Formación inicial para profesores de español a inmigrantes: una
actividad de formación on-line.
http://formacion.pnte.cfnavarra.es/vi_profesores_espanol_inmigrantes.php?cap=idpamp
Ana Martínez Mongay
¿En qué consiste esta actividad?
La sección de Formación del profesorado del Departamento
de Educación del Gobierno de Navarra, ha lanzado durante el curso 2004-2005 un
curso de formación de español para inmigrantes on-line semipresencial, que supone una novedad dentro de las
actividades de formación.
El curso se inscribe en el marco del denominado Proyecto
Integra, con el que se pretende la integración de los contenidos propios de
la formación en las distintas áreas a través de las
Nuevas Tecnologías. Es decir: se trata de que los docentes tengan la
oportunidad de formarse a distancia en temas específicos de su área. De
esta manera, no sólo dispondremos a la larga de “paquetes” de formación on–line en temas específicos de las
áreas, sino que también podremos beneficiarnos de la herramienta en tanto en
cuanto supone una formación autónoma, sin necesidad de un espacio físico ni un
tiempo determinados y que favorece el uso habitual del ordenador y de internet
entre los docentes.
Todas
estas ventajas nos animaron a trabajar en este ambicioso proyecto. Para ello,
editamos un CD-Rom con los contenidos propios del curso. Dichos contenidos
fueron elaborados íntegramente por los autores de estas líneas, mientras que el
montaje del CD y del aula virtual se lo debemos a Isabel A. Álvarez Alonso,
Eduardo Gómez Lobo, José Fernando Uría García y, como coordinador de todo el
proyecto, Alejandro González Fernández.
La
Sección de Nuevas Tecnologías del Departamento de Educación puso a nuestra
disposición un aula virtual donde se colgaron los contenidos del CD, además de
otros útiles que servirían a los profesores inscritos y a sus tutores para la
realización del curso.
Finalmente diremos aquí que tanto la Sección de
Formación del Profesorado, como los aquí firmantes, creemos todavía en que la
presencia física y el contacto entre las personas son buenas medicinas para
aprender. Por eso planteamos la modalidad
“semipresencial”, de forma que los participantes tuvieran contacto con los
tutores del curso: Mario Gómez del Estal, Carolina Matellanes Marcos y Ana
Martínez Mongay. Para ello se programaron dos sesiones presenciales, una al
comienzo y otra hacia el final, que sirvieron de ayuda a los profesores en dos
momentos cruciales del desarrollo del curso.
¿Por qué el español como segunda lengua?
En los últimos diez años la
presencia de alumnos de otras nacionalidades en las aulas de la enseñanza
obligatoria ha experimentado un crecimiento espectacular. Como consecuencia
directa, los profesores de infantil, primaria y secundaria se han visto
enfrentados a un nuevo reto docente: facilitar la integración educativa de un
gran número de alumnos que desconocen, en mayor o menor medida, nuestra lengua.
Esta nueva realidad de nuestras aulas arroja un buen número de situaciones
educativas desconocidas por el colectivo docente. Desde el profesor que tiene
que enseñar matemáticas a alumnos de países del este con un deficiente
conocimiento de la lengua pero con un altísimo dominio de los contenidos de la
asignatura, hasta el profesor de lengua española que debe iniciar en el
conocimiento de las herramientas básicas de la lingüística a alumnos de lenguas
muy lejanas al español y que apenas lo balbucean, la casuística es tan variada
como las aulas de nuestros centros. La respuesta de las autoridades docentes,
sin embargo, no es en absoluto proporcional al calibre del problema. Se echan
en faltan propuestas claras y eficaces que abarquen los diferentes frentes abiertos:
institucional, administrativo, curricular y metodológico. Aunque no podemos
esperar que seamos capaces de dar una solución a la integración educativa de
nuestros alumnos inmigrantes que otros países de nuestro entorno, con más
medios y preparación, no han logrado, sí que podemos tomar buena nota de sus
fracasos y, cuando menos, intentar evitarlos.
Creemos que algunos de esos
intentos pasan por ofrecer a los profesores una sólida formación en enseñanza
del español como segunda lengua, que sea capaz de facilitar tanto la
adquisición de una buena competencia comunicativa como el aprendizaje de los
contenidos curriculares propios de la enseñanza obligatoria por parte de los
alumnos inmigrantes. Esto es, que aprendan a dominar el español a la vez que aprenden
los contenidos de sus asignaturas. El curso Formación Inicial para
Profesores de Español a Inmigrantes que ha creado el Departamento de
Educación del Gobierno de Navarra tiene esa intención.
Objetivos del curso
Partiendo de una radical
adopción del enfoque comunicativo como medio de favorecer la adquisición del
español, el curso tiene los siguientes objetivos principales:
Formato del curso: temas y actividades
El curso se compone de nueve
temas. Cada uno trata un aspecto concreto de la enseñanza del español como
segunda lengua. En ellos se revisan los fundamentos conceptuales y su
aplicación pedagógica en el aula a través de ejemplos concretos. Los temas
constan de uno, dos o tres módulos diferentes, según los casos. Cada uno de los
módulos incluye una breve introducción, el desarrollo de los contenidos y unas
conclusiones que se centran en la vertiente práctica, en muchos casos
ofreciendo recetas para el aula. Además, se añade una bibliografía tanto con
referencias a libros o artículos de corte más teórico como a actividades de
aula colgadas en Internet que sirven como ejemplos de lo analizado en el
módulo. Por último, se presenta la actividad final del módulo, que consiste en
la gran mayoría de los casos en dar solución a diferentes situaciones concretas
de aula, relacionando una vez más de manera relevante la teoría con la práctica
docente.
Además de estas actividades
autoevaluables, el profesor debe realizar cinco actividades que evalúan los
tutores y un proyecto final de actuación
docente para su contexto educativo concreto, donde se ponen en juego los
contenidos trabajados durante el curso en relación directa con el contexto
académico particular del profesor.
Los temas del curso son los
siguientes:
1. Aproximación a las teorías sobre adquisición/aprendizaje de L2 (1
módulo), en el que se analizan con cierto detalle los conceptos fundamentales
de la investigación en adquisición de lenguas, con el objeto de familiarizar al
profesor con conceptos como adquisición, aprendizaje, interlengua, conocimiento
explícito y conocimiento implícito y sus repercusiones para el aula. Todo ello
con el objetivo de desarrollar una enseñanza psicolingüísticamente eficaz del
español.
2. Análisis de necesidades y programación (1 módulo), que se centra,
por un lado, en la reflexión sobre las necesidades de comunicación de los
estudiantes intentando encontrar respuestas a la pregunta ¿para qué necesitan el español? Por otro lado, se ofrecen
herramientas para establecer los conocimientos y capacidades actuales de los
estudiantes, lo que aporta información muy relevante para determinar las
carencias que presentan en relación con sus necesidades de comunicación.
Partiendo del contraste entre necesidades de comunicación y carencias actuales,
podemos definir la programación del curso con criterios rigurosos, útiles y
realistas
3. La metodología comunicativa: principios teóricos y aplicaciones
prácticas (3 módulos). En este tema se tratan en profundidad las
implicaciones teóricas y didácticas del enfoque comunicativo, analizando las
diferencias radicales entre la enseñanza tradicional, centrada en la gramática,
y la enseñanza comunicativa, centrada en el significado, a partir de dos libros
de texto que pueden considerarse como representantes de ambos métodos. El
cotejo de ambos libros se concreta en el análisis comparativo de los índices,
las muestras de lengua, el tratamiento de los contenidos y las actividades que
proponen. El objetivo es ofrecer a los profesores un conjunto de criterios
fiables tanto para la selección de manuales publicados que puedan utilizar en
sus clases, como para la creación de sus propios materiales.
4. La reflexión sobre la lengua en el aula de EL2 (3 módulos). Se
presentan los conceptos básicos de la descripción nociofuncional de la lengua y
sus aplicaciones didácticas, que supusieron hace unos veinticinco años una
auténtica revolución dentro de la didáctica de lenguas y la lingüística
aplicada, y que resultan fundamentales para un acercamiento eficaz a la
enseñanza de lenguas segundas. Además, se estudian los fundamentos de la
gramática comunicativa del español, analizando diversos tipos de fenómenos
gramaticales junto con las reglas comunicativas que los explican y predicen.
Los conceptos de ‘información nueva’ e ‘información compartida’, entre otros,
son de gran utilidad para comprender la eficacia operativa de la gramática
comunicativa.
5. Cultura e intercultura en el aula de EL2 (1 módulo). Lengua y
cultura son dos conceptos emparentados dentro del campo de la enseñanza de
idiomas a extranjeros. En este tema se revisa la concepción más tradicional de
la cultura, analizando su ineficacia para el aula de EL2, al tiempo que se
introduce la visión que de la cultura trajo el enfoque comunicativo
aprovechando las aportaciones de la antropología, la etnografía, la
sociolingüística y la pragmática. Gracias a esta nueva visión, la cultura debe
tratarse como un contenido más de las lecciones con el objetivo de proporcionar
a los estudiantes un buen número de claves que les ayudarán a seguir una
conducta culturalmente adecuada.
6. Las cuatro destrezas: hablar, leer, escuchar y escribir (2
módulos). En este tema se explica la importancia de trabajar las cuatro
destrezas básicas (y sus combinaciones) dentro de una enseñanza centrada en la
comunicación debido a su utilización cotidiana por parte de los hablantes
nativos. Además, se analizan con cierto detalle las consecuencias didácticas de
variables como el tipo de destreza, el tipo de texto o la actividad concreta
que demandamos a nuestros estudiantes en función de sus necesidades de
comunicación y de aprendizaje. Por
último, se ofrecen ciertos criterios para determinar las destrezas que deben
ser trabajadas en el aula a partir de las situaciones de comunicación. Estas
situaciones nos ayudan también a definir con exactitud el tipo de texto (en
comprensión o expresión) que deben incluir las destrezas seleccionadas, así como
la actividad concreta que debemos demandar de nuestros estudiantes. Una vez
decididas las destrezas, textos y actividades, se estudian diversas técnicas de
explotación didáctica.
7. La evaluación como parte del proceso educativo (1 módulo). A partir
de una breve revisión histórica de la evaluación de los estudiantes en cuanto a
su dominio de la lengua, presentamos las características principales de las
pruebas o exámenes dentro del enfoque comunicativo. A continuación se analiza
en detalle la evaluación formativa,
consistente en la valoración de los diversos componentes del proceso de
enseñanza/aprendizaje (profesor, alumno, actividades comunicativas, etc.) en
función de su utilidad para promover la comunicación y favorecer el
aprendizaje.
8. Una herramienta para la planificación de la
enseñanza de EL2: análisis de la propuesta curricular del Gobierno de Navarra
(3 módulos). En los módulos que componen este tema, se analiza la propuesta
curricular del Gobierno de Navarra para la enseñanza del español con alumnos
inmigrantes en el contexto escolar:
http://www.pnte.cfnavarra.es/publicaciones/pdf/espanolel2.pdf Dicha propuesta
puede ser tomada como referente curricular en el primer nivel de concreción.
Además también se abordan otras cuestiones ligadas a la anterior, como la
metodología y las decisiones que debe adoptar todo el centro con todos sus
profesores en cuanto a la enseñanza de los alumnos inmigrantes. De esta forma,
se llega al tercer nivel de concreción, o unidades didácticas, y se propone un
modelo, la tarea, para la enseñanza de la lengua y los contenidos
específicos.
9. Bibliografía comentada para la enseñanza del EL2 (1 módulo). La
bibliografía que se presenta en este tema no pretende recoger todos los
materiales publicados para la enseñanza del español como lengua segunda o
extranjera. Sus intenciones son, por un lado, ofrecer criterios de búsqueda
para moverse dentro del inmenso campo de publicaciones de enseñanza del
español. Por otro, presentar los materiales más adecuados para el aula de español
para inmigrantes mediante una serie de comentarios sobre sus contenidos y
metodología. Esto no impide que se ofrezca un listado abundante de páginas webs
y de libros de texto útiles para el aula.
Evaluación de la experiencia
La evaluación ha tenido dos protagonistas: los profesores
implicados en el curso y los tutores. Ambos grupos rellenaron encuestas
exhaustivas y escribieron memorias detalladas, respectivamente, con el objetivo
de obtener unos resultados fiables en cuanto a la calidad de esta actividad de
formación. Los resultados han sido muy positivos, pues tanto unos como otros
han dado cuenta de la rentabilidad de la formación on–line a la hora de profundizar en un tema como éste, tan
necesario en la actualidad en nuestras aulas.
Curiosamente, y a pesar de
tratarse de una formación a distancia, hemos observado unos y otros que el
contacto entre los alumnos y los tutores es mucho más rico, cálido y frecuente
de lo que lo es en las actividades presenciales. Esta grata sorpresa nos ha
hecho cambiar a muchos de opinión en cuanto a la frialdad telemática de
nuestros ordenadores.
Por otro
lado, también debemos decir que ha habido aspectos negativos: todavía la
herramienta ocasiona problemas a los profesores y hace que muchos abandonen. La
exigencia del curso, que requería entregar cinco actividades y un proyecto
final para obtener la certificación, además de la lectura de todos los temas,
ha sido otro obstáculo. Sin embargo, la mayoría coincide en que el curso le ha
servido para aprender mucho sobre cómo se enseña una lengua a alumnos
inmigrantes y en que los contenidos del mismo eran muy adecuados.
Hemos tomado buena cuenta de
todo ello: tanto de los logros como de los aspectos que hay que mejorar para el
próximo curso. Ha sido un aprendizaje duro para todos, porque lo desconocido e
inhabitual siempre cuesta un poco más. Pero estamos satisfechos. Estamos
satisfechos, sobre todo, porque pensamos que las Nuevas Tecnologías, la
Educación de calidad y la Formación del profesorado se deben poner siempre al
servicio de las necesidades sociales y de los nuevos retos con los que nos
enfrentamos. Y ésta de nuestros alumnos inmigrantes, coincidiréis con nosotros,
no es ninguna aventura virtual, sino una de verdad, de carne y hueso.