EMPLEO DEL VIDEODISCO EN LA FORMACIÓN DE PROFESORES: EL ECCP

Manuel Fernández Cruz y Enriqueta Molina Ruiz

Universidad de Granada

 

"European Child Care Project" (ECCP) es una iniciativa de recopilación de documentación de diferentes modelos de servicio y regulaciones relacionadas con la atención educativa que prestan a la primera infancia las países europeos incluidos en el estudio. El proyecto pretende producir material audiovisual sobre distintas prácticas docentes en esta etapa. El soporte del vídeodisco interactivo proporciona la flexibilidad necesaria para su uso tanto en la formación inicial como en la formación permanente del profesorado de Educación Infantil

 "European Child Care Project" (ECCP) is an initiative of recopilation of different documents and regutaions related to the educational care given to early childood in the European countries included in the study. The proyect tries to produce audiovisual material about different teaching strategies at this stage. The base of the interactive video disk gives the necessary fiexibility to be used in the initial or permanent fraining of young children teachers.

DESCRIPTORES: ECCP, Educación Infantil, Videodisco, Formación Inicial, Formación Permanente.

 

1. Nuevas Tecnologías en la Formación del Profesorado.

La justificación que hacemos los profesores de la incorporación de los avances tecnológicos a nuestra prácticas habituales de enseñanza se sustenta cada vez menos en las características de soporte y transmisión de información del propio medio, y cada vez mas en la pertinencia de la relación que el medio tecnológico establece con los demás elementos de la enseñanza Escudero, 1988).

En nuestro caso, quienes nos ocupamos de la formación del profesorado, no sólo pensamos que sean necesarios en esta formación los contenidos relacionados con las nuevas tecnologías de la información y comunicación, sino que los propios avances tecnológicos han de servir de soporte de la formación de los profesores (Harrington, 1992), por cuanto:

(a) estamos obligados a formar a los profesores para enseñar en un sociedad tecnológica;

(b) así como a prepararlos para usar eficazmente los medios tecnológicos que van a ser habituales en la sociedad del futuro próximo; y

(c) todo ello advirtiendo a los profesores los peligros del uso indiscriminado de las nuevas tecnologías no se considera la potencial limitación de los programas, la no neutralidad del uso del medio y las desigualdades que pueda promover. Pero sobre todo por cuanto pensamos que:

(d) se hace necesaria una reconsideración global del proceso de enseñanza-aprendizaje que provoque una comprensión curricular del uso de los medios en la enseñanza; y que,

(e) permita el enriquecimiento de las estructuras de conocimiento de los profesores.

Desde nuestro ámbito profesional, el de la formación del profesorado, pues, pretendemos hacer algunas consideraciones en el curso de este artículo sobre la conveniencia del uso del videodisco interactivo para nuestro campo de enseñanza. Tras discutir las posibilidades del vídeo y del vídeo-disco como medio instructivo, vamos a comentar un ejemplo concreto de uso de este medio en el marco del proyecto "European Child Care Project". Por último establecemos algunas consideraciones en términos de posibles recomendaciones a tener en cuenta para el uso del videodisco en la formación del profesorado.

 

2. El uso del vídeo.

El estudio de caso en la formación del profesorado ha sido defendido por numerosos autores (Richardson, 1992) como respuesta al problema de trabajo con estudiantes (Para el caso de la formación inicial) cuyo esquema cognitivo para contemplar la enseñanza est  poco desarrollado y/o inapropiadamente ligado a sus experiencias como estudiantes. Berliner (1988) se ha referido a los casos en enseñanza, junto a los protocolos y lecciones modelo (soportados, evidentemente, en vídeo) como contenidos esenciales de los laboratorios didácticos de formación de profesores. No sólo pueden ayudar los casos a que los profesores inexpertos aprendan muchas cosas, afirma Berliner (1988), sino que el conjunto de casos homologados en un contexto amplio de enseñanza, un Sistema Educativo, puede llegar a consituir un núcleo común de conocimiento profesional en la enseñanza.

En esta misma línea de recuperación del modelo de aprendizaje a través del análisis de casos, se está desarrollando parte del programa que desarrolla el profesor Shulman junto a su equipo en la Universidad de Stanford. Shulman (1993) se refiere a la narración escrita, preferentemente, como soporte de los casos en educación. Pero los principios que animan el uso de los casos en la formación tanto inicial como permanente de los profesores son los mismos con independencia del soporte usado.

Ya sea a través del análisis de casos significativos, ya sea mediante la confrontación con la actuación propia, lo cierto es que el uso del videodisco estimula al profesor a reflexionar sobre sus concepciones de enseñanza y a construir nuevas concepciones (Dolk, Van Galen y Feijs, 1992).

Ives (1989), en su aportación al meeting anual de la A.E.R.A. propone un modelo instructivo que consta de cinco niveles que proporcionan entrenamiento a los profesores, basado en el empleo del videodisco interactivo "Interactive Videodisc Training" (lvi) como medio de enseñanza. El modelo propuesto por Ives es el siguiente:

(a) Modelado eficaz.

El uso del programa de videodisco permite a los profesores observar en detalle los componentes esenciales de cualquier destreza de comportamiento recogida en un caso grabado previamente. La conducta ha sido dividida en segmentos con el objetivo de mostrar las habilidades específicas que son objeto de la enseñanza al profesor. El medio técnico ofrece una amplia gama de presentaciones diversas y de recuperación a partir de la demanda del usuario.

(b) Reconocimiento de técnicas apropiadas.

Este segundo nivel se refiere a la práctica del reconocimiento de destrezas que el profesor puede aprender a identificar. El uso del medio proporciona a los profesores una oportunidad para interrumpir la presentación de una destreza cuando se produce un error, y ofrecer una alternativa apropiada a la acción.

c) Ensayo.

El tercer nivel del modelo instructivo implica al paso de la observación y el análisis de otras conductas al ensayo y entrenamiento de la propia conducta. El sistema de videocámara es empleado ahora para permitir que los profesores demuestren sus habilidades. Los profesores pueden practicar diversas aproximaciones y son estimulados con una conversación que precede a la grabación. El ensayo practicado les ofrece otra perspectiva de su propia conducta que no poseían antes -este enfrentamiento con la propia conducta es un proceso discutido en profundidad por Fuller y Maning (1973)-.

(d) Valoración de la ejecución.

En un cuarto nivel del modelo se pretende que los profesores puedan valorar su propia conducta mediante un visionado crítico para el que se usan los criterios establecidos de antemano. Esta valoración puede llevar a tantas repeticiones del nivel anterior cuantas sean precisas. Berliner (1988) había hecho previamente una aportación importante a los procesos de valoración de las actuaciones de los profesores a través del vídeo, proponiendo la intervención tanto de compañeros como de prácticos expertos que provocarían experiencias de aprendizaje mediado a los profesores inexpertos. Esta sesión de valoración cooperativa seria previa a la supervisión clínica que se propone en el nivel quinto del modelo.

(e) Supervisión.

El medio proporciona la retroalimentación necesaria para facilitar conferencias de supervisión entre el formador experto y el profesor. Fuller y Manning (1973), en su amplia revisión del uso del vídeo en la formación del profesorado, centrada en concreto en la autoconfrontación, discuten, entre otras cuestiones, la posible limitación de su uso a sólo aquellos objetivos formativos que son observables. Esta seria limitación del uso del vídeo nos Cruz, M. y Molina, E. remite inmediatamente a determinadas tradiciones de formación de los profesores que hoy est n demostrando sus carencias y debilidades. La discusión concluye con la propuesta del incremento de la investigación en casos en que se trabaje con objetivos de proceso de difícil concreción en conductas observables.

  

3. La formación de los profesores de Educación Infantil: el "European Child Care Project".

Una de las dimensiones que caracterizan la formación de los profesores de educación infantil es la escasa tradición academicista de las prácticas formativas usadas por ellos que han descansado más en modelos "artesanales" de aprendizaje de la profesión y que en los últimos años, en determinados contextos, han posibilitado el auge de prácticas formativas basadas en procesos de indagación en la práctica, que en otros niveles que conservan un peso mayor de formación academicistas se hace muy difícil.

Nos hemos referido en otras ocasiones (Fernández Cruz, 1992) a la tradición del profesor de educación infantil en la construcción de los propios materiales que usa para la enseñanza, en la elaboración de sus propios proyectos curriculares, habilidades que consolidan su imagen de artesano de la educación. Pues bien, creemos que es esta una cultura profesional donde cabe integrar perfectamente el empleo del análisis de casos y el soporte del videodisco interactivo tanto para la formación inicial como para la formación permanente de los docentes de este nivel de la enseñanza.

Un programa de investigación que ejemplifica el uso de esta tecnología avanzada en la formación del profesorado es el "EUROPEAN CHILD CARE PROJECT ~CCP)" (Melhuish y otros, 1993). Este Proyecto Europeo de Cuidado del Niño est  centrado en el estudio de la atención preescolar a niños/as en escuelas infantiles, centros maternales, centros de día, guarderías y jardines de infancia en diversos países de Europa. El Proyecto está estudiando la atención a los niños desde el momento del nacimiento hasta el comienzo de su etapa escolar. Los países de Europa cuentan con diferentes tradiciones y prácticas en el  rea de la atención temprana y el cuidado a los niños y esa diferencia puede aprovecharse para que unos países aprendan de otros y mejoren sus servicios de atención a la infancia. El Proyecto, por tanto, quiere propiciar los intercambios de información y perspectivas.

Es bien conocida la expansión que la atención a la primera infancia ha sufrido en la mayor parte de los países de Europa, pero lo cierto es que en cada lugar concreto se han adoptado soluciones diferentes condicionadas, sin duda, por las particulares estructuras sociales, económicas y políticas de cada país. Estas diferencias han dado lugar a lo que Carmena y otros (1990) han denominado diversos modelos de atención a la infancia. Diversidad de modelos en la que caben tanto una multitud de situaciones distintas de formación inicial, como una también buena amplitud de prácticas educativas concretas. En este marco, el ECCP y su implicación concreta de construcción de materiales formativos soportados en vídeodisco interactivo, alcanza una importante dimensión.

En una primera fase, el Proyecto intenta recoger la documentación de los diferentes modelos de servicio y regulaciones relacionadas con la atención a la infancia de los países incluidos en el estudio. Esto implica entrevistas a expertos en la atención a la infancia en cada país. El Proyecto continua con la observación de un determinado numero de centros infantiles en cada país como ejemplo de los servicios propios de ese sistema.

Mediante observaciones a los centros infantiles seleccionados se pretende comprender aquellas formas de trabajo singulares en las que se implica a los niños durante su estancia en el centro. Como así mismo conocer en qué medida operan diversos factores tales como número de educadores, su formación, su implicación en la organización del centro y satisfacción en el trabajo, en el modo concreto en que el centro se desarrolla. Para recoger esta información además de la visita a los centros infantiles se mantienen conversaciones con los educadores para conocer su satisfacción e implicación en el centro, y para observar lo que los niños hacen durante toda una jornada.

Con la información recogida en el Proyecto, se realiza un informe escrito sin identificar los centros individuales. En este informe se comparan los servicios de atención a la infancia en los países estudiados y se discute cómo las políticas y las prácticas concretas promueven una atención determinada a la infancia. De esta forma se espera ayudar a que profesores y administradores se Educación Infantil de diferentes contextos puedan aprender unos de otros.

Quizás lo más interesante del Proyecto sea el uso que al informe se le puede dar en el entrenamiento y la formación de los educadores infantiles. Cada centro que toma parte en el proyecto recibe una copia de algunos informes producidos por el Proyecto. Los informes también se hacen llegar a las organizaciones preocupadas en la política y la práctica de atención a la primera infancia en Europa.

El Proyecto pretende así mismo producir materiales de vídeo sobre buenas situaciones prácticas de atención infantil. Este material puede ser muy útil para una variedad de objetivos y particularmente para el entrenamiento de los profesores, educadores y cuidadores. Todos los centros que toman parte en el Proyecto pueden hacerse de copias de este material en vídeo.

El soporte del videodisco interactivo proporciona, como ya hemos señalado, la flexibilidad necesaria para su uso tanto en la formación inicial como en la formación permanente de los profesores de educación infantil.

 

 4. Consideraciones Finales.

Algunas consideraciones finales al empleo del videodisco interactivo como práctica formativa son las siguientes:

1.- El vídeo permite recoger segmentos significativos de la acción profesional de los prácticos tal y como ocurren, descargados de la presentación excesivamente teórica a la que se ven sometidos la mayoría de los contenidos de formación. Así se favorece una comprensión del mundo de la práctica mediada "solamente" por imágenes de la propia realidad, sin excesiva contaminación de los modos ~ los discursos) academicistas que priman en los contextos de formación inicial de los profesores.

2.- Evidentemente la mediación del videodisco interactivo no es una mediación neutra, sino que el propio proceso de grabación y montaje de los segmentos significativos de la acción práctica, por un lado, y el sentido final que adopta su uso en el contexto de programas amplios de formación inicial o permanente de los profesores, ambos hechos, parten del discurso que sobre la formación del profesorado y el desarrollo profesional sustentan quienes diseñan la elaboración y el uso de los materiales. Es decir, no se trata en ningún caso de imágenes desprovistas de la racionalidad en la que cualquier actividad formativa debe fundamentar su coherencia.

3.- Todas las recomendaciones válidas para el uso de la tecnología en la educación son aplicables al campo que discutimos. En cualquier caso conviene tener presente que la presentación de casos que nos permite el videodisco interactivo ha de estar contextualizada en un programa de formación cuya validez no descansa en absoluto en la posible bondad del soporte tecnológico que usa.

4.- Pensamos, por otra parte, que el uso de esta tecnología en formación inicial anticipa de alguna forma el proceso de socialización de los futuros profesores en la cultura de su profesión pues los pone en contacto con vivencias del mundo de la práctica sin obligarlos, por otro lado, a exponer su imagen y autoestima.

 

Referencias bibliográficas.

AREA, M. (1988): Los medios, los profesores y el currículo. Barcelona, Sendai.

BERLINER, D.C. (1988): Una aportación de la ciencia de laboratorio a los programas de formación del profesorado,

en. DE VICENTE y otros (eds.) La formación de los profesores, Universidad de Granada, Servicio de Publicaciones.

CARMENA, G. y otros (1990). Escuelas infantiles en Europa. Atención a la infancia: cuidados organizados para los niños en edad preescolar. Revista de Educación, 291, 373-385.

ESCUDERO, J. M. (1988). Prólogo al texto de Area, M. op. cit.

DOLK, M., VAN GALEN, F. y FBUS, E. (1992). Using interactive videodisc in teacher education. Paper presented at the meeting annnal of the A.E.R.A.

DOWHOWER, 5. L. (1992). Using hiercard and interactive videodisc technology for better teaching and advising. Paper presented at the meeting aunnal of the A.E.R.A.