismo que propagaran los
países industrializados con respecto a las telecomunicaciones y la conectividad
de la emergente “sociedad de redes”). Este tipo de comunicación pretendía
instalar un “nuevo paradigma” -el de la “interdependencia” y el de la “descentralización”- por el cual la comunicación, acelerada por
medio de las tecnologías de la información, fuera definida como un proceso neutral
en el que los participantes crean y comparten mensajes para alcanzar entendimiento
mutuo y ventajas incalculables. Tal enfoque oculta a las naciones del Tercer
Mundo las relaciones de poder en que se encuentran con respecto a las naciones
industrializadas, orientando "a quienes tienen incentivos para embarcarse
en la transferencia de tecnología, acerca de un método para optimizar la
obtención de impactos independientemente de los objetivos involucrados"
(Mansell, 1982, 54).
Muchos de los nuevos aportes
parecen estar sustentados en los mismos supuestos del difusionismo de los años
‘60, pero con adaptaciones retóricas más veloces y en un marco más competitivo
de relaciones sociales y determinaciones económicas. En línea con la
perspectiva neo-clásica de la economía, la comunicación, fijada a la acción
estratégica, es entonces percibida como un espacio en el que ocurren acelerados
intercambios (transacciones) de unidades cuantificables (la información). Las
agencias técnicas, comerciales o bancarias -y por inercia, las estatales- hacen
hincapié, por ejemplo en Wood (1996, pp.22-24), en el valor de la información
como un insumo neutro, cuya sola posesión garantizaría beneficios a corto y
mediano plazo.
8. El “Desarrollo” como objetivo
En las
últimas décadas el concepto de desarrollo ha sido revisado desde diversas
corrientes filosóficas y políticas (Hettne, en Lutz y Nudler, 1985 y 1996,
Escobar, 1995). Tanto por su vinculación al progresismo unilineal como por la
particular visión que se difundió desde el discurso de Harry Truman en 1949,
los imaginarios euro-céntricos de desarrollo (y, en consecuencia, las
definiciones de subdesarrollo), entraron en una crisis que sacudió a las
tradicionales corrientes de pensamiento y sus modelos asociados. Los ‘80 y los
‘90 se caracterizan por el crecimiento de las economías y la multiplicación de
pobrezas, así como por el aumento de las brechas y los conflictos sociales.
Empezaron a hacerse evidentes las dificultades para alcanzar las metas fijadas
como deseables, como por ejemplo los ingresos per cápita de los países
centrales, que exigirían, a los ritmos actuales o más acelerados de expansión
del capital y suponiendo justicia distributiva, no menos de 150 años
(Schuurman, 1996, 9; Trainer, 1990). Pero incluso en esta simplificada
aritmética economicista (la de la relación de ingresos entre los países más
ricos y los más pobres del mundo) queda en evidencia el fracaso absoluto de la
hipótesis del “trickle-down”, pues tomando indicadores actuales, la comparación
de ingresos per capita entre
cualquier país (digamos, por ejemplo, Haití y Suecia) pasó de ser irrelevante
docientos años atrás (una relación de 1,5:1) a una relación de 60:1 en 1990,
con una progresión intermedia de 20:1 en 1960 y
46:1 en 1980 (Hobsbawm, en Mattelart, 1992; World Bank, 1991, en Schuurman,
1996). Claro que tales “logros” son explicados de diferentes maneras, dominando
la imagen de que fue la racionalización del capitalismo, sumada a la Wirtschaftsethik protestante y la
creatividad empresaria la que creó tal “despegue” (take off). Sin embargo lo que ocultan estas explicaciones son las
monumentales apropiaciones de trabajo humano y recursos naturales que lo
hicieron y hacen posible.
La década de los 80 ha sido considerada la “década perdida” en el
debate sobre las alternativas de desarrollo, mencionándose como causas
principales de este impasse teórico
las siguientes razones:
1. la evidencia de que la brecha entre
países ricos y pobres aumenta, con escasas posibilidades, según Schuurman (1996), de ser
superadas independientemente de las
estrategias a seguir;
2.
la necesidad que tienen los países del III Mundo de
mantener la “cabeza sobre el agua”, en términos de deuda externa y de ritmos de
competitividad; una preocupación que sólo permite políticas de corto plazo y
mayor dependencia a créditos fuertemente condicionados a las necesidades y
deseos de los prestamistas y/o de su entorno;
3.
las funciones y perspectivas acerca del rol de los
estados nacionales son contradictoriamente percibidas como altamente limitadas
y, al mismo tiempo, como un contexto apropiado –aunque de necesaria redefinición- para la práctica política;
4.
la conciencia de que el crecimiento económico tuvo
y tiene consecuencias ambientales catastróficas (desde el informe del Club de
Roma, sumado a las evidencias de muchos grupos científicos independientes), y
de que la opción conocida como “crecimiento cero” no encontró bases en las
desacreditadas teorías de desarrollo (Schuurman, 1996, 10). Debe ser señalado,
sin embargo que ello sí ocurrió en ciertas empresas que están gestionando un
nuevo espacio de poder alrededor de los “eco-standards”, un rubro estratégico en cuestiones como certificación de
producción orgánica, determinación de qué productos pueden circular y cuáles
no, o en qué condiciones (por mencionar una fracción del proceso en curso).
A esto vale agregar que el optimismo neo-liberal posterior a la caída
del Muro de Berlín empieza a mostrar claros signos de diferencias, cambios de
rumbo y acomodamientos, tomando en cuenta las variadas formas de resistencia
específica o general al modelo (Hettne, en Lutz y Nudler, 1998 y Schuurman,
1996), su permanente recomposición “nodal” (Dimitriu, 1998), las crisis
financieras (los “efectos” Samba,
Tequila, Arroz, etc) y el otorgamiento del Premio Nobel de Economía al
neo-keynesiano A. Sen, entre otros.
¿Cómo contribuyen las teorías
y los modelos de desarrollo (y si es así, cuáles?) a la elaboración de
estrategias superadoras?, ¿qué rol se le asigna a la comunicación en ese
contexto?. La incorporación del receptor como sujeto que forja su propia imagen
del mundo desde su historia y sus pertenencias -el habitus de Bourdieu (1992) y los mundos de vida que, en la
tradición de la Lebenswelt de
Husserl, toma Long (1990, 1992)- remiten a enfoques que dejan de observar los
macroprocesos para centrarse en la articulación entre la vida cotidiana, los
procesos locales y la tensión de éstos con las macroestructuras (Long, en
Schuurman, 1996). Incorporar esta perspectiva supone que existen múltiples
visiones de un mundo que no es sólo visto “como es” sino que se incorporan
criterios de cómo “debería ser”. Ese pensamiento normativo encuentra sus
principales referencias en los movimientos sociales (feminismo, indígenas,
excluidos, movimientos sociales). Por sus características, los productores
rurales -como economía marginal que incluye racionalidades propias del “no
mercado”, por ejemplo- constituyen un sector severamente amenazado en cantidad
y en profundidad. Aunque no se note en la estantería y las góndolas de los
hipermercados, la desaparición de miles de emprendimientos familiares que
producen alimentos es un problema social y cultural de envergadura. De la
capacidad de organizar discursos y prácticas colectivas propias, más que impulsadas desde
centros expertos, dependerán los nuevos escenarios.
9. Tecnologicismo e Informativismo
Cualquier
tecnología específica suministra un esquema más o menos complejo donde, para
una sociedad dada, se leen, como en un libro abierto, los temores, los deseos,
los proyectos y la jerarquía de los objetos perseguidos. L. Sfez, Crítica a la Comunicación, 1996.
Las
iniciativas dirigidas a los productores generalmente abarcan la introducción de
nuevas técnicas, las “tecnologías blandas” (Wood, 1996, 49), la organización,
participación y comunicación entre los miembros participantes de los grupos
sobre quienes se “actúa”. Aunque refieren a cuestiones diferentes, se los
menciona habitualmente con el mismo término: “tecnología”. Estos puntos están realmente emparentados,
pero encontrar tal vinculación implica desarrollar algunas definiciones en uso
que hablan de la profundidad de los cambios en los últimos años en las esferas
cultural, económica y social.
El discurso (logos) técnico se
expande sobre la totalidad de las acciones humanas, incluso aquellas en las que
tradicionalmente se hablaba de una relación personal, como sucede con la
comunicación. Para Sfez (1996), la técnica se desprende de los otros niveles de
actividad, y genera consenso en torno a resultados objetivos que conforman un
núcleo de certidumbres para una sociedad fragmentada. Los discursos sociales
circulantes "no hablan de las técnicas sino de las tecnologías; más aún:
de la tecnología, que no es una simple suma de técnicas particulares, sino más
bien un discurso superior que pretende sobredeterminar la sociedad y sujetar a
su propio criterio técnico la eficacia de todas las actividades del mundo
terrestre" (Sfez, 1996, 8).
La inclinación a reformular
sobre sus propias matrices todos los eventos de la acción humana produce el
“tecnologicismo”, la redefinición de todo
otro tipo de fenómenos desde la lógica de la técnica. En tanto el término técnica -o tecnología-
habla de los instrumentos fruto de la acción del homo faber que apoya sus tareas, el término “tecnologías blandas”
designa los procesos de interacción personal, las relaciones humanas. La
organización, la participación y la comunicación han pasado a ser
“instrumentales”, a servir a intereses que trascienden el contacto humano
gratuito y necesario para la vida en sociedad. Para cierto número de proyectos,
las relaciones humanas son un insumo, y no la condición previa sobre la que se
basa una iniciativa que los involucra. Esta concepción suscribe un diagnóstico
del sector que habla de la disolución de los lazos sociales, una condición
considerada como “previa” para Sfez cuando habla de la preeminencia del
discurso tecnológico.
Las observaciones de Wood
refuerzan algunos de los resultados de nuestras propias entrevistas cuando los
entrevistados son consultados acerca de actitudes personales y grupales frente
a propuestas tecnológicas: presentan una definición de sí mismos como
“individualistas” (¿una de las posibles tácticas de rechazo?) y –en una
respuesta que parece contradictoria a primera vista- acreditan participación en
distintas cooperativas y organizaciones sectoriales. Esta participación es
generalmente citada como parte del pasado y con cierta nostalgia, pero los
relatos a propósito de las fiestas y de la tradición gregaria de las
colectividades que poblaron inicialmente esta región, evidencian una voluntad
de encuentro latente que contiene y
supera las acciones instrumentales con respecto a fines (en términos
habermasianos). En el relato de los propios productores, estos encuentros
continuaron hasta los años 60-70, momento en el que marcan un punto de inflexión
y empiezan a escasear. No parece posible encontrar una explicación única y
abarcativa para este proceso de retirada de la esfera social, y la recurrencia
de los “tractorazos” parece confirmar esta postura. Wood (1996) busca
respuestas alrededor de los problemas que presentaron las cooperativas en su
funcionamiento. Nosotros creemos que se trata de un fenómeno más general, en
tanto también afectó otro tipo de ámbitos no vinculados en forma directa a las
actividades rurales.
10. Neodifusionismo
La
característica homogeneizadora y tendente al “cambio cultural” no es privativa
de este momento histórico. Encuentra antecedentes en el modelo difusionista, y
es invocado –tal vez con modificaciones retóricas- cada vez que se trata de
provocar cambios de mentalidad que conciten la adhesión necesaria para la
introducción de “nuevas tecnologías”. Un aserto central que permitió esta línea
de abordaje fue proporcionado por los trabajos de G. Cimadevilla y E. Carniglia
(1996,56), a partir de sus investigaciones sobre los organismos extensionistas.
El difusionismo sigue siendo la teoría fundante de las estrategias de
vinculación entre los organismos encargados de la trasferencia tecnológica, y
los productores agrarios, aunque “aggiornado” a los tiempos del nuevo mercado
global.
El difusionismo, aunque parte de objetivos ubicados en la esfera
económica, tiene sustento en una particular concepción de la “cultura” en la
que se subraya el singular sobre el plural, ya que esta unicidad del concepto
indica que el “cambio cultural” trata del pasaje de un estadio a otro en el
desarrollo de la civilización. Las categorías de Rogers (1962) en cuanto a la
adopción y resistencia a los “adelantos tecnológicos”, entendida también como
adaptación y resistencia al cambio, es complementaria con la hipótesis del “two
step flow” de información[8].
La estrategia de estos programas no apunta al conjunto del sector, concentra
sus esfuerzos en un grupo pequeño, que actuaría como agente multiplicador en la
adopción de tecnologías “de avanzada”, incentivando a otros por la vía de la
imitación. Los relatos de productores recogidos por el INTA y sus editoriales
destacan esta concepción (ver Revista “Rompecabezas Tecnológico”, en adelante
RT, Nº 9 y 10. En "Rompecabezas Tecnológico" aparecen ejemplos de
experiencias de otros países, especialmente el modelo neoliberal Chileno, contribuyendo a la idea de “un modelo a
imitar”).
La modalidad actual del difusionismo interviene en la esfera cultural
y comporta un componente de imposición expresado por las pautas que fijan las
entidades crediticias internacionales, multiplicadas por la privatización de la
cultura y el avance empresarial sobre la educación. La base del consenso que
permite una implementación efectiva de estas condiciones está dada por la
estrategia de formación y promoción de los grupos “innovadores”, que detentan
una situación de privilegio respecto de los demás productores, como requisito
previo a la integración de estos grupos, con lo que se hace más factible el
alcance de los objetivos propuestos. El éxito de los “innovadores” es muy
persuasivo a la hora de comprobar las bondades del modelo global. El problema
es que implica la aceptación de una minoría que “gana” frente a una mayoría que
pierde. Dos de los ejes sobre los que se constituyen estos grupos son la eficiencia y la homogeneización de las pautas de producción.
11. Eficiencia.
La
premisa básica de la Calidad Total es que "cada
uno de los productores de la región es sin duda un empresario" (RT Nº
7). El “enfoque estratégico” implica:
1.
capacidad para competir;
2.
capacidad para innovar;
3.
capacidad para responder a los cambios
(flexibilidad);
4.
capacidad de percibir riesgos y oportunidades.
Los puntos 2 y 3 no se apartan de los postulados básicos del
difusionismo. El primero y el último hablan de un aspecto diferente, que se
asocia a la visión empresarial de cualquier tipo de actividad y entraña un
riesgo que deberá ser asumido en todos los casos por el propio productor.
La Calidad Total (originada en las rígidas prácticas industriales y
control del conocimiento obrero en el
Japón de la posguerra, tan cercana en su ideología al scientific management taylorista) implica el gerenciamiento y
apropiación de cualquier tipo de actividad a partir de la lógica empresarial.
Es el triunfo del mercado y la preeminencia de la comercialización sobre los
otros momentos del ciclo productivo. "...Orientamos gradualmente nuestro
trabajo a profundizar los aspectos de la gestión empresarial...Por eso
organizamos cursos de “Administración de la Empresa Agropecuaria” y de
“Introducción al uso de las Computadoras”...En definitiva, todos los
involucrados en Cambio Rural seguimos firmes y sin pausa, trabajando para
consolidar lo que entendemos comienza a ser el germen de un nuevo modelo de
organización que responda eficazmente a las demandas de los mercados, con el
mejor aprovechamiento de las ventajas competitivas y comparativas de nuestra
región." (RT Nº 7). Así repite un conocido argumento del difusionismo
sobre las “ventajas comparativas”. La novedad está dada por:
·
la competitividad;
·
el nuevo modelo de organización; un modelo único,
definido por ser “el que responde a las demandas del mercado”.
"El objetivo principal es obtener calidad, y el que no entra por
esa variante se va. La recuperación de los índices de rentabilidad [se asegura]
para quienes mejoran su eficiencia productiva y enfocaron el camino de la
calidad". (RT Nº 7). Algunas cuestiones anteriores a la simple decisión de
ingresar en la producción competitiva, como la capacidad de erogar unos fondos
considerables para la reconversión tecnológica, no aparece mencionada. Habría,
entonces, un “piso” mínimo a partir del cual se elaboran estos proyectos, que
dejan fuera a los productores más pequeños. Este discurso alude solamente a
cierta decisión de sumarse a la ruta de los más veloces. Si no se agrega en la
discusión las cuestiones estructurales, todo pasaría por un “cambio cultural”.
Más que los requerimientos materiales de producción, este credo postula un
determinado “gerenciamiento” de la actividad, obviando la importancia de la
situación real y concreta de la que se parte. La “Calidad Total” aparece como
el parámetro que determina la exclusión en un mundo “competitivo”, que deja
afuera a quienes no alcancen los estándares mínimos señalados.
12. Homogeneización de la producción
La
homogeneización de la producción es el correlato de la demanda del mercado
global, a cuyos dictámenes debe subyugarse la diversidad que comportan los
diferentes usos, costumbres y gustos regionales. Dos son los canales privilegiados
de la homogeneización: la incorporación de tecnología y la sujeción al mercado.
a) La incorporación de tecnología: la tecnología rompe con los modos
de producción locales e implanta un standard que además exige controles más
afinados e impersonales. La ruptura con la cultura de la producción anterior es
sujetada por controles estrictos. El cambio cultural adquiere status de
“profesionalización”: La tarea realizada hasta entonces es desvalorizada frente
a estos nuevos criterios. La profesionalización indica que existe una manera
“buena” de hacer las cosas, que no coincide con la que se aplicaba hasta el
momento. En la redefinición de la actividad productiva, se licúa una cultura
del trabajo ligada a la historia del lugar y con ella la identidad local-regional
pierde buena parte de su esencia.
b) La sujeción al mercado: como un oráculo, guía todas las acciones
humanas. La expresión más acabada de sus designios es provista a través de las
técnicas de marketing, aplicables inclusive en la planificación de la
producción. Aunque es el mercado quien dicta las reglas –apareciendo como
autonomizado de las voluntades humanas–, aunque se reconoce una crisis
estructural en el agro, la responsabilidad recae sobre el productor, en tanto
se plantea que el hallazgo de las soluciones (aun cuando todos estos factores
exceden las posibilidades individuales), es centralmente el resultado de una
decisión personal: "... todos sabemos que la crisis que afecta al sistema
productivo frutihortícola es estructural ...Es destacable el esfuerzo que está
realizando el pequeño y mediano productor, que con recursos propios está
encarando decididamente la reconversión productiva." (RT Nº 10).
A diferencia del difusionismo
tradicional, donde la planificación se realizaba en función de colectivos
sociales “empáticos” a la modernización por imitación, aquí cada uno es llamado
individualmente a formar parte de la
estrategia global del mercado y no es casual que en la nueva terminología de
los proyectos de desarrollo actualizados, los destinatarios sean categorizados
como “stakeholders”, un concepto que florece en los documentos de agencias
internacionales a partir de 1994 e implica tanto la apuesta como el riesgo (en
el emprendimiento “común” de ingresar competitivamente al mercado y sus
imposiciones). Así como en el viejo difusionismo, también se invoca aquí una
imbricación técnico-ideológica como síntesis modernizadora: una síntesis ya
producida y a la que sólo corresponde adherir. La imbricación entre
“tecnología” y “tecnologías blandas”, aunque refieren cosas distintas, se
produce en tanto ambas son lugartenientes de un mismo plan estratégico.
13. Informativismo
La
llamada economía de la información tal vez no sea lo que sus principales
promotores quieren hacernos creer que es. No es la utopía futurista que durante
tanto tiempo ha prefigurado la ciencia-ficción. Es, con toda una transición
significativa y apasionante en nuestra historia industrial. T. Roszak, 1990.
Al
asignarle un valor de intercambio abstracto pero medible (los “ricos” y los
“pobres” en información, los que “tienen”, los que “saben” y están en
condiciones de “transferir”), la información aparece como un producto
acumulable, cuantitativo, binario, empaquetable y fundamentalmente obtenible
por mecanismos de mercado, siendo las agencias y las empresas sus proveedoras
“naturales”. Otro supuesto es que “tener” e intercambiar información,
transacción que preferentemente ocurriría en la esfera del mercado, genera per se bienestar, conocimientos,
capacidad de “adaptación a los cambios”, elementos para ser competitivos. A
este simple esquema se reducirían las demandas concretas de los productores y
la respuesta por parte de instituciones como el INTA (como parte de una común
trayectoria de búsquedas en la que el estado sostuvo un servicio desde hace unas cuatro décadas). Con
las políticas de retiro selectivo del estado como socio promotor del pequeño
productor (en investigación y extensión, característico de las primeras décadas
del desarrollismo, o del modelo modernizador) y el creciente rol organizador de
agencias internacionales (principalmente bancos que prescriben y aplican
recetas privatizadoras) y de las empresas privadas (el modelo neo-liberal
explícito), se reduce el margen de maniobra de los productores a opciones mínimas
que, en el mejor de los casos, pueden ser llamadas de sobrevivencia cuando no
de pérdida de su condición como consecuencia de la migración a centros urbanos
confrontados a regímenes de producción inciertos.
Información significa privilegiar procesos, detalles, miradas. Es un
“de aquí hasta allá” previamente seleccionado en el que las relaciones de poder
-y el destino de las acciones- están implícitas y, luego, exigen participación.
Es descriptivo de las formaciones sociales actuales hasta qué punto este
proceso niega, desvaloriza o hegemoniza la base propia de conocimientos, la
experiencia, las sensibilidades, la capacidad para formular alternativas y
objetivos de desarrollo de productores y trabajadores rurales. Un caso típico
de descripción pragmática acerca de esta concepción de información puede ser
encontrada en la siguiente caracterización, que proviene de un conferencista
brasileño que suele visitar la región: "El desarrollo de las informaciones
casi puede igualarnos a nivel mundial en términos de acceso a las fuentes de
conocimiento, posibilitando saltos antes imposibles. Para que esto ocurra, se
proponen sistemas de capacitación y adaptación a la sociedad de redes
porque la información deja de ser un bien
libre para ser comercializada de acuerdo con las leyes de la oferta y la
demanda, siendo necesario establecer valores de canje, costos de producción y
precios de compra-venta" (Daemon, 1990).
La reducción del mundo de la
vida de los productores a un mero intercambio informativo impide ver las
complejidades de la construcción de sentidos sociales que antecede y contiene a dicho proceso. Se han considerado las
diferentes prácticas simbólicas no estratégicas como un adorno localista,
“tradicional”, irrelevante o subalterno que únicamente debía ser estudiado para
hacer más eficientes los dispositivos hipodérmicos (Sfez, 1996). Invirtiendo el
proceso, poniendo a la cultura como fenómeno subordinado a la racionalidad
instrumental de la economía, la investigación aplicada a los microprocesos
económicos sólo proveyó ricas descripciones de la vida cotidiana -aprovechables
por las agencias-, pero no explicaciones a las formas de resistencia que se
ofrecen a una metáfora de la productividad que mayoritariamente excluye a los
sujetos. El interés por los mundos de vida de los chacareros es manifiesto en
los trabajos de De Certeau (1984) y Long (1992) que abordan la perspectiva del
actor, y los estudios de las audiencias en el campo de la comunicación y la
cultura S. Hall (1991,1993), R. Williams (1981, 1996), R. Silverstone (1996),
D. Morley (1996), G. Orozco Gómez (1996). La perspectiva media-céntrica, a su
vez, ha sido objetada por un esencialismo concentrado en la observación de
micro-procesos desconectadas del poder de las estructuras, dejando de lado gran
parte de la riqueza cultural y de su potencialidad política (Garnham,
1997, Mosco, 1995).
Las formas actuales de
intervención (extensión) no revisan métodos porque no revisan objetivos. No se
presta atención a las consecuencias de la globalización, hay un deslumbramiento
y un concreto mecanismo de subsidio financiero y teórico hacia los
representantes “ganadores”, o sea los innovadores/demostradores que habrían de
constituirse en la fuente de toda inspiración imitatoria, representados en la
primera parte de la curva de Rogers (los “early adopters”). Como ocurrió con la
llamada “revolución verde”, que gerenció el premio Nobel Norman Borlaug con el
auspicio de agencias internacionales y de los estados “recipientes”
(principalmente México e India) en los 60, la innovación continúa siendo uno de
los pocos “ganchos” para atraer la atención de las familias rurales. Los
porcentajes de participación posible y efectiva, no obstante, demuestran poca
diferencia entre los modelos y las estrategias de intervención del difusionismo
temprano, y lo que ocurriría en la era de la Internet (Wood, 1996, 59).
Las causas por las cuales
muchos productores no se asocian, no se incorporan al modelo de
productor-empresario, no entran en el cambio o en la reconversión, no son indagadas
desde la perspectiva del sujeto. Las agencias identifican actualmente con más
crudeza los síntomas y las consecuencias de la situación que “afecta a todos
los sectores y se manifiesta particularmente dura e ingrata entre los pequeños
y medianos fruticultores” (Casamiquela, RT Nº 2), entre las cuales se señalan
también los costos elevados que afectan a la microeconomía frutihortícola como
los servicios (luz, gas, teléfono, transportes, condiciones y costos de acceso
al Puerto de SAE), la falta de planes de vivienda rural, la “mala gestión provincial para lograr
créditos blandos” (Tappatá, RT Nº9). Entre los factores estructurales se
mencionan la penetración y expansión de las empresas y los bancos
transnacionales hacia los sectores agropecuarios y agroindustriales, lo que ha
motivado a su vez la reestructuración del comercio internacional de estos
productos y la formación acelerada de lo que se ha dado en llamar
“agribusiness” y la agricultura por contrato. (Wood,1996, 3 y 4). Fuentes
(1996) advierte más claramente sobre la posibilidad de desaparición de gran
parte de las familias rurales de pequeñas unidades en relación a la
concentración de capital y de capacidad tecnológica.
La globalización no es una condición de existencia única y homogénea,
carente de alternativas o matices. En este sentido, en el Valle se percibe una
diversidad de niveles de inserción de los productores (Bendini y Pescio, 1996,
37). El riesgo que corren las alternativas económicas rurales o urbanas,
formales o informales, es el de la descalificación que, en el caso de los
productores rurales, suele ser asociada a actitudes de “individualismo” y de
actitudes “retardatarias” (“laggards”) –siguiendo con el esquema de Rogers– de
las familias y las organizaciones relacionadas a la fruticultura. El productor
rural es concebido como agente económico con diferentes grados de comprensión de las “reglas” o “leyes” del
mercado.
¿Cuál es la imagen de mundo sobre la que operan los habitantes
rurales? Para quienes integran el sector rural en el Alto Valle, el mundo local
aparece dibujado con trazos firmes. Por el contrario el mundo que lo rodea y lo
contiene adquiere contornos brumosos que generan dudas. La información surje en
nuestro trabajo (y en los de Wood y Fuentes) como una necesidad sentida por los
entrevistados. Uno de ellos es particularmente claro sobre qué tipo de información puntual les resulta imprescindible y sobre
la inutilidad de la que difunden los medios masivos a través de los programas
destinados al sector: "La
información que dan en esos programas [poda, técnicas de riego, variedades]
sirve. Lástima que la mayoría de esos programas que ellos comentan, no los
hacen [programas de apoyo y asistencia al productor y nuevas líneas
crediticias]. Yo quisiera saber si la fruta, siendo buena, adónde la llevo. Yo
la voy cobrando en cuentagotas. La información que brindan no sirve para tomar
esa decisión. La información de cómo vender es muy importante." Para Wood, “los productores, por lo
general no tienen una idea acabada de los cambios que se están operando a nivel
internacional, regional, nacional y local. Una gran mayoría de ellos estima que
la crisis que vive en la actualidad es una crisis que deberá ser superada
mediante la realización de cambios productivos, organizacionales y comerciales;
pero no tienen información completa y oportuna sobre las características de los
cambios que se han efectuado o que se están planteando en otros países (…) Los
productores indican que no tienen acceso a informaciones sistemáticas y
oportunas que les planteen, en forma comprensible, los problemas y fenómenos
globales que afectan a su actividad" (Wood, 1996, 22).
Los productores han captado,
aunque no conocen en toda su extensión, los procesos de concentración de las
exportaciones y de propiedad de las tierras por parte de las grandes firmas
exportadoras. Las expresiones de los fruticultores muestran un intento de
aprehender un mundo del que sólo tienen cierta percepción a través de la
observación directa del deterioro creciente de su situación, y de los mensajes
contradictorios con esta realidad vivida que reciben de los medios en su
conjunto, junto con los mensajes que ponen en circulación los programas de
modernización destinados al sector. Hay un desfasaje entre los discursos
optimistas y la cotidianeidad dura de los chacareros, que se resuelve en el
interior del modelo con la consigna “adopte nuestra tecnología” (nuestras
formas de producir, de organización, nuestros criterios) y que, para quienes están en contacto con el
campo, como actividad permanente, resulta cuando menos, sospechosa. Sobre una
base tan débil, resulta muy difícil que lleguen a una comprensión cabal de la
situación propia como parte de un contexto más amplio, y aún más complicado es
encontrar salidas. Tomar decisiones acertadas se convierte en puro azar. Las
condiciones están dadas para proporcionar otro tipo de salida. La solución
mágica a todos los problemas resulta ser la información. Es en este caldo de
cultivo donde se gesta y se propaga el “informativismo”.
14. Información como mercancía
Si la
tecnología es la matriz total donde se reconfigura la sociedad en “sociedad
globalizada”, la información es su producto por excelencia. Parte de las
ficciones matemáticas creadas para esta etapa del capitalismo hablan de la
“Sociedad de la Información”, una sociedad tecnologizada hasta el límite, y
donde las actividades más frecuentes por estos tiempos entre los seres humanos
-trabajo, producción artesanal, producción industrial, contacto social- son
ubicadas como parte de un pasado tal vez colorido pero obsoleto. El paso de la
“Sociedad Industrial” a la “Sociedad de la Información”, se sugiere, supone un
paso “cualitativo” en el que, por ejemplo, desaparecerían las chimeneas o la
devastación ambiental y se acortarían las distancias entre geografías y clases
sociales. Es la información la que ahora se encargaría de hacer andar el mundo
y no son sólo los Toffler (Alvin y Heidi) los que abonan estos mitos, tan
fácilmente aceptados por la clerical
minority que vive y se repoduce alrededor de la prestación de servicios. En
el análisis de Theodore Roszak (1990) hay puntos de contacto con lo que postula
Sfez cuando se refiere a la tecnología. Roszak sostiene que el utilitarismo
proporcionó certidumbres en una sociedad donde la industrialización provoca
cambios profundos, generando angustia y desconcierto. Sfez habla de un papel
que la tecnología cumple para una sociedad fragmentada. Los utilitaristas eran
herederos lejanos de Francis Bacon: aunque información no es igual a
conocimiento, "el valor se lo
daba su su arma singular: el dato, el dato omnipotente, al que no podían
oponerse ni el sentimiento ni la retórica emotiva" (Roszak, 1990, 192).
¿Cuál es la concepción de
hombre y de sociedad que habita esta filosofía?. "Escondido detrás de la investigación
había un concepto perfectamente tétrico de la naturaleza humana y una siniestra
obsesión por los valores monetarios" (Roszak, 1990, 193). Nada más
explícito que estos valores monetarios para entender la transformación de la
información en esta etapa subsiguiente del capitalismo. La información ha
pasado a ser producida en serie, en cantidades ilimitadas; se ha convertido en
una mercancía industrial valuada en cifras fabulosas. Pero una variación
fundamental se produjo en los últimos años acerca de quiénes se encargan de la
“cosecha” de información. Por siglos fue el Estado quien acopiaba y registraba
datos, utilizándolos según la “raison d’état” y las prioridades predominantes. En los últimos años asistimos a
la “privatización” de los datos relativos a la personas, la actividad
productiva, las reservas naturales, a la correspondencia, a los consumos, a las
preferencias políticas o personales, etc. La cosecha de la información (o su
cruce por medio del data mining) se
realiza por encima del ámbito estatal, con o sin su conocimiento, pero con su
consentimiento implícito y, generalmente, sin que el individuo, grupo o la
población sea consultada.
El proceso de mercantilización
de la información (o el intento de transfromarla en una “commodity” más) es
correlativo al de su privatización, restringe su circulación y aumenta su valor
en el mercado. Refiriéndose al caso norteamericano, Roszak plantea que "ni
siquiera una palabra mágica penetra en forma decisiva en la conciencia popular
en tanto no pueda venderse y comprarse en el mercado. Sólo entonces puede ser
codiciada como posesión, pagada, llevada a casa y poseída. Lo que es más
importante, sólo entonces reúne las condiciones necesarias para recibir la
atención de los anunciantes que tienen el poder de convertirla de un interés en
una carencia, de una carencia en una necesidad (...). Si la información ha
adquirido características de culto en nuestra sociedad, ha sido principalmente
a consecuencia de los esfuerzos publicitarios y comerciales" (Roszak, 1990,
32 y 45)
Aun en el supuesto de una gran
circulación de información, de un “facilitamiento” de su acceso, nada de eso
garantiza el cumplimiento de las promesas que cantan los sacerdotes del culto a
la información. La información no es un sucedáneo disminuido -o una partícula-
del conocimiento. Para poder utilizarla, hace falta no ahogarse en el mar de
informaciones. Saber nadar es saber seleccionar: implica saber qué se busca,
dónde buscarlo, conocer con qué procedimientos se construyó ese dato, poder
verificarlo y contextualizarlo. La abundancia de información no reemplaza el
conocimiento, pero es capaz de anularlo.
15. Niveles de información y poder
Del
discurso de grupos como “Cambio Rural”, buena parte de cuyas acciones está
dirigida a brindar información, no surge la profundidad de la crisis, porque se
utiliza un optimismo modernizador eufemístico respecto a la realidad. Si bien
“informar” es uno de sus objetivos principales, no suministra información sobre
los problemas económicos estructurales. Existe un contrasentido entre esto y la
carencia expresada por los productores, que debería rastrearse con algo más de
detalle. Se trata de un equívoco enlazado al concepto de “información”, el que,
como “tecnología”, parece cubrir espacios diversos:
·
Una cierta información técnica-operativa, sobre
variedades, poda, riego, plagas, que alude a tareas específicas, su
mejoramiento y otros adelantos, llega a los productores por vía de los
asesores-promotores de los organismos técnicos, fundamentalmente el INTA, o de
profesionales agrónomos, y de los grupos “innovadores”. La salida a la crisis
estaría dada por la implementación de estos cambios técnicos y no por la
demanda surgida de los mismos sujetos;
·
“Estar informado” es un lugar común de esta época
y, como premisa básica de estos grupos, implica la difusión de información
“instrumental” y propicia la comunicación propagadora y selectiva de los
productores entre sí, como se veía al hablar de las “tecnologías blandas”;
·
Las estrategias diseñadas para el sector no
incorporan la “otra” información, los diagnósticos de los propios productores y
su visión de la crisis. Tales productores oscuramente perciben que la magnitud
del problema es tal que no puede ser solucionada con correcciones menores, como
se hace evidente en el hecho de que alienten a los jóvenes a estudiar o a
dedicarse a otra cosa distinta al trabajo agrícola;
·
Existe una ausencia de información “explicativa”,
que permita entender las tendencias generales de las que forma parte el sector
frutícola del Alto Valle. Este nivel de información no circula, pero es de
dominio de los empresarios, quienes "tienen un conocimiento mayor de los
fenómenos que están sucediendo dentro del negocio frutícola y la estructura
económica internacional. Este conocimiento es más acabado cuanto mayor es la
inserción de la empresa en el mercado internacional. No obstante, los
empresarios reconocen que históricamente no suministraban información a los
productores, ya que el manejo de ésta era una fuente de poder y, como tal, se mantenía
lo más restringida posible" (Wood,
1996, 21);
·
El supuesto de que la información por sí misma
garantiza poder (cuál poder, sobre qué cosa, sobre quién, para qué) soslaya el
aspecto central de la toma de decisiones, relativo a la posibilidad cierta de
su uso de modo tal que modifique el curso de ciertos acontecimientos. La sola
posesión de “información” no conlleva la solución sin pasos intermedios. La
pregunta sobre qué información en manos de quiénes debiera alertar sobre la
ubicuidad del poder frente al simplismo de los discursos propagandísticos que
no diferencian entre los más incipientes y fragmentarios niveles de
información, y los más profundos y globales; tampoco consideran el salto
cualitativo que se produce entre la posesión de información y su uso efectivo
en la toma de decisiones.
La información “disponible” es, fundamentalmente, la que “informa” del
mundo-modelo, e indica, entre otras cosas, qué lugar ocupar en este campo.
"Lo principal de Cambio Rural es que trajo la información a nuestro
alcance, así supimos cómo se trabajaba afuera para actualizarnos. Nosotros
vivíamos en una burbuja de cristal, ajenos a todo, y esto nos ayudó muchísimo a
cambiar de mentalidad y de actitud" (RT Nº 8). La información ponderada
por estos programas resulta ser la que “forma” para la sociedad global, la
búsqueda de soluciones a la crisis frutícola. No ubica a los actores locales en
el marco general, a la inversa, hace caer el telón de fondo primero y propone
la obra, con independencia de cuántos actores queden afuera o intenten
reacomodarse como “extras”.
La ilusión que promueve el
“informativismo” está asociada a la multiplicación de opciones sobre las que se
elige, pero en cuya selección no se ha participado. Anthony Giddens distingue
entre elecciones y decisiones: "...todas las áreas de la actividad social
están gobernadas por decisiones, tomadas frecuentemente, aunque no siempre,
sobre la base de alguno u otro tipo de conocimiento experto. Quién toma esas
decisiones y cómo lo hace es fundamentalmente un problema de poder...En general
todas las elecciones, incluso las más aparentemente insignificantes, tienen
como telón de fondo un conjunto de relaciones de poder preexistentes"
(Giddens,1997). Ni las tecnologías ni la información resuelven por sí solas una
situación como la de los productores frutícolas del Alto Valle.
16. La disolución de los lazos sociales
Uno de
los resultados de nuestra investigación fue la constatación de una coincidencia
entre los entrevistados respecto a su voluntad de dar y recibir ayuda a y de
sus vecinos. Las relaciones humanas -que incluyen visitas sociales- en varios
casos también implican la realización de acciones conjuntas en relación a
problemas. Notamos en este sentido la permanencia residual de un tipo de
relación, más cercana y activa, que aparece actualmente como una vocación “de
buena vecindad”. Los habitantes rurales -jefes del hogar o cónyuges-
coincidieron en la voluntad de prestar y recibir ayuda de sus vecinos. Uno de
los entrevistados se refirió a las tareas encaradas con su vecino a fin de
bombear la napa de agua que afectaba sus tierras. Los ejemplos en esa dirección
son frecuentes en las entrevistas. Estos hechos no implican necesariamente un
retorno a las relaciones sociales “fuertes” y de sentido amplio que trasciendan
la problemática inmediata.
La distinción fundamental entre los pequeños grupos emergentes, las
relaciones de “buena vecindad”, y la organización y participación tal como eran
concebidos hasta los ‘70, sólo se entiende si se incorpora en el análisis el
“cambio de escenario” que se produjo en el último período y que confirma la
incomparabilidad de las relaciones sociales en uno y otro caso. No es posible
pensar a los nuevos grupos como instancias previas a los niveles de
organización y participación alcanzados en el auge del cooperativismo y el
movimiento sindical, en el marco de una sociedad librada a sí misma. La
ausencia de un proyecto más general impide que estos grupos puedan ampliarse
hasta abarcar grandes sectores. Existe un proyecto más general, implícito,
sobre la base de la pérdida de autonomías que excede a las esferas de decisión
locales y regionales.
Además -y es entonces cuando
hablamos de las relaciones interpersonales como insumo- los grupos del tipo
“Cambio Rural” son especialmente funcionales en las estrategias económicas
globales.”Casi todos los empresarios
entrevistados que están planeando estas nuevas formas de integración
[integración vertical] reconocieron que miran, con especial interés, a los
productores que participan en los grupos de Cambio Rural" (Wood, 1996,
28). Los grupos de Cambio Rural fomentan un tipo de “educación” de los
fruticultores muy semejante a lo que en el capitalismo temprano fue el
disciplinamiento de las fuerzas productivas. Las “tecnologías blandas” y los
adelantos tecnológicos confluyen para rediseñar el mundo del trabajo y las
relaciones sociales de producción acorde a los patrones del mundo globalizado.
Una y otra, al fijar estándares de calidad, normas sanitarias, pautas de
producción, pero también estructuras organizativas y formas de relación,
apuntan a la homogeneización necesaria para hacer del mundo local una
reproducción a escala del mundo global.
Hemos rastreado qué sugieren estos términos en los discursos
circulantes. Hemos seguido algunas pistas que nos conducen a un imaginario
social que no es siempre imposición o acción programada, no es simple
estrategia de persuación y manipulación, también incorpora lo que los actores
se dicen a sí mismos de su propia situación. Esta construcción, no definitiva,
es sumamente importante a la hora de tomar ciertas decisiones. La
representación que se tenga del mundo opera sobre los distintos actos de los
que se compone la vida. No existe neutralidad en los términos “tecnología” e
“información”.
Bibliografía
·
Aglietta,
M (1982), World capitalism in the
Eighties, New Left Review, nº
371.
·
Babe, R
(1995). Communication and the
Transformation of Economicas. Essays in Information, Public policy, and
Political Economy, Boulder, CO: Westview Press.
·
Beltrán, L. (1985), “Premisas, objetos y métodos
foráneos en la investigación sobre la comunicación en América Latina”, en
Moragas Spa, M, Sociología de la Comunicación de masas,
Barcelona, G. Gili.
·
Bendini, M.; Pescio, C. (1996), Trabajo y cambio técnico. El caso de la
agroindustria frutícola del Alto Valle, Buenos
Aires, De la Colmena.
·
Bourdieu, P. (1990),Cosas dichas, Buenos Aires, El Mamífero Parlante.
·
Caletti, S (1993), “La recepción no alcanza”, en Comunicación, nº 3, FCS, Buenos Aires,
Universidad de Buenos Aires.
·
Cimadevilla, G.; Carniglia, E. (1996), “Cambio
tecnológico y perdurabilidad
Hipodérmica”,
en Temas y problemas de comunicación,
Rio Cuarto, Córdoba.
·
Cimadevilla, G.; Carniglia, E; Cantú, A. (1997) La bocina que parla. Antecedentes y
perspectivas de los estudios de comunicación rural. Río Cuarto, Universidad
Nacional de Río Cuarto.
·
Daemon, D (1990). Tecnología de la comunicación y el comercio internacional.- Mimeo,
INTA Alto Valle.
·
De Certau, M. (1994) “En principio, la oralidad”, en Magadán, Cecilia (comp.); Bla- bla-blá, la Conversación, Buenos
Aires, La Marca.
·
De Jong, G; Tiscornia, L; Bandieri, S, et al (1994); El minifundio en el Alto Valle.
Estrategias
de adaptación, Neuquén, Universidad Nacional del Comahue.
·
Dimitriu,
A. (1998) “Externalities, Enclosures, and Exclusions. Old Contradictions and Ecological Conflicts in the
Digitized Fe(w)dalism”, ponencia presentada en la conferencia The Political Economy of Communication:
Issues, Prospects and Controversies,
·
Escobar,
A (1995), Encountering Development. The
Making and Unmaking of the
·
Esteva,
G. y Prakash, M.S. (1998), Grassroots
Post-Modernism. Remaking the Soil of Cultures,
·
·
Friberg, M. y Hettne, B. (1985), “El giro del mundo
hacia el verde. Hacia un modelo no determinista de los procesos globales”, en Adonde Vamos. Cuatro visiones de la crisis
mundial, Gral. Roca, Fundación Bariloche/Ed. Río Negro.
·
Fuentes, N.
(1996), Análisis de los aspectos
organizativos de los grupos de auto ayuda (grupos de Cambio Rural) y de las
cámaras de productores en las áreas de riego de la Patagonia Norte.Informe
de Consultoría Gral Roca, Sociedad
Alemana de Cooperación Técnica (GTZ).
·
Giddens, A (1997), “La vida en una sociedad
postradicional”, en Ágora, nº6,
Buenos
Aires,
1997.
·
Hall, S (1991), Codificar/Decodificar.
Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, mimeo (Trad. de S. Delfino)
·
Hall, S (1993) “La hegemonía audiovisual”, en
Delfino, S. La mirada oblicua, Buenos
Aires, La Marca.
·
Hall, S (1993b) “Nuevos tiempos”, en Delfino, S. La mirada oblicua, Buenos Aires, La
Marca.
·
Harvey,
D (1990), The condition of posmodernity:
an enquiry to the origins of cultural change,
·
INTA-UETT (1992), Los productores frutícolas y sus circunstancias agrosocioeconómicas en
tres zonas del Alto Valle, Allen, Roca, Regina,, Cipolletti, Encuesta INTA
82.
·
Lerner,
D; Schramm, W (1992) Communication and
change in the developing countries.-
·
Lipietz,
A (1984), “Imperialism or the beast of the Apocalypse”, en Capital and Class,
nº 22.
·
Long, N.
(1990), “From paradigm lost to paradigm regained: the case for an actor
Oriented sociology of development”, en European Review of Latinamerican and
Caribbean Studies, nº 49.
·
Long,
N.; Long, A. Eds (1992), Battlefields of
knnowledge. The
interlocking of
theory
and practice in social research and
development, Londres, Routledge.
·
Lutz, M.
y Nudler, O. (1996),Economics, Culture
and Society – Alternative approaches: dissenting views from economic orthodoxy,
·
Martín Barbero, J (1993), De los medios a las mediaciones, México, Gustavo Gili.
·
Mata, Ma. Cristina (1995), “Interrogaciones sobre
el consumo mediático”, en Nueva Sociedad,
nº 140, 1995.
·
Mattelart, A. (1992), La Comunicación-Mundo, Madrid, Fundesco.
·
Mansell,
R (1982), “The New Comunication Paradigm”, en Canadian Journal of Communication, Vol. 8, nº3.
·
Morley, D (1996). Televisión, audiencias y estudios culturales, Buenos Aires,
Amorrortu.
·
Mosco,
V.(1996), The Political Economy of
Communication,
·
Orozco Gomez, G. (1996); La investigación en Comunicación desde la perspectiva
cualitativa. La Plata, Universidad Nacional
de La Plata.
·
Polanyi, Karl (1992), La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro
tiempo, México, Fondo de Cultura Económica.
·
Rogers,
E. (1962), The diffussion of innovations,
·
Rompecabzas
Tecnológico. Neuquén Capital, Cambio Rural, I.N.T.A. Norpatagonia.
·
Roszak, Th. (1990), El culto a la información, México, Grijalbo.
·
Schmucler, H (1997)Memorias de la comunicación, Buenos Aires, Biblos.
·
Schuurman,
F (1993) Beyond the Impasse: New
Directions in Development Theory.-
Londres,
Zed Books.
·
Schwartz, H; Jacobs, J (1984), Sociología cualitativa. Método para la reconstrucción de la realidad,
México, Trillas.
·
Shiva, V
(1997), Biopiracy: The Plunder of Nature
and Knowledege,
·
Sfez, L (1996); Crítica
de la comunicación, Buenos Aires, Amorrortu.
·
Silverstone, R (1996); Televisión y vida cotidiana, Buenos Aires, Amorrortu.
·
Trainer,
T. (1990), “A rejection of the Brundtland Report”, en IFDA Dossier Nº 77, Nyon, International Foundation for Development
Alternatives.
·
Vasallo de Lopes, M. I. (1995), “Recepción de
medios, clases, poder y estructura. Cuestiones teórico metodológicas de
investigación cualitativa de la audiencia de los medios de Comunicación de
masas”, en Comunicación y Sociedad,
nº 24, Guadalajara, México.
·
Williams, R (1981), Cultura, Sociología de la Comunicaciónn y el Arte, Barcelona,
Paidós.
·
Williams,
R. (1977), Marxism and Literature,
·
Wood, G (1996), Aspectos
empresariales y comerciales de los productores frutícolas y de sus
Organizaciones. Informe de consultoría, Gral. Roca, Sociedad Alemana de
Cooperación Técnica (GTZ) Alto Valle, INTA.
(*) Universidad del Comahue. Argentina.
[1] Coordiando a nivel
nacional por Ma. Cristina Mata y Héctor Schmucler, U.Nac. de Córdoba, y
Patricia Terrero (†) U. de Buenos Aires y Universidad de Quilmes. Director local: Andrés Dimitriu;
investigador integrante: Norberto Rocha; asistente: Vanina Papalini.
[3] Proponemos el uso de “tecnologías” en plural pues suponemos que facilita la comprensión de otros mundos y visiones.
[4] La genealogía de la vinculación entre el mundo material y la esfera cultural –que incluye la política- no es nueva, por cierto. Más bien lo contrario: la separación de la economía de la política y de la construcción social –y por lo tanto subjetiva- de la realidad es resultado de una suma de enfoques cercanos al positivismo y más específicamente a las propuestas neo clásicas de fines del siglo pasado. En este trabajo, como veremos más arriba, seguimos una trayectoria inspirada en parte en la economía política de la comunicación, con especial referencia a los aportes de N. Garnham, en Ferguson y Golding (1998), R. Babe (1995) y V. Mosco (1996), que integran perspectivas culturales y normativas tomando distancia del mero estudio deductivo y economicista sobre “poder y reparto” y del análisis estructural aislado de la vida social, aunque sin olvidar los componentes ideológicos que guían la actividad económica. Es así que las ideas de K. Polanyi (1992), como las de Thorstein Veblen, Georg Simmel, Kenneth Boulding o, más recientemente, Sharon Zukin, Mary Douglas, Arjun Appadurai, entre otros, son compartidos por varias corrientes, por ejemplo por la sociología económica, de donde proviene Polanyi (ver al respecto N.J. Smelser y R. Swedberg, 1995, The Handbook of Economic Sociology, Russel Sage, NY) hasta la ecología política, recientes teorías de desarrollo (Escobar, 1995, Hettne, en Lutz y Nudler, 1998, Schuurman, 1996, Esteva, 1998) la economía ecológica, la economía humanista (M. Lutz, 1988, Lutz, M. y Nudler, O. 1998) y la geografía cultural, entre otros. El análisis de puntos en común y diferencias excede los objetivos de este trabajo.
[5] Cuando los métodos tradicionales de transferencia (“nosotros sabemos y transferimos, Uds. escuchan y adoptan” ) es resistida, es frecuente encontrarse con modificaciones más retóricas que de fondo, al estilo de “dálogo de conocimientos” y “comunicación”, cuando no “participación” (“este es el proyecto, ahora participe”).
[6] Utilizamos este término
como traducción provisoria del concepto de “commodification”, proceso que describe la valoración e incorporación de
espacios, objetos, servicios y procesos (cuando no de personas) esencialmente
comprendidas por el valor de intercambio en el mercado.
[7] ver al respecto los trabajos de H. Braverman, M. Castells, B. Coriat, D.Harvey, A. Lipietz, entre otros.
[8] Esquemáticamente se trata de un modelo que estipula la difusión de una “innovación teórica” a partir de la existencia de un “líder de opinión” entre el “emisor” y el “receptor”. La hipótesis ganó una poco merecida atención editorial y académica que al mismo tiempo opacó enfoques de mucha mayor relevancia en los EEUU, como por ejemplo el interaccionismo simbólico o la pragmática, por mencionar algunos ejemplos clásicos.