Las TICS en el aula de Inglés: un proyecto de trabajo

Aurora Carretero Ramos

Tradicionalmente, en la enseñanza del inglés, se han utilizado los sistemas multimedia con gran frecuencia, pero la entrada de las TICs de forma “masiva” en algunos centros ha hecho que el profesorado disponga de una herramienta potente para motivar al alumnado, aunque lo verdaderamente relevante y determinante será el uso pedagógico que nosotros, como docentes-mediadores, hagamos de ellas. En el presente artículo presentamos cómo integrar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación dentro de nuestro proyecto didáctico, entendiéndolo de modo globalizado para contribuir a la formación de jóvenes críticos, autónomos y creativos.

Descriptores: TICs, didáctica del inglés, Enseñanza Secundaria

INTRODUCCIÓN

Como desde hace tiempo se viene insistiendo desde los responsables políticos del sistema educativo, la velocidad con que se multiplica el conocimiento, la transformación vertiginosa del conocimiento en información, la necesidad de disponer rápidamente de ella para desenvolverse estratégicamente en contextos complejos y poco anticipables, hace necesario un nuevo enfoque del proceso de enseñanza/aprendizaje en el que se incluyan nuevas estrategias así como las nuevas herramientas que nos aportan las nuevas tecnologías. Se establece, pues, la necesidad de manejar los nuevos códigos para la formación integral de nuestros alumnos como ciudadanos de una sociedad moderna y multicultural. Atendiendo a estos principios es fácil resaltar la importancia de proyectos que integren la lengua inglesa como instrumento de comunicación, y el manejo y uso de las nuevas tecnologías como acceso y procesamiento de la información.

Tradicionalmente, en la enseñanza del inglés, se han utilizado las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Siempre se ha considerado que estas nos ayudan a un conocimiento más directo de las civilizaciones de los países de habla inglesa mediante documentos audiovisuales que recogen los modos de vida y costumbres, sus sistemas de comunicación, etc. y por otro lado, nos ayudan incluir en nuestras aulas una mayor diversificación de recursos que contribuyen a motivar e incentivar a los alumnos dentro del enfoque comunicativo del inglés.

Para que un proyecto TIC pueda ser llevado a cabo, consideramos que es conveniente que refleje cómo lo integramos dentro de nuestro diseño curricular y de nuestro cotidiano quehacer pues serán recursos que han de convivir con los actualmente utilizados. Cada día son más los autores que se inclinan por un acercamiento más ecléctico en la enseñanza de las lenguas extranjeras, desechando así un único método.

Más que describir una unidad didáctica como ejemplo de forma de trabajo, es nuestra intención desarrollarlo de una forma más global y alternativa puesto que todos somos conscientes de que nuestra metodología se debe adaptar a un determinado contexto, que a su vez estará influido por unas circunstancias muy concretas en cada momento por lo que cualquier diseño fijo y estático no sería factible ni eficaz en todos los casos. Por este motivo, consideramos tres ámbitos de la explotación didáctica:

  1. Los medios como auxiliares didácticos.

  2. Los medios como ámbitos de estudio.

  3. Los medios como técnicas de trabajo.

Y a su vez, lo distribuimos en base a los contenidos que se recogen el Área de Inglés y que nos sirven para estructurar las unidades didácticas de nuestras programaciones y en este momento para dibujar distintas posibilidades de trabajo con las TIC.

Nuestro proyecto se plantea, más allá de los objetivos puramente lingüísticos, la consecución de una formación y desarrollo integral de los adolescentes a través de los contenidos del área, independientemente de su nivel de conocimientos y destrezas. Así pues, el proyecto se plantea los siguientes objetivos:

Esta metodología que está así reflejada en nuestra programación quedaría complementada con una mayor integración de las nuevas tecnologías. La perspectiva de los llamados enfoques comunicativos desarrollados en el campo de la didáctica de las lenguas (Canale, 1995; Canale y Swain, 1980) confirma el interés de estos planteamientos y muestra lo acertado de su inclusión en el currículum, puesto que, precisamente, se pone el énfasis en el fenómeno de la comunicación y en la especial dimensión que alcanza por la mediatización de lo tecnológico.

Los medios audiovisuales como la televisión, el vídeo, el casete, etc. han sido herramientas muy usadas y muy útiles en la enseñanza de las lenguas extranjeras. Ahora el ordenador nos aporta otros aspectos interesantes que contribuyen a un aprendizaje más activo y motivador para el alumnado al ser más interactivo y vivo. Por un lado las actividades off-line y por otro, Internet, al albergar una ingente cantidad de informaciones muy diversas, que se presentan no sólo en forma de texto sino que además adopta el formato de imágenes y de sonido, de ahí sus enormes posibilidades y ventajas como recurso para la enseñanza del inglés. Pero somos conscientes de que el trabajo del alumno debe ser guiado, especialmente en los primeros momentos y en particular con los alumnos más pequeños. Por este motivo, es necesario seleccionar o elaborar los materiales que les servirán a los estudiantes para progresar en el inglés.

Con la combinación de los recursos tecnológicos, pedagógicos y humanos se consigue en mayor medida responder a los intereses y necesidades personales de cada individuo. Y es que la posibilidad de que cada alumno pueda trabajar de manera personal, a su propio ritmo, hace que el aprendizaje sea más efectivo, pues avanza en función de su grado real de asimilación y progreso, y no tiene límite en cuanto al tiempo de clase que puede dedicar a la práctica y consolidación de una determinada estructura, función, etc. o al desarrollo de alguna destreza que necesite reforzar, contribuyendo así a un aprendizaje más autónomo.

Por otra parte, el aprendizaje significativo implica una metodología que se basa en la consideración de los conocimientos previos del alumnado y es aquí donde radica un aspecto fundamental, pues los conocimientos y usos que el alumnado posee acerca de los lenguajes de los medios y las tecnologías son un bagaje considerable, disperso e inconsciente. El aprendizaje significativo requiere, también, la creación de un conflicto cognitivo para que surja una motivación para el aprendizaje. En este sentido, los medios y las tecnologías provocan a menudo este tipo de actitudes.

Por último, para que exista un aprendizaje coherente es preciso comunicar y expresar lo aprendido de manera que quede asimilado e integrado. Enseñar y aprender en la consecución de una mayor competencia lingüística no es otra cosa que facilitar en el aula situaciones para el intercambio comunicativo.

En definitiva, apostamos por seguir la propuesta del enfoque comunicativo que se nutre de las concepciones del modelo de investigación acción, de la pedagogía crítica, y, por supuesto, de la adecuación metodológica a un espacio y una realidad comunicativa cambiante.

Como apuntábamos en la introducción, ejemplificaremos las posibles acciones atendiendo a las diferentes formas de explotar los recursos que ofrecen las TIC.

  1. Los medios como auxiliares y recursos didácticos.

Algunas ideas para abordar los diferentes contenidos y trabajar las cuatro destrezas con los medios tecnológicos podrían ser las que relacionamos a continuación.



CONTENIDOS





Intenciones comunicativas

Usos y formas de la comunicación oral

  • Listening:

  • Speaking

  • Grabadoras; video, video-conferencias.

  • Doblaje de películas o producción de un corto o sketch en vídeo.

  • Realización por los mismos alumnos de secuencias simuladas o grabadas de programas televisivos.

  • Exposiciones con powerpoint o impress

  • Chats (http://lingolex.com/espanglish.htm)


Usos y formas de la comunicación escrita

  • Reading:

  • Writing:


Reflexión sistemática sobre la lengua y su aprendizaje

Vocabulario

y

Estructuras gramaticales


Pronunciación

  • CD-ROMs interactivos que preparan las editoriales y que acompañan los libros de texto.

  • Grabaciones para comprobar su mejora.

  • Doblaje de secuencias de películas.

  • Páginas que trabajan el vocabulario y su pronunciación.


Técnicas de estudio




Aspectos socioculturales

Temas trasversales

  • Internet se convierte en una inmensa fuente de información que proporciona imágenes y textos sobre absolutamente cualquier tema, con los que se puede organizar una clase que se adapte a las aficiones, intereses y capacidades de los alumnos. Por ejemplo una búsqueda en Google (www.google.com).

  • La WWW puede contribuir a llenar vacíos culturales y a conseguir materiales auténticos muy difíciles de conseguir de otro modo al estar lejos de los países de habla inglesa.

  • Aportaciones desde los medios de comunicación, organizaciones no gubernamentales, páginas oficiales; museos, cines, etc.


  1. Los medios como ámbitos de estudio.

Actualmente, estamos asistiendo a una proliferación formidable de los medios tecnológicos a nuestra disposición: no sólo la prensa, la radio, el vídeo o la televisión, sino también los ordenadores y todo lo que estos traen aparejado. Por este motivo además de enseñar a los jóvenes las posibilidades de manejar, trabajar y disfrutar con las nuevas tecnologías, aprovecharemos para despertarles el sentido crítico hacia ellas gracias al aspecto instrumental que supone la lengua, en este caso la lengua inglesa.

En http://school.discovery.com/schrockguide/eval.html podemos encontrar un guión para ayudar al alumnado a discernir la calidad, fiabilidad, utilidad, etc. de una página Web determinada.

  1. Los medios como técnicas de trabajo.

Para las profesoras

  1. Apoyo para explicaciones: imágenes visuales, gráficos, presentaciones, grabaciones audiovisuales, etc. www.sla.purdue.edu/fll/JapanProj/FlClipart/default.html

http://stepfan.free.fr/dos/outils.htm#im

  1. Búsqueda de materiales para el aula y para su propia formación:

  2. Páginas con información específica sobre TEFL con el ordenador

http://iteslj.org/links/TESL/Internet/Teaching_with_the_Web/

http://www.oup.com/es/monograficos_educacion/tecnologia/?view=es

http://dewey.uab.es/pmarques/pdigital/all/recursos.htm

  1. Contactar con otros compañeros para compartir experiencias.

http://www.onestopenglish.com/english_teacher_diary/index.htm

  1. Secciones en prensa internacional que informan, cuestionan y sirven de referencia al profesorado en general y en particular al de lengua extranjera.

http://education.guardian.co.uk/tefl/

  1. Mantener contacto por correo electrónico con aquellos alumnos que no pudieran asistir a clase, aclarar dudas, etc.

Para los estudiantes

  1. Acceso a la información para la enseñanza del inglés mediante tareas o incluso para actividades interdisciplinares donde la enseñanza se basa en los contenidos (matemáticas, ciencias naturales, historia…) Uso de Webquests o “Treasure Hunts”. http://www.timeforkids.com/TFK/hh/rapidresearch

  2. Para preparación y presentación de trabajos.

El alumno podrá elaborar trabajos que reflejarán su motivación, su capacidad, su competencia, su creatividad y sus intereses al integrar lo estudiado en otras áreas Para ello se podrán servir de paquetes ofimáticos que comprendan procesadores de textos, hojas de cálculo y presentación de diapositivas junto a distintos programas multimedia con sonidos, imágenes, vídeos, etc

  1. Mejora de estrategias de estudio: preguntar por correo electrónico a más compañeros, a la profesora; reforzar o ampliar conceptos; dedicar más tiempo al trabajo individual, etc

  2. Divertirse a través de otra lengua diferente a la suya. http://www.englishclub.com/webguide/Games_and_Quizzes/Games/

http://www.englishclub.com/esl-jokes/helens-esl-jokes-basic.htm

El ordenador ofrece la posibilidad de realizar quizzes, ejercicios tanto gramaticales como de vocabulario, de rellenar huecos, de transformaciones gramaticales, etc que permiten la autoevaluación rápida del alumno. El profesor también puede realizar ejercicios específicos que ayudarán a obtener datos para la evaluación formativa de sus alumnos y para la del propio proceso de enseñanza-aprendizaje.

Conclusión

Nuestro proyecto trata, pues, de abrir vías para la integración curricular de los medios y las tecnologías de la información y de la comunicación en un área específica como es la lengua inglesa. Nuestro objetivo es superar la visión excesivamente tecnológica e instrumental e introducir una vertiente activa, esto es, crítica y lúdica, en el proceso de enseñanza/aprendizaje que rentabilice las características y cualidades que presentan los medios en el marco de la didáctica de las lenguas. De este modo, el tratamiento trasversal y la integración de los medios y tecnologías de la información y comunicación nos ofrecen un marco ideal para poner a nuestros alumnos y alumnas en contacto con el nuevo contexto científico y social desde una perspectiva de contenidos diversos que van más allá del estático cerco que ofrece la tradicional división por disciplinas.

En definitiva, como profesorado de Inglés también debemos implicarnos en el cambio que conlleva educar hoy en día y, por supuesto, no debemos limitarnos a integrar sin más las nuevas herramientas como si fuesen meras portadoras neutrales de información, sino que estamos obligados a contribuir en la formación integral de nuestros jóvenes mediante unas intervenciones de aula que repercutan en nuestros diseños curriculares y programaciones.



Referencias Bibliográficas

CANALE, M. (1995). “De la competencia comunicativa a la pedagogía comunicativa del lenguaje”, en LLOBERA, M. (Coord.). Competencia comunicativa, 63-81. Madrid: Edelsa.

CANALE, M. y SWAIN, M. (1980). “Theoretical bases of communicative approaches to second language teaching and testing”. Applied Linguistics, vol. 1, 1, 1-47.

CRUZ PIÑOL, M. (2003) “¿Navegar o naufragar? (2) Recursos en Internet para la enseñanza del español como lengua extranjera” en Textos de Didáctica de la Lengua y la Lliteratura, n 34. Barcelona Graó.

PÉREZ TORRES, M.I. (1999) “Discusión forums in the internet” en GRETA, Revista para profesores de Inglés 7/1 (55-59)

PÉREZ TORRES, M.I. (2002) “Apuntes metodológicos acerca de la enseñanza de lenguas asistida por ordenador (ELAO)” en GRETA, Revista para profesores de Inglés 10/1 (55-61)

ROBLES, A. (2003) “ Nuevas tecnologías en el aula de inglés: una experiencia de publicación de trabajos” en GRETA, Revista para profesores de Inglés 11/2 (41-47)

RODRÍGUEZ DIÉGUEZ, J.L. Y SÁENZ BARRIO, O. (1995): Tecnología educativa. Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Alcoy, Marfil

THOMAS F.y STRACHAN, M (2001) Internet Projects for Primary Schools. Londres. A&C Black Publishers Limited.

THOMAS F.y STRACHAN, M (2001) Using e-mail. Londres. A&C Black Publishers Limited.

VV. AA (2000) “Nuevas tecnologías y enseñanza de las lengua” en Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, n 24 (monográfico). Barcelona Graó


- 9 -