Jueves 29 de Julio
de 2004 - (Formación docente)
Por qué
incluir la lectura crítica en internet en la formación del profesorado
Por Beatriz Fainholc
http://weblog.educ.ar/educacion-tics/archives/002202.php
Para una utilización valiosa de las
tecnologías de la información y la comunicación –TICs- como un medio de
comunicación social; para conocer acerca de las posibilidades y limitaciones de
los entornos virtuales y de simulación aplicados a la educación, casi los
únicos que provocan el desarrollo del pensamiento probabilístico; para otorgar
el protagonismo al estudiante en realizar sus propias evaluaciones para
entrenarse y ayudar a entrenar a la toma de decisiones en la resolución de
problemas.
También es necesaria para inventar y proponer cómo funcionarían mejor las TICs
pensando desde los rasgos de su código simbólico inscriptas en una red de
comunicación telemática global, con la infraestructura de acceso necesaria,
optimizando sus procedimientos específicos para una navegación óptima y una
alfabetización tecnológica en búsquedas de avanzada y otras con la respectiva
flexibilización actitudinal y de esquemas mentales mediante.
Por lo tanto para ello lo 1ero sería reconocer
que las TICs deparan nuevas oportunidades como nuevos problemas pero que lo más
importante no son los insumos tecnológicos dentro de las vicisitudes del
mercado y los "empujones" de actualización tecnológico mercantil sino
los concomitantes cambios de mentalidad –adquiriendo habilidades socio
cognitivas y emocionales-expresivas- que son necesarios y que se enlazan con
los cambios culturales o epocales actuales.....
En consecuencia está la necesidad de satisfacer una alfabetización en las
tecnologías de la información y la comunicación –TICs- para poder enfrentarnos
a la práctica de una lectura diferente con nuevas competencias y
disposiciones. Entre ellas tienen especial relevancia el manejo de la
información, la aplicación del pensamiento sistémico-holista, para buscar,
ubicar y establecer ricas conexiones entre diferentes recursos, aprovechando
los diversos códigos simbólicos que convergen en la red como sus múltiples y
diferentes perspectivas interpretativas para la investigación . Ello de modo
concurrente para la producción de una síntesis hacia una profundización
de la comprensión del contenido por parte del lector navegante mientras
configura y automonitorea sus mecanismos metacognitivos ahora durante la
interacción hipertextual.
Es decir a través de la práctica de una lectura crítica se piensa desarrollar,
consolidar , transferir y aplicar el pensamiento crítico-reflexivo tan
requerido en tiempos de incertezas y paradojas como los actuales.
De este modo estaríamos provocando algunas respuestas a las viejas y
acostumbradas preguntas que re-encuadren la operación de leer : ahora en la
pantalla de la PC en conectividad a Internet . Se trata como en toda actividad
lectora - comprensiva y crítica- de rescatar el sentido de la y poder construir
el significado de la misma por parte del usuario durante esta interacción .
Tales "viejas" preguntas son: ¿quién lee? ¿Qué lee? ¿Cuándo lee?
¿Porqué lee?¿Cómo hace para leer? ¿Dónde se lee o en qué soporte? Lo qué ahora
nos lleva a responder: ¿por qué surgió Internet y cuándo?, ¿quién la impulsó y
la impulsa?, ¿qué necesidades cubre?, ¿quién la controla?, ¿con qué fin?,
¿quiénes ganan?, ¿quiénes pierden? Analizando la preponderancia de las empresas
transnacionales con la liberalización de los mercados, la globalización
multidimensional, etc.
De este modo nos enfrentamos al mundo del ciberespacio con el que debemos
interactuar cada vez más en nuestras vidas, trabajo, estudio, recreación, etc.
de un modo contextualizado, crítico y valioso. Es decir se atribuye a la
práctica educativa la posibilidad de recuperar para su misión, el horizonte de
utopía o de futuro a revisar o reformular, como construcción e inversión a
largo plazo, tal vez en crisis en el eterno presente que parece que estamos
condenados a movernos, administradores, profesores, estudiantes ,etc. dentro de
las coyunturas socio-políticas de nuestros días.
Creemos que si no se rescata y (re)descubre este sentido de futuro: ¿Porqué
y para qué se educa? no se podrá pensar y articular el rol de los nuevos
agentes educadores , una creativa relación con la tecnología en las áreas
curriculares y de los programas educativos no formales e informales de tanta
vigencia hoy.
Se trata de enfatizar la búsqueda, investigación o descubrimiento en el
aprendizaje para el desarrollo del pensamiento superior , para que éste también
ocurra y de modo desafiante e integrado, como ocurre ahora fuera de la escuela
y que hace que niños/ as y jóvenes lo elijan más porque “se aburran” en la
escuela....
Enseñar a leer comprensiva y críticamente en Internet a profesores(as para que
les enseñen a sus estudiantes - de cualquier nivel y modalidad del sistema
educativo- como de cualquier programa educativo existente se convierte en un
camino de brindar apertura de perspectivas con equidad, con posibilidades a
todos los niños/ as , jóvenes y adultos para que ingresen al mundo electrónico,
superar los circuitos de exclusión y marginación y reducir la brecha digital:
si no lo hacen los `profesores/as , ¿quién lo hará?
Esta cultura electrónico-virtual y audiovisual de las TICs debería contribuir a
crear condiciones más humanamente igualitarias, ayudar a establecer órdenes más
justos de vida y convivencia respetuosa al brindar una educación más genuina y
significativa. Para esto debería servir también las TICs e Internet.