Adolfina Pérez i Garcias y Ana M. Calvo Sastre
Universidad de las Islas Baleares
En el artículo se aportan algunas
ideas sobre la aplicación de las nuevas tecnologías de la información en la
formación ocupacional a distancia a partir de los tres niveles generales de
actuación de un sistema de formación ocupacional a distancia: nivel de
producción, nivel de distribución y nivel de ejecución.
This
article gives some ideas about the application of new information technology in
distance continuing vocational training from the three general action levels of
a distance learning system: production level, distribution level and execution
level.
DESCRIPTORES: Telemática,
Enseñanza a distancia, Nuevas Tecnologías de la Información.
1. Introducción.
El objetivo de este artículo se
concreta en la aportación de algunas ideas sobre la aplicación de las nuevas
tecnologías en la formación ocupacional a distancia.
No dedicaremos una atención
específica a los aspectos básicos que giran en torno al concepto de formación
ocupacional., para ello vease el artículo de este número de la revista, Formación
ocupacional y tecnologias de la información. Aunque sí creemos necesario
remarcar algunas de sus características esenciales a la hora de identificar la
relación que se establece entre la formación ocupacional y la educación a
distancia. Y más concretamente, tal y como hemos indicado al principio, cómo
las nuevas tecnologías juegan un papel esencial en los procesos de educación a
distancia en el ámbito de la formación ocupacional.
Para ello hemos considerado
conveniente realizar una breve descripción de aquellos aspectos de la F.O. que,
unidos a las características que definen la educación a distancia, hacen que
ambos conceptos puedan interaccionar a través de procesos de
enseñanza-aprendizaje basados en las amplias posibilidades de las N.T.
2. Las Nuevas Tecnologías y la
Educación a Distancia.
El avance y desarrollo de las
nuevas tecnologías de la información y la comunicación ha incidido de forma
directa en los procesos instructivos tradicionales del aula proporcionando
nuevas posibilidades de aprendizaje; suscitando, en definitiva, cambios
importantes en muchos de los aspectos que componen el procesoinstructivo en la
escuela.
Pero además del importante papel
que juegan dentro del sistema educativo tradicional, las nuevas tecnologías
constituyen un elemento esencial en el desarrollo de programas de formación
ocupacional a distancia.
Resulta evidente que el desarrollo
de las tecnologías de la información ha hecho posible el acceso a recursos de
información y la participación activa e interactiva en los esquemas de la
formación ocupacional a distancia. Todas estas tecnologías juegan, por tanto,
un papel clave en la mejora de las posibilidades de aprendizaje y, lo que es
más destacable aún, en la búsqueda de nuevas vías para un sistema de formación
más flexible y abierto (Martínez, F:1994).
Su utilización en este tipo de
actuaciones educativas está marcada por las dos características básicas de la
educación a distancia: el sistema de comunicación que se establece entre
profesores y alumnos a través de diferentes medios; y una nueva aproximación al
proceso instruccional caracterizado por aspectos como el trabajo autónomo, la
distancia geográfica exitente entre alumnos y profesores, etc.
Ambas suponen una concepción del
sistema de formación a distancia donde la flexibilidad desempeña un papel
fundamental. La necesidad de adaptación de la oferta educativa a distancia a
las necesidades e intereses particulares y a la formas de aprendizaje propias
de cada individuo exige una elevado grado de flexibilidad en el proceso
instructivo que puede verse cubierto a través del uso de las nuevas tecnologías
en el proceso de producción, diseño y distribución de la formación.
Pero un sistema instructivo
flexible y a distancia va más allá de la adaptación al usuario: la flexibilidad
también es entendida como un requisito imprescindible a la hora de posibilitar
la interactividad entre los profesores, tutores o instructores y los alumnos o
usuarios; a la hora de facilitar la posibilidad de acceso a la formación a
aquellas personas que por razones geográficas, económicas, sociales, etc. no
pueden acceder a ella. En definitiva, un sistema de formación flexible y a
distancia se estructura de forma descentralizada y las nuevas tecnologías son
probablemente el instrumento más adecuado para potenciar el proceso de
comunicación, así como también en la distribución de la información y
materiales correspondientes a los programas formativos.
3. Niveles generales de actuación
de los sistemas de formación a distancia.
Centrándonos en la arquitectura de
un sistema de formación a distancia, pueden identificarse tres niveles
generales de actuación (Rosseló, L: 1990):
— Nivel de producción
— Nivel de distribución
— Nivel de usuario
Cada uno de estos subsistemas
lleva consigo unas funciones determinadas y cada una de ellas están
interrelacionadas de forma que las decisiones tomadas en un nivel afectarán a
los niveles siguientes.
3.1. Nivel de producción.
El diseño y producción cubren el
momento inicial. En este nivel se llevan a cabo las tareas de diseño de un
curso concreto y de su producción, (creación de materiales educativos, de
recursos de apoyo al profesor y al alumno, de materiales de simulación para el
aprendizaje, de sevicios administrativos y de otros recursos remotos). De las
decisiones tomadas a nivel de producción se determinará la necesidad de unas
herramientas de soporte para la distribución de los materiales de aprendizaje.
3.2. Nivel de distribución.
Este nivel proporciona la
infraestructura o espacio de información y comunicación entre los usuarios y el
curso, materializando las decisiones previamente tomadas en el nivel anterior.
Determina las formas de transmisión de la información, la forma de distribución
de los materiales y los recursos que componen el curso, las maneras de
comunicación entre el usuario y el profesor-tutor, con otros alumnos, y con la
administración del curso, servicios de tutoría y orientación, ¼ etc.
Dentro del programa DELTA de la
Comunidad Europea operan algunas redes que ofrecen servicios de
distribución,como la red JANUS que utiliza el correo electrónico,
la"computer conferencing", el acceso a bases de datos entre otros
servicios; el sistema CO-LEARN que propone una arquitectura basada en
terminales informáticos comunicados mediante una unidad de control central del
proceso de comunicación; DEDICATED, ECOLE, MTS, etc, sistemas de
telecomunicación que, aunque los citamos como ejemplos del momento de distribución,
también ofrecen servicios de formación y tutoría: por ejemplo la arquitectura
modular de MTS que combina el material escrito con los sistemas telemáticos y
el DEDICATED que propone un sistema multimedia de aprendizaje que combina la
arquitectura MTS con centros de formación locales (LTCs).
3.3. Nivel de ejecución.
El nivel de ejecución o nivel de
usuario reúne y combina los elementos de los niveles anteriores, y determina
distintas modalidades de acceso al curso en sí, y a servicios de información
externos, siempre desde el punto de vista del alumno.
Situemonos en el nivel de
ejecución. Partiendo del usuario e intentando desarrollar este esquema inicial
de lo que sería un sistema de formación a distancia nos vemos obligados a hacer
una reflexión sobre cómo puede acceder el usuario a nuestro sistema de
formación a distancia:
° el acceso a los materiales
didácticos del curso
° el acceso a los sistemas de
tutoría
° la posibilidad de comunicación
con otros alumnos
° el acceso a otros recursos o
materiales de formación
Las respuestas a estas cuestiones
depende en gran medida del sistema de distribución que se haya diseñado para el
curso y tambien de las posibilidades de acceso que tenga el propio usuario al
sistema de formación.
4. Escenarios o situaciones de
aprendizaje.
Van Den Bradel (1993), Carlos
Braga (1991) señalan tres escenarios o situaciones de aprendizaje desde el
punto de vista del usuario:
|
- Casa - Centro de trabajo - Centro de formación específico o centro de recursos para
el aprendizaje. |
Cada uno de estos escenarios lleva
consigo unas características que condicionarán la accesibilidad a la formación,
esto es, al curso en sí, a los materiales y a los recursos de formación, y al
servicio de tutoría.
Analizando con más detalle estas
situaciones de aprendizaje observamos diferencias significativas en cuanto a la
capacidad tecnológica, a los tipos de aprendizajes, o a las destrezas que
pueden llevarse a cabo.
4.1. Casa.
Normalmente la casa es el lugar
donde se concentran menos recursos tecnológicos para el aprendizaje, enumerando
algunos de los que actualmente pueden encontrarse en la mayoría de hogares
citamos el transmisor de radio, la TV, el teléfono, y con menor proporción,
aunque ya bastante usuales, el fax, el ordenador personal y el videotex. La
recepción y participación en cursos desde este escenario, limita a los
tradicionales cursos de formación a distancia por correspondencia, transmitidos
por televisión educativa¼ etc. con algunas posibilidades de feedback a través
del teléfono, del correo ordinario o en ocasiones del correo electrónico. En
este escenario, pues, las conexiones telemáticas con otros estudiantes se
realizarán mediante el teléfono o por sistemas de correo electrónico, si se
dispone de un ordenador con modem.
El tipo de aprendizaje disponible
en este escenario será individual o de forma autónoma, quedando enormemente
limitados los aprendizajes de carácter social o comunicativo. Por ello este
escenario suele ser utilizado para los aprendizajes que requieren habilidades
cognitivas bajas y bien estructuradas, con objetivos de aprendizaje claros y
cuantificables.
Por lo que se refiere a las
configuraciones tecnológicas y materiales didácticos, deberán ser familiares
para el usuario (como los materiales televisados, en vídeo, cintas de audio,
material escrito o aplicaciones informáticas sencillas). Algunos ejemplos de
cursos —entre muchos otros— que se realizan en este escenario son los cursos de
enseñanza de lenguas tipo Follow-me oVictor en su mayoría emitidos a través de
canales de TV, o en formato de cintas de vídeo; o también cursos como los de
electrónica en radio o tv, en los que además del material escrito se
proporciona al alumno materiales de simulación o modelos para el trabajo
práctico.
4.2. Trabajo.
En el segundo escenario de
formación —el centro de trabajo— la capacidad tecnológica para la formación a
distancia varía en función del tamaño de la empresa. Las grandes compañías
generalmente disponen de ordenadores, al menos para el trabajo administrativo,
y éstos normalmente están conectados en forma de red local. Además, estas
empresas suelen tener un departamento de formación exclusivo dedicado a la
formación de grupos de empleados.
En las pequeñas y medianas
empresas, en cambio, la capacidad tecnológica varía dependiendo de la actividad
económica a que se dedique. De esta forma, podemos señalar que el aprendizaje
en el lugar de trabajo, está en función del tamaño de la empresa y la actividad
productiva de la misma.
En cualquier caso, es probable que
en el centro de trabajo el alumno tenga a su disposición más recursos tecnológicos
que en casa, lo cual, facilita la participación, en un alto nivel, en la
enseñanza asistida por ordenador, tanto de forma individual de forma directa
como en grupo a través de una red de área local. Generalmente, el aprendizaje
podrá ser en grupo y/o individual, pudiéndose llevar a cabo aprendizajes de
carácter técnico, social y comunicativo.
En este escenario, en las empresas
mejor dotadas, podrán desarrollarse, además de los aprendizajes de la situación
anterior, aprendizajes que requieran, por una parte, habilidades técnicas
altamente cualificadas que, a su vez, implican flexibilidad, capacidad de
síntesis, solución de problemas ante situaciones diversas y complejas; por
otra, habilidades altas —aquellas que son más sociales que técnicas— en cuanto
que se refieren a la formación de personas para la toma de decisiones en la
empresa.
Un directivo de una gran empresa
—por ejemplo— a través del ordenador tendrá acceso a cursos de formación a
distancia, bases de datos, etc. e incluso podrá realizar ejercicios de
simulación en pequeño grupo además de intercambiar su experiencia con otros
colegas. Mediante las redes de información aplicadas a la formación este
directivo no tendrá necesidad de desplazarse pudiendo acceder a todo ello desde
su propio despacho.
Las configuraciones y materiales
didácticos que pueden darse en esta situación estarán en función del tipo de
destrezas o habilidades de aprendizaje. Pueden ser, por ejemplo, cursos
estructurados en EAO, con simulaciones, ejercicios de estudio de casos para una
técnica específica, con posibilidad de acceso a bases de datos remotas o
servicios de información especializados.
Así, mediante el ordenador, y a
través de las redes, el usuario podrá acceder, siempre que el sistema de
formación diseñado lo permita, a sistemas especializados de simulación; a
servicios de información en-línea, como bases de datos; a material didáctico
diverso, así como también se posibilita la interacción telemática entre
dos o más estudiantes o usuarios, y con el tutor o formador.
Un ejemplo de este tipo de
formación basado en una red de aprendizaje, llevado a cabo por corporaciones de
redes tv norteamericanas, es el "business television". Se trata de
redes específicas de formación con la intención de formar a sus empleados a
distancia y a bajo coste. Algunas experiencias de este tipo son: la red de
formación de la empresa Ford Motor, la de General Motor, y la de IBM con tres
canales de televisión, entre otras.
4.3. Centro de Formación.
Por último, un centro de
formación, como centro dedicado a la formación de profesionales, puede disponer
de un equipamiento multimedia y de comunicación más potente que el que podamos
hallar en las dos situaciones anteriores. Como centro de recursos, además de
ofrecer cursos propios puede:
- facilitar el acceso a la información
- proporcionar otros servicios, como tutorías
- ofrecer información sobre posibilidades de aprendizaje
- ofrecer una guía de estudios o clases presenciales
tradicionales
- servir como centro de encuentro de profesionales expertos,
o lugar de reunión para grupos de aprendizaje específicos
- facilitar el acceso a materiales didácticos y otros
recursos para la formación con servidores multimedia en línea
- facilitar el acceso a la formación en grupo: grupos de
usuarios pueden conectarse telemáticamente con otro grupo de estudiantes a
nivel local, central y remoto.
El centro de formación o centro de
recursos ofrecerá una tecnología más avanzada que la que encontramos en la casa
o en el lugar de trabajo, ya que puede disponer de máquinas dedicadas al
aprendizaje: vídeo interactivo, acceso a bases de datos en-línea o CD-ROM.
Puede tener capacidad para conectar simultáneamente diferentes grupos de
usuarios localizados en diferentes puntos entre sí, y un grupo de usuarios o
usuario individual con el tutor.
De la descripción de las tres
situaciones de aprendizaje, representamos gráficamente cuál es la situación de
la casa, el lugar de trabajo, y el centro de recursos respecto a la capacidad
tecnológica, las destrezas requeridas para el aprendizaje y el acceso del
usuario a los materiales de curso y las possibilidades de comunicación.
° Respecto a la capacidad
tecnológica, los tres escenarios van gradualmente en aumento desde la casa,
con una capacidad tecnológica inferior, al centro de recursos.
Recursos Tecnológicos ----------------------------------------------------------------------------------------> CASA
TRABAJO
CENTRO DE FORMACIÓN |
° Respecto a las habilidades
requeridas para el aprendizaje, hemos mencionado habilidades de bajo nivel,
medio y alto. Las habilidades de bajo nivel se refieren al aprendizaje de
tareas concretas; las habilidades medias suponen el aprendizaje de
conocimientos técnicos y la capacidad de solucionar problemas
ante situaciones variadas.
Capacidad Tecnológica ----------------------------------------------------------------------------------------> Nivel de destrezas bajo
medio
alto |
° Respecto al acceso del alumno
a los materiales didácticos del curso, en función del escenario donde se
encuentre el alumno, y del tipo de aprendizaje, el material didáctico podrá
tener características diferentes. El material puede ser distribuido
directamente al usuario situaciones variadas; y las habilidades altas se
refieren a la capacidad de relación y comunicación a nivel de dirección. Según
el tipo de habilidades o destrezas que se requieran y los objetivos del curso,
variará la capacidad tecnológica requerida para la formación: o bien en
línea. Del mismo modo que los sistemas de tutoría y comunicación entre el
usuario y el tutor-profesor experto, la posibilidad de comunicación entre los
propios usuarios, generalmente también varía en función del escenario de aprendizaje.
|
Acceso al material |
Comunicación
tutor-otros |
casa |
directamente |
Limitada (presencial,
teléfono, correo) |
trabajo |
directamente, en-linea |
Media (+ e-mail) |
centro |
directamente, en-linea
|
Alta (+ aula virtual) |
Retomando el gráfico inicial
referido a los niveles de actuación de los sistemas de formación a distancia,
nos centramos ahora en el nivel de distribución. El nivel de distribución
afecta a la relación del alumno con el curso, es decir, a la relación que establece
con el profesor-tutor, con el material de aprendizaje, con la administración
del curso etc.
Las relaciones de aprendizaje que
se dan en la enseñanza tradicional pueden ser simuladas -excepto el contacto
físico- mediante las telecomunicaciones. En cualquier situación de aprendizaje
podemos hallar actividades comunes tanto por parte de los alumnos (la lectura,
ejercicios de pregunta-respuesta, ejercicios prácticos, explicaciones teóricas,
dicusiones en grupo-guiadas o no por el profesor-) como por parte del profesor
(ofrecer ayuda, presentar asignaciones o tareas, exámenes¼ ). A la hora
desuplir todas estas tareas y relaciones que se producen dentro de la enseñanza
tradicional pueden utilizarse intrumentos para la enseñanza de ciertos módulos,
o cursos específicos a distancia con un feed-back entre profesor-estudiante y
entre estudiantes a tiempo real o retardado.
Se trata de combinar los medios
disponibles de forma que sea posible la comunicación efectiva, combinando
recursos tradicionales, como la correspondencia por medio del correo
electrónico o la computer conferencing, conectan do a los personajes que
intervienen en el sistema de formación, es decir, a los usuarios, los tutores y
el sistema administrativo, creando lo que se conoce como «campus electrónico».
El campus electrónico proporciona
diferentes modalidades de comunicación, que van desde la mensajería de cartas
personales, de individiuo a individuo, a discusiones con otros usuarios o
interacción con otros participantes.
El usuario puede tomar parte en
los diferentes tipos de interacción tanto a nivel público (listas de discusión
abiertas a cualquier persona) como a nivel privado refieriéndose a la
participación en discusiones cerradas, estructuradas y moderadas; tanto a nivel
individual (de persona a persona) como a nivel social; y desde el nivel
interactivo al puramente informativo.
El campus electrónico puede
diseñarse para el aprendizaje individual en casa, en el trabajo, en el centro o
para aquellos aprendizajes que se produzcan en situaciones que combinen
cualquiera de los contextos señalados. El grupo de comunicación a distancia
tiende a paliar los aspectos negativos que trae consigo una situación de
aprendizaje individual y aislada a distancia, y facilita el aprendizaje de
ciertas habilidades sociales.
Si los servicios de producción y
distribución de la informaciónse integran en infraestructuras que permitan la
interoperación a distintos niveles, es decir desde distintos lugares y desde
objetivos de aprendizaje diferentes (flexibilidad de acceso) será posible
acceder a recursos comunes y permitirá proporcionar diferentes usos de los
mismos configurando unos servicios integrados para la formación ocupacional. Es
una configuración tecnológica para cubrir las necesidades específicas de los usuarios
en diferentes áreas de contenido, y para utilizar la comunicación electrónica
como mediadora de las tareas que normalmente se llevan a cabo en un solo lugar.
De este modo instituciones y
empresas de formación ocupacional pueden diseñar y producir cursos o materiales
específicos que, de alguna forma, constituyen un servicio telemático de
recursos integrados para la formación ocupacional a distancia individualizada y
abierta, dirigida a grupos y/o individuos en situaciones de aprendizaje
diversas.
Referencias Bibliográficas.
AA.VV. (1990): The effects of Distance Learning: a summary of
literature, The Pennsylvania State University, U.S.A.
AA.VV. (1992). Who is Who. People and organisations (1992-1995). Tribune
BRAGA, C, (1991) Small and medium enterprises. DELTA 1991.Markets and
standarts p. 25-28
HOLMBERG, B. (1986): Growth and Structure of Distance Education,
Croom Helm, London.
MARTINEZ SÁNCHEZ, F. (1994)
Investigación y nuevas tecnologias de la comunicación en la enseñanza: el
futuro inmediato. Pixel BIT, 2, p.
3-17
POPA-LISSEANU, D. (1988): Un
reto mundial: la educación a distancia, Universidad Nacional de Educación a
Distancia, Madrid.
RASH, P., (1991) Education via satellite: Technology in the Boardroom
and in the classroom. Telecomunications-Based Training formde 1990's. DELTA p.
25-28.
RODRIGUEZ, L., (1990) R&D on telematics sistems for flexible and
distance learning. DELTA 1990 Procedings of the workshop, Fundesco, p.
5-13
VAN DEN BRADE, L. (1993). Flexible
and distance learning. Chichester (UK).