EL USO DEL SATÉLITE EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
Ricardo Valle
Director Gabinete para la Aplicación de las Tecnologías a la
Educación (GATE)
Universidad Politécnica de Madrid
Este articulo presenta en primer
lugar las posibilidades del uso del Satélite en la educación universitaria, se
presentan los escenarios educativos, cursos de formación contínua con
distribución vía satélite, distribución de material audiovisual para la
enseñanza universitaria a distancia, enseñanza universitaria presencial a distancia.
Se presentan tambien algunas experiencias de especial interés: National
Technological University de los EE.UU., EuroPACE 2000, Televisión Educativa
Iberoamericana , Proyecto de Teleenseñanza ETSIT.
DESCRIPTORES:Satélite, Educación
Universitaria, Enseñanza a Distancia.
1. Planteamiento.
Como ocurre siempre con la
aplicación de una tecnología nueva a la enseñanza, los comienzos de la
experimentación están marcados por una inevitable oscilación entre el
entusiasmo de los tecnólogos que ven en las posibilidades de la tecnología
recién llegada la oportunidad de resolver no se sabe bien qué problemas y los
educadores que, anclados en su reconocida tendencia conservadora, se empeñan en
seguir planteando los problemas educativos en los términos de su rutina
consagrada por el tiempo, para la que cualquier innovación tecnológica
significa una amenaza.
En sentido estricto no se puede
decir que la transmisión de cursos y otras actividades educativas vía satélite
sea realmente una novedad. En muchos países se iniciaron las emisiones en la
década de los 70 y más concretamente en el campo de la enseñanza universitaria
desde principios de los 80 hay abundantes pruebas de su empleo. Entre ellas,
dicho sea de paso, no aparece ninguna referencia de uso regular en nuestro
entorno europeo.
Tal vez para centrar el tema sea
conveniente hacer una breve reflexión sobre las nuevas posibilidades que ofrece
el empleo de la transmisión via satélite en el ámbito de la educación
universitaria. Con objeto de encontrar un punto de convergencia entre las
opiniones de tecnólogos y educadores se han celebrado numerosas conferencias y
encuentros sobre el tema, con participación de expertos de ambos puntos de
vista y, tratando de recoger conclusiones de esos encuentros, destacamos los
siguientes aspectos o criterios :
|
En primer lugar el uso de los
satélites ofrece una modalidad totalmente nueva de distribución del material
audiovisual educativo. Es decir, en el caso de una institución que imparta
enseñanza a distancia aparece una nueva opción, además del correo
tradicional, para hacer llegar informa-ción a sus estudiantes. Gracias al
satélite es posible la distribución hasta su domicilio o lugar de trabajo de
la imagen de las clases u otro material audiovisual complementario que podrá
ser grabado por el alumno y visionado en el momento más conveniente para él. |
|
En muchos casos de países con
vastos territorios de cobertura, la transmisión via satélite es la única
forma razonable de acceder a lugares remotos y hacer llegar la enseñanza
universitaria a estudiantes que de otra forma no tendrían tal posibilidad, lo
que desde el punto de vista social y político, es de gran importancia. |
|
La recepción de cursos de
formación a través de la difusión directa por satélite DBS (Direct
Broadcasting Satellite), igual que los canales de TV comercial, mediante una
antena parabólica de pequeño tamaño, hace que el empleo del satélite sea apto
para la formación, actualización y perfeccionamiento de los profesionales en
su hogar o puesto de trabajo. |
|
La posibilidad de
emitir desde una institución de enseñanza superior cursos a profesionales en
ejercicio se configura como un nuevo instrumento de vinculación entre dichos
profesionales y el centro o universidad emisora, lo que puede ser de gran
importancia ya que constituye un nuevo puente entre el mundo académico y el
mundo de la empresa tan necesitados de interrrelación en nuestro entorno
cultural. |
|
Evidentemente, si se
superan las dificultades idiomáticas, la transmisión via satélite permite una
nueva modalidad de educación universitaria a nivel internacional, con
relativa facilidad y siempre que se llegue a acuerdos institucionales. |
|
La transmisión de la
imagen de una clase en combinación con otras tecnologías de la comunicación
que faciliten la interacción del profesor con los alumnos así como de los
propios alumnos entre sí, fomenta la creación de redes de usuarios motivados
en los mismos campos de interés y especialización. |
A la vista de estas
interesantes líneas de acción, cuando menos de experimentación, cabe
preguntarse las razones del retraso de Europa en el empleo de los satélites en
la educación universitaria. Posiblemente la división territorial e idiomática
de nuestro continente, junto con la obsesiva defensa de cada "identidad
cultural" son algunos de los motivos que pueden ayudar a explicar dicho
retraso.
Por otra parte, los sistemas
educativos universitarios en Europa son, en general, de nivel considerablemente
alto y cubren razonablemente bien los respectivos territorios nacionales y los
servicios de telecomunicación; es decir, teléfono, radio y televisión son de
buena calidad, por lo cual no es de extrañar que, a pesar del relativo buen
posicionamiento de Europa en la tecnología de satélites no hayan tenido mayor
impacto las posibilidades educativas. Sólo muy recien-temente la Agencia
Espacial Europea (ESA) ha impulsado algunos experiencias de caracter
demostrativo a través del Proyecto Olympus.
La situación es muy diferente en
otros entornos como EE.UU, Canadá, Australia e India que empezaron mucho antes,
por ejemplo en India se empezaron a utilizar los satélites para educación en el
año 75 y concretamnete para educación superior desde 1981. La explicación,
insistiendo en la idea anterior, es la existencia de un idioma vehicular único
y la amplitud del territorio a cubrir que prácticamente excluye cualquier otra
modalidad de distribución de los cursos.
2. Posibilidades en el ámbito de
la enseñanza universitaria.
Tomando como referencia los
criterios que hemos destacado anteriormente como aportaciones novedosas del
empleo de los satélites en la educación universitaria, una primera cuestión a
considerar, de gran importancia en el mundo académico, es si nos referimos a
una enseñanza que conduzca a la obtención de un grado y, en general, a algún
tipo de acreditación o, por el contrario, si hablamos de un tipo de enseñanza
que no persigue un reconocimiento académico.
En el caso de educación de nivel
universitario sin créditos, nos referimos a series educativas de alto nivel que
se pueden seguir desde casa en el momento de su emisión o bien grabar las
emisiones para visionarlas oportunamente. Se trata de cursos, sin pruebas o examenes,
que tienden a mejorar el nivel de educación y a facilitar una puesta al dia de
una audiencia adulta con interés en muy diversos campos del conocimiento tanto
científico como de las humanidades. No existen diferencias conceptuales con los
programas culturales del mismo estilo que puedan transmitirse a través de la TV
comercial o de canales culturales de cualquier país.
Más complicado es el caso de
cursos que finalizan con la evaluación del esfuerzo realizado por el alumno o,
al menos, con un reconocimiento de haber asistido o participado en los mismos.
Incluso en este último caso, más simple, de que se requiera solamente
certificar la participación del alumno en el curso (caso que va adquiriendo
cada vez mayor importancia porque supone una actividad que puede valorarse en
la trayectoria profesional del interesado), la expedición de un certificado de
asistencia o seguimiento implica la existencia de un procedimiento que
controle, al menos, los siguientes extremos: inscripción del alumno en el
curso, abono de los derechos de incripción y haber visionado el curso emitido.
Es decir, nos alejamos sensiblemente del caso anterior y nos acercamos a una
organización académica que ha de prever matrículas, controles y expedición de
certificados.
Un nivel mayor de complejidad se
alcanza cuando hay que evaluar con créditos académicos el esfuerzo realizado
por el alumno. Evidentemente tal acre-ditación únicamente puede expedirla, en
principio, la universidad que imparte el curso. Si como es el caso habitual se
trata de una universidad que imparte cursos a distancia, el alumno sigue a
distancia los cursos y la institución ya cuenta con los sistemas adecuados para
la evaluación de sus alumnos.
La transmisión via satélite ofrece
también la opción de que los cursos distribuidos por una universidad sean
recibidos por otra universidad o institución que, previo acuerdo con la
primera, esté autorizada a emplear el material recibido integrándolo en sus
propias enseñanzas. En este caso es la universidad receptora la que debe esta-blecer
las pruebas de evaluación de los estudiantes de acuerdo con sus propios
procedimientos académicos.
La situación más compleja se
alcanza cuando se pretende la impartición a distancia de clases presenciales
mediante la transmisión vía satélite. Es decir, extender lo que está ocurriendo
en un aula universitaria a otros lugares lejanos transmitiéndolo en directo.
Por supuesto que esto implica el empleo de otras tecnologías de las
comunicaciones para garantizar la interacción en directo del profesor y el
estudiante y hacer la clase realmente presencial.
Estas precisiones de tipo
académico junto con los aspectos de tipo pedagógico, presentes en el diseño del
curso y en la producción del material, la consideración del tipo de audiencia
que influye en la mayor o menor necesidad de interacción y los factores
económicos, han determinado los tipos de experiencias realizadas en los
escenarios educativos que vamos a revisar a continuación.
3. Escenarios educativos.
3.1. Distribución via satélite de
cursos de formación contínua.
Cada dia existe una mayor demanda
de este tipo de formación o educación continua, que pretende respon-der a las
necesidades educativas de los profesionales que trabajan en empresas,
organizaciones y administraciones públicas. Todos ellos necesitan actualizar
permanentemente sus conocimientos o bien desean comple-mentar su formación
especializándose en algún campo concreto del conocimiento. Por falta de tiempo
para asistir a cursos presenciales o por carecer de una oferta adecuada en su
entorno cercano, encuentran una solución a su problema en la oferta de cursos,
distribuidos via satélite, de una institución con prestigio reconocido en el
tema de su interés.
En muchas ocasiones,
especial-mente en los países desarrollados en que la formación de los
profesionales se considera una actividad fundamental para garantizar la
competitividad industrial y empresarial, la propia empresa facilita el acceso a
estos cursos tanto desde el punto de vista de hacerse cargo de los costes de
inscripción de los profesionales intere-sados, como desde el punto de vista de
las facilidades materiales para la recepción de las emisiones y para las
comunicaciones con el profesor, sean éstas síncronas o diferidas.
En relación con la producción
audiovisual, se considera razonable mini-mizar los costes de producción. La
razón es que se supone que la audiencia está suficientemente motivada por su
propio interés profesional o intelectual y la producción no requiere más que la
imagen del profesor transmitiendo sus conocimientos, reproduciendo la situación
en que se encontraría el alumno si tuviera la oportunidad de asistir
personalmente a clase. En muchos casos los cursos suelen incluir material
didáctico complementario, consistente, en general, en documentación impresa
acompañada a veces con programas de ordenador.
La institución emisora suele
expedir un diploma o certificado de asistencia, para lo cual exige previamente
una declaración del responsable del programa educativo en la empresa u
organización receptora, certificando que el alumno ha visionado regularmente el
curso.
Para constituirse como una
alternativa al mercado convencional de este tipo de formación, los sistemas de
distribución via satélite están cuidando con esmero la posibilidad de
interactividad profesor- alumno, muy importante en este tipo de formación. En
general los tipos de interacción empleados son el teléfono, dentro de un
horario establecido, el fax y el correo electrónico. En aquellos casos en que
el curso se organiza en directo entre la sede central y los diversos sitios
remotos se puede emplear estos y otros medios para crear un "aula
virtual" en la que el alumno puede participar activamente.
3.2. Distribución de material
audiovisual para enseñanza univer-sitaria a distancia.
Se trata de completar, mediante
grabaciones emitidas vía satélite, la enseñanza a distancia de tipo
convencional que imparten las universidades y otras instituciones de nivel
superior. La audiencia la componen los alumnos de la universidad o institución
que, dependiendo de la amplitud de su ámbito geográfico de acción, puede ver
una ventaja en la distribución del material audiovisual a través de satélite.
En principio el sistema, desde el
punto de vista educativo no añade nada nuevo a la actual distribución de cursos
o conferencias, bien a través de los canales de la TV pública de cada pais o
mediante el envío por correo de las cintas grabadas. Tan sólo presenta la
ventaja de evitar el envío por correo cuando se trata de una extensión territorial
muy grande o de características especiales, donde la distribución por correo es
menos eficaz.
El material transmitido es
complementario a la documentación enviada al estudiante matriculado aunque,
generalmente, requiere un mayor grado de elaboración pedagógica que en el caso
anterior; lo que supone un mayor costo de producción. Desde el punto de vista
de experiencia en la producción de material didáctico, si bien no realiza la
distribución vía satélite, el caso europeo de mayor prestigio es la Open
University del Reino Unido que cuida extraordinariamernte la producción del
material escrito y reduce el audiovisual a una mínima parte de las actividades
que tienen que realizar los alumnos.
Dentro de este escenario la
interacción se lleva a cabo generalmente a través de correo y teléfono entre
los alumnos y los tutores designados o con el profesor responsable del curso,
aunque recientemente se están extendiendo los sistemas de tutoría telemática.
3.3. Enseñanza universitaria
presencial a distancia.
Las transmisiones de clases en
directo, vía satélite, permiten una aproximación muy cercana, tanto en la
enseñanza regular como en los cursos de postgrado, a la situación ideal de la
enseñanza presencial.
Los cursos se basan, casi
exclusivamente, en la transmisión de la imagen del profesor que imparte la
clase en un aula especialmente acondicionada al efecto. La información recibida
por el alumno en directo constituye el ingrediente fundamental del proceso
educativo, como ocurre en la enseñanza presencial.
Los alumnos, generalmente en una
empresa o en una institución que presta sus instalaciones, siguen el curso en
forma presencial en los horarios establecidos, con la ventaja adicional de que
en los casos en que la asistencia no es posible, pueden visionar la clase en
diferido.
El principal problema de este tipo
de formación es que la interacción deseable para las clases en directo exigiría
una infraestructura de telecomunicaciones, pocas veces disponible, que ha de
poner todos los medios de comunicación posibles al servicio del alumno en el
momento de la clase para participar tan activamente como si estuviese presente
en el mismo aula que el profesor.
El caso más conocido de este
servicio educativo, con cobertura a todo el territorio nacional, es el de la
National Technological University de los EE.UU que comentamos más adelante.
Otra institución de prestigio que emplea la transmisión vía satélite en el
sentido descrito, si bien de carácter interno a la propia institución, es el
Instituto Tecnológico de Monterrey que emite clases en directo con interacción
telemática a los 26 campus que tiene distribuidos por todo México.
En Europa comienzan a existir
algunos programas que facilitan esta posibilidad de clases presenciales a
distancia y que, teniendo en cuenta la rápida extensión que está alcanzando en
todos los países europeos la Red Digital de Servicios Integrados, están
utilizando la Videoconferencia sobre RDSI como mecanismo de interacción, lo que
significa un gran salto cualitativo.
4. Consideraciones de tipo
económico.
Aunque ya nos hemos referido al
tema al describir los escenarios educa-tivos, quisieramos insistir sobre dos
aspectos económicos que consideramos de especial importancia para la viabilidad
de este tipo de actividad educativa.
Como hemos visto, desde el punto
de vista del tipo de la producción audiovisual a transmitir, existe una amplia
gama de variaciones en función de los objetivos educativos,el volumen de la
audiencia y la caducidad de los contenidos. Estos tres factores se
interrelacionan a la hora de analizar la inversión necesaria para incrementar
la calidad de un determinado producto y estimar los posibles beneficios
educativos que van a generar el incremento de calidad y por tanto justificar
dicha inversión.
Con mucha frecuencia estos factores
se han ignorado, o al menos subestimado, en una gran parte de las experiencias
que se han realizado. La razón ha sido que los proyectos, en la mayor parte de
los casos, han sido amparados con fondos públicos y los promotores han
pretendido aprovechar al máximo las posibilidades del medio sin mayor
procupación presupuestaria. Esto ha llevado a un nivel de producto educativo
muy alto, propio de una televisión cultural, de costo bastante elevado que sólo
se puede mantener con el apoyo de los presupuestos de la Administración o de
otras instituciones patrocinadoras, anteponiendo criterios de rentabilidad
social, o de prestigio, a criterios de rentabilidad económica.
Para ilustrar esto que decimos
vamos a considerar dos ejemplos actuales que se dan en EE.UU. En el caso de la
NTU que trata de acercar las clases que se imparten en una universidad a
alumnos distantes, se han minimizado los costes necesarios para la producción
evitando una excesiva elaboración audiovisual que, aunque en teoría podría
mejorar la calidad pedagógica del producto, encarecería prohibitivamente los
costes teniendo en cuenta que la audiencia prevista para cada curso es
reducida. Por otra parte la rápida obsolescencia de los contenidos,
especialmente en determinadas áreas como tecnología, medicina y gestión, va a
impedir la reutilización de los materiales durante largos periodos de tiempo.
Todo ello da lugar a una simple
retransmisión de las clases con los costes de la producción audiovisual muy
dismi-nuidos, de tal forma que las matrículas de poco más de una decena de
alumnos autofinancien el coste de un curso, lo que permite prestar un servicio
de gran relieve social en un país de la extensión de EE.UU.
En el otro extremo existen
producciones dirigidas a grandes audiencias en temas de tipo horizontal que
aparecen en muchas carreras especialmente en los primeros años de universidad.
Una institución patrocinadora de considerable prestigio en los EE.UU es la
Fundación Annenberg que promueve y subvenciona grandes producciones en las que
se esfuerzan en aprovechar al máximo las posibilidades educativas de la imagen
para ilustrar conceptos y situaciones. Al tratarse de materias propias de
cursos básicos la caducidad de los contenidos es muy lenta, los materiales
pueden ree-mitirse por mucho tiempo y de esa manera se amortiza la inversión
realizada. Uno de los títulos más conocidos de este tipo de producto es "
El Universo Mecánico y más allá " traducida a prácticamente todos los
idiomas importantes y que, con sus 52 capítulos, constituye un magnífico curso
universitario de introducción a la Física.
El otro factor clave que queremos
comentar es la rentabilidad de la transmisión via satélite. En el caso de
emitir cursos pregrabados, la distribución vía satélite sólo es rentable cuando
se realiza a un número considerable de sitios diferentes y es aconsejable
realizar un estudio comparativo de los costes de transmisión frente a los
costes de envío de las cintas por correo convencional ya que, dependiendo del
territorio que se pretenda cubrir, la distribución únicamente es rentable a
partir de un determinado número de instituciones receptoras. En este sentido es
significativa la decisión de la Open University británica que ha suspendido la
emisión de grabaciones complementarias a través de la BBC y las ha sustituido
por el envío de cintas a los alumnos ya que, al encarecerse los costos de
tranmisión y extenderse el parque de magnetoscopios en los hogares británicos,
esta opción resultaba más rentable.
5. Algunas experiencias de especial
interés.
Ya hemos citado la realización de
experiencias con éxito en EE.UU, Canadá, India y Australia, a ellas podemos
añadir los casos de Japón e Indonesia en los que se va incrementando el número
de cursos universitarios de distintos contenidos que se emiten por satélite. En
las páginas siguientes hemos seleccionado algunas experiencias que nos parecen
de especial significación por las características de cada una de ellas y que,
creemos, pueden ayudar a obtener una visión más completa de la complejidad del
problema de la educación universitaria apoyada por la transmisión vía satélite.
Con objeto de ser
extraordinariamente realistas y prudentes hemos seleccionado experiencias en
las que nuestro Gabinete ha participado y nos hemos basado en los resultados de
esta participación.
5.1. National Technological
University de los EE.UU.
Parece de justicia citar en primer
lugar el caso de la NTU, que constituye, sin duda, el ejemplo más importante de
aplicación del satélite a la educación superior y cuyo desarrollo ofrece las
características de racionalidad a que nos tiene acostumbrados la sociedad
norteamericana cuando se enfrenta al progreso tecnológico.
Ya en la década de los 60
numerosas facultades universitarias y escuelas de ingeniería norteamericanas
vieron las posibilidades del vídeo para hacer llegar sus enseñanzas a
profe-sionales que por razones de trabajo no podían asistir presencialmente a
los cursos de actualización que se impartían en los diferentes centros y
comenzaron la distribución de las cintas grabadas a través del correo. En 1974
se creó la AMCEE (Association for Media-Based Continuing Education for
Engineers), que centralizó los programas en vídeo de los centros asociados y
fue ampliando su catálogo y el número de asociados.
La AMCEE fue el precedente de la
NTU que se constituyó en 1984 como institución privada y sin fines lucrativos
para atender las necesidades de educación superior de los ingenieros,
científicos y gestores técnicos de las empresas e instituciones
norteamericanas.
La NTU ofrece, con difusión de
alcance nacional, un amplio catálogo de cursos a través de satélite, impartidos
por profesores de prestigio de más de 40 universidades estadounidenses y
expertos de primera línea de instituciones y empresas.
La distribución de los cursos que
comenzó en 1985 se efectúa actualmente a través del satélite G-STAR 1
utilizando hasta 12 canales de vídeo digital comprimido durante las 24 horas
del día. Desde 1991 la NTU viene ofreciendo unas 20.000 horas anuales de
cursos, divididas entre cursos con acreditación académica y cursos de educación
continua.
En efecto, la NTU ofrece
actualmente cursos que conducen a la obtención del grado de Master, seminarios
de investigación y el programa AMTP (Advanced Technology and Management
Program) que está formado por cursos cortos de actualización y formación
continua dirigidos a un amplio colectivo de profesionales de empresas.
Las razones que, en su momento,
inspiraron la creación de este esfuerzo cooperativo eran muy simples y
coinciden con lo expuesto anteriormente. Los fundadores consideraron que un
sistema coordinado de distribución nacional de educación superior para
científicos e ingenieros constituía un elemento clave en los intereses
económicos del país, e incluso de su defensa. Los profesores de alto nivel son
relativamente escasos y las telecomunicaciones actuales proporcionan un sistema
de distribución adecuado como soporte de este esfuerzo cooperativo.
El conjunto de instituciones que
patrocinan los cursos de la NTU y los ofrecen a sus técnicos y gestores,
constituyen una auténtica red que, aunque predominantemente norteamericana, se
extiende por otros países. En el presente está formada por más de 350 puntos de
recepción pertenecientes a unas 125 entidades y organizaciones empresariales. Cada
enclave de recepción cuenta con un coordinador que gestiona la distribución de
los programas en el sitio correspondiente.
Los temas más significativos que,
en función de la demanda, ofrece la NTU son :
* Ingeniería Informática.
* Ciencias de la Computación.
* Ingeniería Eléctrica.
* Gestión de la Ingeniería.
* Gestión de Residuos Peligrosos.
* Física para la Salud.
* Gestión de la Tecnología.
* Ingeniería de los Sistemas de Fabricación.
* Ciencia e Ingeniería de los Materiales.
* Ingeniería del Software.
Cada una de las universidades que
ofrecen sus cursos a través de la NTU está dotada con, al menos, un aula
especialmente equipada (micrófonos y cámaras) en la que se desarrollan las
clases que son emitidas en directo a través del satélite. En cada uno de los
centros en que se reciben los programas, generalmente empresas, se dispone de
la antena parabólica correspondiente y de equipo para la grabación y
reproducción de los vídeos. Los alumnos participantes reciben con antelación
suficiente la documentación del curso para facilitar el estudio y
aprovechamiento de los mismos.
Como es lógico una de las
cuestiones fundamentales en el plan-teamiento pedagógico del sistema es la
posibilidad de la interactividad profesor-alumno, para garantizar la
posibilidad de plantear cuestiones y recibir respuesta del profesor. A este
efecto se utilizan todas las posibilidades que las telecomunicaciones ofrecen
hoy en día. Las líneas telefónicas garantizan la interacción entre el punto de
recepción y el campus donde está situada el aula emisora y esto se complementa
con el correo electrónico, la conferencia electrónica y la conexión telefónica
fuera de las horas de clase.
En las dos modalidades citadas de
cursos tipo Master y en los cursos de Educación Continua además de la recepción
en directo de las clases, se puede emplear las cintas grabadas para el
seguimiento en diferido de los cursos, cuando la diferencia horaria dificulte
la recepción en directo o cuando, por motivos de trabajo, surjan dificultades
para la asistencia personal.
Al término de los cursos todos los
alumnos deben cumplimentar un cuestionario de evaluación del formato del curso
que se envía a la sede central para la oportuna evaluación global del curso.
En el caso de cursos con
acreditación académica, el alumno que sigue un curso queda obligado, para
recibir los créditos correspondientes, a cumplir las normas que el profesor que
lo imparte haya establecido en cuanto a envío de ejercicios, trabajos, pruebas
etc. y a rendir la prueba final en la forma que se haya establecido por el
profesor y la entidad que ofrece el curso.
En el caso de los cursos cortos de
actualización, en que no está considerado el reconocimiento de créditos
académicos, la NTU expide un certificado o diploma de asistencia en el que se
incluye una cierta estimación del esfuerzo realizado en el seguimiento del
curso, las llamados unidades de educación continua (CEU) que son importantes
para el currículum profesional del alumno que ha participado, ya que cada vez son
más las empresas norteamericanas que exigen una actualización de conocimientos
a sus técnicos y gestores.
5.2. EuroPACE 2000.
Al final de los 80 e inspirada en
el éxito de la experiencia de la NTU, surgió la primera iniciativa europea de
empleo del satélite para la educación superior con el nombre de Programa
EuroPACE que ha ido evolucionando hasta su forma actual EuroPACE 2000.
En sus inicios el Programa
EuroPACE (European Programme of Advanced Continuing Education) constituyó la
primera organización europea formada por patrocinadores del mundo empresarial
para la distribución de cursos de formación avanzada vía satélite.
Su objetivo era mantener a la
empresa europea a un nivel competitivo facilitando a su personal técnico y de
gestión el acceso a los conocimientos científicos y tecnológicos más avanzados
en el campo de las tecnologías de información y las telecomunicaciones. Se
pretendía satisfacer las necesidades de formación, tanto en el sector
industrial como el universitario, en campos de rápida evolución, atender a la
creciente demanda de formación a distancia en Europa y hacerlo con un coste
bajo de producción y de distribución.
El tipo de actividades que se
programaron fueron esencialmente cursos de actualización inspirados en los
cursos del programa ATMP de la NTU, debates y mesas redondas que se denominaron
Open Fora y reportajes sobre eventos en el ámbito europeo en el campo de las
tecnologías de la información y las comunicaciones.
Se realizó una primera
identificación de áreas de interés entre las entidades patrocinadoras y el
resultado, que marcó los contenidos de los primeros cursos, fue:
Microelectrónica.
Ingeniería del Software.
Telecomunicaciones.
Sistemas Expertos e Inteligen-cia Artificial.
Tecnologías Avanzadas de Fabricación.
Gestión de la Tecnología.
El programa EuroPACE nació con el
apoyo de una docena de entidades patrocinadoras, todas ellas en el campo de la
grandes empresas europeas de telecomunicaciones e informática. A pesar de las
habituales dificultades para el gobierno y gestión de cualquier consorcio de
instituciones europeas la fase piloto del Programa fue satisfactoria y se
valoró positivamente por la audiencia tanto la calidad de los cursos como el
nivel de contenidos y la posibilidad de participar en encuentros y asistir a
congresos difundidos por esta vía.
La reciente recesión económica en
Europa, la falta de tradición de las empresas europeas para actuar de
patrocinadores en iniciativas de plazo medio o largo, el problema planteado por
el idioma, específicamente el inglés y algunos cursos en francés, fueron causas
que se manifestaron de forma adversa al desarrollo del Programa.
Sin embargo nos parece instructivo
señalar algunas causas que, a nuestro juicio, influyeron marcadamente en el
desarrollo de la experiencia. En primer lugar la producción del material, es
decir de los cursos. En vez de emitir los cursos que se impartían en centros o
instituciones a la audiencia lejana, se optó por la producción de cursos
específicos para su distribución a través del programa, esta decisión motivó
una subida de los costos de producción muy por encima de lo previsto.
Por otra parte, a diferencia de la
sociedad norteamericana, no existía y sigue sin existir en Europa la cultura de
las comunicaciones vía ordenador y módem entre los usuarios del sistema, por lo
que, a pesar de que se estableció un sistema de interacción profesor-alumno
mediante un sistema de conferencia electrónica, su empleo fue muy bajo ya que
se limitaba en la practica a la interconexión entre los gestores locales del programa
y la sede central, pero muy poco para el planteamiento de preguntas y la
recepción de respuestas relativas a los contenidos.
Por último el colectivo más
interesado en la recepción de cursos fue el universitario, en vez del
inicialmente pensado de los técnicos y gestores de las empresas patrocinadoras,
que no pudieron o no supieron hacer llegar los cursos a sus empleados.
Como resultado de lo anterior el
Programa experimentó recientemente un profundo cambio convirtiéndose en
EuroPACE 2000 que se define como un Canal Profesional y Académico para Europa
(Professional and Academic Channel for Europe 2000 ).
EuroPACE 2000 se configura en la
actualidad como una red transeuropea formada por universidades y entidades
colaboradoras de éstas en tareas educativas (empresas, entidades regionales,
organizaciones profesionales etc..) centrada en la educación académica y la
profesional con el apoyo de la telemática, en su más amplio sentido, esto es
distribución vía satélite, empleo de la conferencia electrónica y desarrollo de
actividades apoyadas en la Red Digital de Servicios Integrados (RDSI) que va
creciendo rápidamente en Europa.
Con el apoyo de estas tecnologías,
fuertemente potenciadas por el Programa DELTA de la Unión Europea (Actualmente
Sistemas Telemáticos para la Educación) EuroPACE 2000 pretende ofrecer en esta
nueva etapa:
Cursos de Doctorado a las universidades participantes.
Masters orientados a profesionales y educación continua.
Open Fora de nivel académico y profesional elevado.
Programas a medida de la demanda de empresas e instituciones.
Acciones específicas dirigidas a los países de Europa del
Este y a países en vía de desarrollo.
Para facilitar la ampliación de la
audiencia de sus programas EuroPACE 2000 ha establecido una estrecha
vinculación, previsiblemente fusión a medio plazo con el Programa EUROSTEP, lo
que incrementa las posibilidades de recepción de los programas.
Las instituciones fundadoras se
constituyeron en asociación a finales del 93 y en la actualidad la dirección
del Programa está desempeñada por la Universidad Católica de Lovaina.
La primera actividad distintiva de
la nueva etapa es una primera serie de 12 Open Fora sobre " Science on the
edge of Chaos " que constituye el primer curso emitido vía satélite y con
videoconferencia interactiva para asegurar la participación de los alumnos que
sigan el curso en directo. En una primera sesión se introduce el tema por
reconocidos especialistas y en una segunda sesión para cada uno de los temas
tendrá lugar el debate combinando le emisión en directo vía satélite con la
videoconferencia sobre la RDSI para la interacción.
En respuesta a los temas de
interés manifestados por las universidades e instituciones participantes y en
colaboración con EADTU (Asociación Europea de Universidades a Distancia)
EuroPACE 2000 ha definido la primera lista de temas para las próximas
actividades apoyadas en la transmisión vía satélite y en la videoconferencia
interactiva sobre la RDSI. Entre ellos :
Robótica.
Ciencias de la Computación.
Materiales compuestos.
Microelectrónica.
Ingeniería de Procesos y Tec-nología Agroalimentaria.
Opto-electrónica.
Estudios de Traducción.
Ingeniería Biomédica.
Seguridad y Salud en el Trabajo.
Griego.
Las actividades regulares, basadas
en las aportaciones de los socios, se iniciarán a lo largo del presente curso
académico 1994/95.
5.3. Televisión Educativa
Iberoamericana.
El más reciente de los proyectos
de educación vía satélite que incluye la enseñanza superior se inició en Junio
de 1992 poco antes de la II Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de
Gobierno que tuvo lugar en Madrid un mes después. De hecho en ese mismo mes se
constituyó en Badajoz la Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana.
La cesión de parte de la capacidad
del sistema de satélites Hispasat, ofrecida gratuitamente por el Gobierno
Español, permite la difusión de los programas de la TV educativa
Iberoamericana. Esta disponibilidad resulta un medio idóneo para asegurar una
amplia cobertura del ámbito geográfico iberoamericano y pone las tecnologías
del satélite a disposición de la educación.
La Asociación, que gestiona este
nuevo canal educativo, cuenta en la actualidad con más de 210 instituciones
asociadas, entre ellas los Ministerios de Educación de Iberoamérica y unas 180
universidades que se extienden desde los EE.UU y la frontera norte de México
hasta Tierra de Fuego e incluye universidades españolas y portuguesas.
Entre los fines de la Asociación
figuran la promoción y el desarrollo de la cooperación para la producción, la difusión,
el uso y la evaluación de materiales educativos transmitidos vía satélite, la
puesta en marcha de acciones conjuntas que conduzcan a crear oportunidades para
los socios con el fin de emitir programas educativos y la prestación de
asistencia a los socios en el desarrollo de aplicaciones de otras tecnologías
educativas complementarias de las comunicaciones por satélite.
Una de las franjas en que se ha
dividido la programación de la Asociación está dedicada a los programas de
nivel universitario y se configura como el vehículo por el que la Asociación
sirve a sus socios materiales de educación avanzada y/o especializada.
En la etapa inicial la Asociación
ha comenzado a ofrecer la distribución de cursos de educación continua y
capacitación que son seguidos por los alumnos matriculados en las universidades
asociadas para obtener al término de los mismos, tras las pruebas de evaluación
pertinentes el reconocimiento del esfuerzo realizado, si bien en los programas
emitidos hasta el momento, que han tenido mayormente carácter demostrativo, no
se ha puesto en marcha el sistema de acreditación.
Los cursos distribuidos están
dirigidos fundamentalmente a estudiantes de postgrado, profesores universitarios
y profesionales de empresas y se ha puesto en marcha un sistema de recogida de
datos para identificar las áreas de interés prioritario para las universidades
asociadas. Hasta el momento los campos temáticos de interés preferente han sido
:
Informática y Lenguajes compu-tacionales.
Gestión, Organización y Administración de Empresas.
Tecnologías de las Telecomunicaciones y Sistemas de
Información.
Medicina y Educación para la Salud.
En segundo grupo aparecen temas
como :
Investigación, Métodos y Procedimientos.
Tecnologías de los Alimentos y Nutrición.
Ciencias de la Educación.
Tecnología Agropecuaria y Acuicultura.
Ingeniería Química y Petroquímica.
Ingeniería Civil, Transportes y Urbanismo.
Medios de Comunicación.
La programación se nutre de las
propuestas de universidades asociadas que se consideran en condiciones de
aportar profesores expertos en el tema, bien por ellas mismas o en régimen de
cooperación entre varias de ellas.
Los programas universitarios
comenzaron en Abril de 1994 con emisiones de prueba de una hora semanal y
pasaron rápidamente a 2 horas semanales y se prevé llegar a 5 horas semanales
en un futuro próximo. El tipo de emisión es similar al de los dos casos citados
anteriormente, esto es grabaciones de clases impartidas por los profesores que
van acompañadas de material complementario.
La distribución geográfica de los
socios, mucho más extensa que en los dos ejemplos precedentes, complica
extraor-dinariamente el tema de la emisión en directo de las clases debido a la
diferencia horaria entre los países participantes, incluso los propios
latinoamericanos. Por otra parte la infraestructura de comuni-caciones
actualmente existente en los paises participantes no permite apoyar la emisión
de los cursos con los mismos medios de EE.UU y de los países más desarrollados
de la Unión Europea para asegurar la interacción entre profesor y alumno.
Por ello la interactividad en esta
fase del proyecto se basa fundamen-talmente en la teleconferencia vía teléfono,
empleando asímismo el correo electrónico y el fax para plantear las preguntas
en las sesiones en directo. En el caso de tutoría o consultas en diferido se
puede emplear tanto el correo electrónico como el fax para enviar las
cuestiones.
Los tipos de programas
universitarios que se transmitirán en 1995 serán los siguientes :
|
Eventos, constituidos por
debates y mesas redondas que recojan temas de actualidad o con un alto nivel
de demanda en el ámbito universitario de los socios, incluyendo sesiones
interactivas. |
|
Programas de información- difusión,
basados en ciclos de conferencias, congresos y seminarios organizados por las
instituciones asociadas o instancias internacionales. No incluyen
interactividad y pretenden llevar información de alto nivel a profesores y
profesionales. |
|
Cursos de actualización, del
tipo comentado al hablar del programa ATMP de la NTU, que pueden incluir
sesiones interactivas en directo o diferido, al término de los cuales se
expide a los participantes un certificado de asistencia. |
|
Cursos con certificación de
aprovechamiento, más prolongados que los anteriores y en cuyo desarrollo se
programan sesiones de preguntas y respuestas mediante sesiones interactivas.
Al final de estos cursos los alumnos deben superar las pruebas que establezca
la universidad que emite el curso para obtener el diploma de aprovechamiento. |
5.4. Proyecto de Teleenseñanza
ETSIT.
Como ejemplo de la influencia que
el desarrollo de las tecnologías va tomando en este campo de la impartición de
cursos universitarios vía satélite, citamos el Proyecto de Teleenseñanza ETSIT.
Este proyecto permite la transmisión de voz, imagen y datos en aplicaciones
multimedia a través de la interconexión de las redes de area local de un
conjunto de centros de enseñanza superior distribuidos por toda España. El
sistema de comunicaciones, fruto de los programas de la Agencia Espacial
Europea, está basado en la red CODE de terminales de VSAT ( Very Small Aperture
Terminal ) dentro del Programa Olympus y adaptada a las necesidades multimedia
impuestas por el proyecto de teleenseñanza.
El sistema ha sido desarrollado
por el Departamento de Ingeniería Telemática de la Escuela Técnica Superior de
Ingenieros de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid con el
patrocinio de Telefónica de España y diferentes órganos de la Administración española.
En su conjunto el sistema permite
crear un aula virtual constituida por un aula presencial y ocho aulas remotas
con conexión simultánea entre todas ellas. La transmisión desde el aula central
a las remotas se realiza a 2Mbps y desde las remotas tanto a la central como a
las otras remotas la conexión se establece a 64Kbps.
Las funcionalidades del sistema
desde el punto de vista educativo son: imagen del profesor a las aulas remotas
y de los alumnos al aula central; audio abierto a todas las aulas; textos,
graficos e imagen fija previamente almacenados y residentes en las aulas sobre
los cuales pueden desplazarse punteros procedentes de cualquier aula; imágenes
procedentes de un scanner y pizarra electrónica compartida.
Por otra parte, dado que el sistema
interconecta redes de área local, permite la transferencia de ficheros, acceso
a bases de datos y de imágenes, correo electrónico, acceso a Internet, etc..
En otras palabras, se trata de una
aplicación educativa de una auténtica red VSAT corporativa que permite
gestionar eficientemente todo tipo de información en un entorno multimedia de
interconexión de redes locales para PCs. Inicialmente el sistema empleó el
satélite Olympus y en la actualidad emplea el sistema de satélites Hispasat.
En su primera etapa, sin
explotación de carácter comercial, el proyecto se ha dedicado a la formación de
postgrado, con cursos de educación continua y de doctorado, reconocidos por los
centros participantes. En la práctica totalidad de los casos se ha centrado en
el postgrado de ingeniería de telecomu-nicación y ha permitido interconectar
ocho Escuelas de esta especialidad en todo el país.
Desde el punto de vista de la
aplicación multimedia el aula central en Madrid está conectada al centro de
operaciones constituido por un ordenador con la aplicación multimedia
conectado, a su vez a la red de área local, y cuenta con cámara de vídeo,
pizarra electronica, proyectores, micrófonos, cajas acústicas, scanner, CD-ROM,
monitores y, en general los elementos multimedia que constituyen el entorno de
generación y emisión del curso.
Desde las aulas remotas los
alumnos siguen la clase, al igual que en el aula central, a traves de la
explicación del profesor sobre la documentación proyectada a través de un cañón
de vídeo y pueden solicitar a través del sistema cualquier aclaración, pedir la
palabra, escribir en la pizarra etc.
La clase constituye un ejemplo muy
completo de lo que anteriormente hemos llamado clase presencial a distancia. La
única diferencia con los casos anteriores es un menor énfasis en el uso de la
imagen y un conjunto mucho más amplio de posibilidades de interacción en
directo.
6. Algunas consideraciones sobre
aplicaciones educativas del cable.
A pesar de la falta en nuestro
país de experiencias en el ámbito de la educación superior que permitan una
opinión más respaldada por una realidad contrastada, no queremos terminar esta
reflexiones sin plantear algunas consideraciones sobre el empleo de los
sistemas de cable.
Conviene recordar que en su origen
los sistemas de TV por cable, que nacieron en EE.UU y Canadá a final de los 40,
tuvieron por finalidad transportar mediante cable coaxial las señales de TV
hertzianas que no llegaban, o se recibían deficientemente, a los espectadores
potenciales situados en zonas geográficas con dificultades orográficas que
obsta-culizaban la recepción. En aquellos momentos la demanda se refería a los
programas de la TV comercial.
Es decir los sistemas de TV por
cable comenzaron como una extensión de la Televisión convencional y tuvieron un
origen local, ante la demanda de pro-gramas que no se recibían. Las compañías
operadoras que surgieron eran asímismo de origen local y fruto de la
competitividad de la sociedad norte-americana, de la que la sociedad europea
estaba entonces muy lejos. De hecho el desarrollo de los sistemas de TV por
cable en Europa ha estado muy retrasado hasta fechas muy recientes y, en
cualquier caso, su crecimiento no es comparable al de EE.UU.
A partir aproximadamente de los
años 60 las compañías operadoras de cable en EE.UU empezaron a ofrecer otros
servicios que incluían programas producidos localmente, además de un gran
cantidad de programas de TV, no sólo los transmitido por canales hertzianos
sino otros recibidos via satélite, con lo cual los sistemas de cable empezaron
a complementar también a los servicios de TV distribuidos por los satélites de
comunicaciones.
En el ámbito educativo y siguiendo
el paralelismo con los programas comerciales, un sistema de cable permitiría,
dependiendo de la infraestructura existente en una determinada localidad, la
distribución por la compañía operadora de cursos emitidos desde centros
distantes haciéndolos llegar a los domicilios o lugares de trabajo de los
abonados al servicio. Esta posibilidad puede completar el alcance de la
distribución via satélite pero no añade nada sustancialmente nuevo desde el
punto de vista del proceso educativo.
En general la interactividad
profesor alumno que se ha ensayado hasta el presente en los servicios de tipo
educativo en EE.UU y algunos países europeos, generalmente centrados en
formación profesional y educación continua, es la misma descrita en los casos
de satélite. El alumno, tanto en su domicilio, como en su universidad o en su
puesto de trabajo en la empresa, recibe el curso y puede ponerse en contacto
con su profesor a través del teléfono o por correo electrónico. Es decir
hablamos de una interactividad telefónica y/o telemática.
La realidad presente es por tanto
que aunque en el caso del cable, el ancho de banda puede sugerir otras
modalidades de interactividad, ésta se encuentra bastante lejos, por el momento
del concepto de interactividad bi-direccional.
En este tipo de servicio la
distribución de cursos procedentes de instituciones lejanas y distribuidos a
los abonados al servicio en una comunidad o localidad cableada, no añade nada
nuevo a las posibilidades de los satélites DBS, al menos mientras no se
ofrezcan otras modalidades de interactividad profesor alumno más sugerentes y
eficaces, o bien el precio de las suscripciones a los sistemas de cable o la
amplitud de la oferta los hagan más atractivo al alumno potencial.
Más interesantes parecen ser otras
posibilidades educativas de la TV por cable que potencian la característica
esencial de los sistemas de cable que es su proximidad al abonado o suscriptor.
En el campo educativo esto significaría un mayor protagonismo de las entidades
e instituciones locales.
Tan pronto nos acercamos al
concepto de localidad, entorno de una universidad, Comunidad Autónoma e incluso
al de nación de tamaño europeo, la posible importancia de los sistemas de cable
adquiere un perfil diferente, al carecer de sentido económico, en tales casos,
la distribución de cursos a través de satélite. Ya decíamos anteriormente al
hablar de los ejemplos de transmisión por satélite que la amplitud territorial
y el carácter trasnacional han sido algunos de los factores que han empujado
muchas de estas aplicaciones.
Un ejemplo de lo que decimos puede
ser el caso de un sistema de educación continua universitaria a distancia que,
en el ámbito de una Comunidad Autónoma, distribuya cursos de las universidades
de dicha Comunidad para hacerlos llegar a los hogares o puestos de trabajo de
los profesionales que los sigan. La limitada dispersión geográfica de los
colectivos no hace razonable el empleo del satélite.
Si la interacción profesor-alumno
a efectos de tutorías y consultas se realizan a través de teléfono, incluso
para sesiones en directo, la comunicación presenta menos problemas en una
localidad que en los casos de distribución nacional o internacional.
Por otra parte, la entidad que
gestiona un sistema de educación a distancia ha de establecer el sistema de
evaluación de los alumnos que han seguido un curso y puede más fácilmente
organizar las pruebas cuando se trata de un ámbito geográfico que va a requerir
desplazamientos pequeños. Este plantea-miento puede tener especial interés
cuando intervienen factores culturales que aconsejan un mayor acercamiento del
alumno al entorno institucional propio.
Otro ejemplo puede ser la
utilización del cable para interconectar los distintos centros de una
universidad que tenga varios campus universitarios separados geográficamente.
El sistema puede garantizar una red de banda ancha para el servicio de la
universidad con transmisión de imagen, sonido y datos. Algunas de las
experiencias realizadas en Francia, en la Universidad de Lille van en este
sentido de interconectar varios centros de la universidad y proyectar los
cursos a otras unidades universitarias que, por motivos de política
universitaria están descentralizadas.
En el caso del Imperial College de
Londres con varios campus distribuidos en toda la ciudad se tiene la
posibilidad a través de un anillo de fibra óptica de recibir las clases
impartidas en un aula, en todos los demás campus interconectados. El sistema,
denominado Live-Net permite por otra parte, la distribución de cursos remotos o
eventos que se recibieran en la estación central via satélite a los demás
campus.
Referencias Bibliográficas.
GILBER, K; TEMPLE, A; UNDER-WOOD, C. (Eds) (1991). Satellite
Technology in Education, Londres, Routledge.
PORTAENCASA, R; MARTIN DE LA HOZ,
P. (1994). Distribución vía satélite para la formación de postgrado. Comunicación
y Pedagogía, 126. 23-30.
BATES, A.W. (1987). The Educational
potencial and limitations of satellite in Europe. Journal of Educational
Television 13(2).
PEREZ, J. (1993). E.T.S.I.T.: Un
ejemplo de desarrollo tecnológico dirigido desde los usuarios. Ponencia en
Telematics
Based Training Multiconference, or-ganizado por DELTA. DG XIII.
CEC.
Satellite and Education (1991), DELTA
Journal, Agosto.