Fundamentación
psicológica de la Enseñanza Problémica
RESUMEN:
Para dar cumplimiento a los objetivos de la Educación Cubana se hace necesario apoyarse en los avances de la Psicología, en particular la Psicología de las Edades y la Psicología Pedagógica. Como parte importante y vital del trabajo del profesor que le permita llevar con éxito el proceso docente-educativo, haciendo énfasis en todos aquellos aspectos que inciden de manera directa en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, cada propuesta pedagógica y de enseñanza debe tener claro sus basamentos psicológicos, que les permitan analizar la misma, no desde puntos aislados del problema, sino de una manera integral y coherente. En Cuba cada día las investigaciones de la personalidad y su desarrollo tienen un carácter integral y multidisciplinario, reconociendo el vínculo entre las diferentes ciencias o partes de estas, que tienen que ver con el desarrollo de la personalidad de los alumnos. Dr. F. G. Rey ha manifestado “Un error grande que se ha manifestado en la investigación psicológica de la personalidad es la falta de integración y elaboración de los resultados alcanzados en las distintas ramas de psicología aplicada”
Introducción
Para
dar cumplimiento a los objetivos de la Educación Cubana se hace necesario
apoyarse en los avances de la Psicología, en particular la Psicología de las
Edades y la Psicología Pedagógica. Como parte importante y vital del
trabajo del profesor que le permita llevar con éxito el proceso
docente-educativo, haciendo énfasis en todos aquellos aspectos que inciden de
manera directa en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes,
cada propuesta pedagógica y de enseñanza debe tener claro sus basamentos
psicológicos, que les permitan analizar la misma, no desde puntos
aislados del problema, sino de una manera integral y coherente.
En Cuba cada día las investigaciones de la personalidad y su desarrollo tienen un carácter integral y multidisciplinario, reconociendo el vínculo entre las diferentes ciencias o partes de estas, que tienen que ver con el desarrollo de la personalidad de los alumnos. Dr. F. G. Rey ha manifestado “Un error grande que se ha manifestado en la investigación psicológica de la personalidad es la falta de integración y elaboración de los resultados alcanzados en las distintas ramas de psicología aplicada” (16).
Desarrollo:
De
ese modo cada tipo de enseñanza tiene una concepción psicológica que difiere
en principio según la esencia de la misma. El modelo de enseñanza como dirección
del proceso de acumulación y reelaboración de la experiencia sensorial, se
fundamenta en las teorías asociativas del aprendizaje.
El
modelo del proceso de enseñanza como estímulo de la activación cognoscitiva e
investigativa, mediante la organización de su actividad práctica se fundamenta
en las teorías de los reflejos condicionados del aprendizaje.
Esta
misma teoría psicológica sirvió de base para las concepciones elaboradas y
propuestas por J. Dewey (17), así como la teoría pragmática del aprendizaje.
El modelo de enseñanza a través de la formación en los estudiantes de
sistemas conceptuales generalizados y procedimientos de la actividad mental
cuyos fundamentos psicológicos se basan en las teorías de los signos del
aprendizaje.
El
modelo de enseñanza como dirección de la actividad psíquica a través de la
organización de los alumnos por asignaturas vinculadas al lenguaje, tiene su
base en las teorías operacionales del aprendizaje.
La enseñanza explicativa ilustrativa tiene su base en la teoría asociativa del pensamiento, además de emplear postulados aislados de diferentes concepciones psicológicas del aprendizaje, tomando fuerza dentro de ella la concepción conductista del proceso de enseñanza-aprendizaje.
La
esencia de modelo tradicional de enseñanza explicativa ilustrativa está basada
en que la asociación es más sólida mientras con mayor frecuencia se repita,
tomando en cuenta el postulado, la repetición es la madre del aprendizaje,
sobre el cual se basan los métodos tradicionales de la enseñanza. Al respecto
M. I. Majmutov señala “ de este modo la didáctica tradicional no garantiza
un desarrollo eficaz de las capacidades intelectuales de los alumnos,
precisamente porque se basa en las regularidades del pensamiento reproductivo”
(18).
Precisamente,
el pensamiento reproductivo constituye un primer escalón en el camino del
desarrollo de las capacidades de los alumnos, cuyo objetivo superior es alcanzar
un pensamiento creativo que los prepare para dar respuestas a las exigencias de
un mundo donde el desarrollo tecnológico y la eficiencia productiva determinan
la calidad de la producción y su comercialización.
Todos
estos modelos de enseñanza no estaban en condiciones de garantizar un pleno
desarrollo integral de los estudiantes. Por ello se comienza una búsqueda de
nuevas concepciones teóricas que sustenten un tipo de enseñanza que tienda al
desarrollo, caracterizada por:
·
La independencia cognoscitiva de los alumnos.
·
El carácter sistémico de los conocimientos que asimilan los alumnos.
·
La formación en los alumnos de operaciones intelectuales, modos y
procedimientos de la actividad mental.
·
La formación y desarrollo de capacidades mentales.
Al
respecto M. I. Majmutov expresa “La enseñanza implica el desarrollo de las
capacidades intelectuales de los alumnos si al mismo tiempo se forman sus
necesidades y motivos de estudio” (19).
Dentro
de este tipo de enseñanza, que tiende al desarrollo, se enmarca precisamente,
la enseñanza problémica, la cual tiene su basamento psicológico en la
psicología del pensamiento, cuyos fundamentos surgieron como consecuencia
de los trabajos experimentales desarrollados por un grupo de psicólogos,
encabezados por S. L. Rubenstein (20), la cual se fundamenta en la tesis de que
el pensamiento se realiza como proceso de solución de problemas.
El
propio S. L. Rubenstein ha expresado “ El pensamiento, en el auténtico
sentido de la palabra, consiste en una penetración de nuevas capas de la
existencia, de modo que se excava y se saca a la luz del día algo hasta
entonces en ignotas profundidades, consiste en platear y resolver problemas del
ser y la vida, consiste en buscar y hallar respuestas a la pregunta de cómo es
en realidad lo que ha hallado, qué hace falta para saber cómo vivir y qué
hacer” (21).
Otros
autores también han recocido la peculiaridad del pensamiento de expresarse como
solución de problemas, como son: D. Beriyne, A. V. Brushlinski, C. G. Gureva y
I. S. Yakimenskaya (22).
En
Cuba el Dr. A. Labarrere ha trabajado esta misma línea sobre las principales
características del desarrollo del pensamiento y la incidencia que tiene en la
actividad cognoscitiva de los alumnos, atribuyéndole gran importancia a la
resolución de problemas como vía de manifestarse el pensamiento, expresado:
“ La forma más peculiar tal vez más importante para el hombre, bajo la
cual se manifiesta el pensamiento es la solución y la formulación de
problemas” (23).
Analizando
las particularidades que se presentan en la solución de problemas, así como
las exigencias intelectuales que planta la misma a los estudiantes, está claro
que el alumno para responder a ellas, no puede permanecer de manera pasiva ante
la solución de las mismas, sino que adopta una posición activa en la búsqueda,
tanto de las vías de solución, como de los conocimientos necesarios para su
solución.
Sólo
cuando en el proceso de enseñanza-aprendizaje ante el estudiante aparecen
barreras cognoscitivas que le impiden resolver la problemática planteada, le es
necesario al alumno comenzar a pensar, generando motivos que le permitan acceder
a los nuevos conocimientos. Estas barreras generan en los alumnos necesidades
cognoscitivas que no son invariables y se desarrollan bajo diferentes factores
sociológicos y pedagógicos.
El
desarrollo del pensamiento de los alumnos está estrechamente relacionado con
sus necesidades, las cuales le son planteadas por la sociedad y el momento histórico
concreto, en el cual se desarrolla y actúa.
Los
marxistas consideran que el pensamiento no surge independientemente de las
necesidades, sino que es un proceso en la vida integral del individuo, el cual
según sus necesidades desaparece o se reproduce. Refiriéndose a lo antes
expuesto A. V. Leontiev reconoce: “ El pensamiento al igual que cualquier otra
actividad del ser humano, está condicionado por sus necesidades cuya existencia
es la condición fundamental de su surgimiento y de su desarrollo” (24).
En Cuba se realiza en los últimos años un trabajo encaminado a que la actividad de los estudiantes en las esferas afectiva y cognoscitiva tengan significación para su desarrollo ulterior, a través del vínculo con la vida, desde las asignaturas del currículo, todo lo cual contribuye a generar necesidades cognoscitivas en los educandos.
Estas necesidades no sólo son expresadas conscientemente de manera concreta por los individuos, sino a través de su actitud respecto al mundo exterior y las exigencias de la sociedad en la cual vive, se desarrolla y educa, expresadas en sus aspiraciones, intereses y convicciones, lo cual determina el importante papel que tiene la escuela y los demás agentes socializadores del proceso de enseñanza-aprendizaje, las cuales son llevadas a efectos por los docentes en el primer término desde el propio currículo. Todo lo antes expuesto ha sido expresado de manera clara por M. I. Majmutov, “ El éxito de la enseñanza depende en gran medida del sentido que tenga el aprendizaje para el escolar, del papel que desempeñan los conocimientos adquiridos en su vida (motivos sociales), del interés que provoque un determinado material docente (motivos de aprendizaje)” (25).
Existen
dos conceptos dados en psicología, el de pensamiento reproductivo y el de
pensamiento creador, este ha sido enfocado de diferentes formas, I. S. Vigotsky
ha expresado “ El tipo reproductivo de actividad consiste en que el hombre
reproduce o repite los procedimientos de conductas que ya se han creado y
elaborado con anterioridad, el tipo creador de actividad se caracteriza por el
hecho de que está encaminado a la creación de algo nuevo, no importa si es la
creación de alguna cosa del mundo externo por medio de la actividad creadora, o
si es por una estructura conocida de la inteligencia o del sentimiento que vive
y se descubre sólo en la propia persona” (26).
Sobre
la base del análisis del pensamiento creador, surge el concepto de creatividad,
sobre el cual todavía quedan muchos puntos oscuros, una controversia acerca de
qué es la creatividad, su génesis y mecanismos de acción. A. Minujin la
define como “ La capacidad de producir y comunicar nueva información,
en forma de productos originales” (27).
Coincidimos
con Majmutov cuando apuntó que lo más importante no es el concepto de
creatividad, sino lo que aporta esta categoría para la compresión del proceso
de aprendizaje del escolar y la transformación de la teoría de la enseñanza.
Aunque no nos detengamos a realizar un análisis detallado de los componentes de
la creatividad y la capacidad creadora, haremos referencia a los mismos, debido
a al importancia que tiene el conocimiento de ellos, para llevar a efecto el
proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos. Estos son:
·
Componente volitivo-conductuales.
·
Componente afectivo-cognitivos.
·
Componente afectivo-motivaciones.
La
necesidad de la creación y desarrollo de una teoría filosófica y psicológica
de la creatividad está dada por la revelación de manera profunda de la esencia
del proceso pedagógico y de la asimilación creadora, que permitan resolver el
problema concerniente al desarrollo de la independencia cognoscitiva de los
alumnos y de sus capacidades creadoras , lo cual fundamenta la necesidad de
emplear métodos de la investigación científica de diferentes niveles, sobre
los cuales se pueden estructurar métodos de enseñanza y aprendizaje que
posibiliten el desarrollo del pensamiento de los estudiantes, permitiendo el
desarrollo de las capacidades creadoras y la independencia cognoscitiva de los
mismos.
Conclusiones:
Es
precisamente sobre esta base psicológica que se enmarca la enseñanza problémica
con su sistema de categorías y métodos que la distinguen como una enseñanza
que tiende al desarrollo integral de los estudiantes, la cual se somete por los
pedagogos a un perfeccionamiento constante, teniendo en cuenta que el
proceso de enseñanza-aprendizaje no consiste solamente en la asimilación por
los estudiantes de conocimientos, sino también, asimilan los procedimientos de
la actividad que encierran los conocimientos y la formación de convicciones y
sentimientos en correspondencia con nuestra sociedad socialista.
Bibliografía:
1.
Alvarez de Zayas, C. (1993). Escuela para
Excelencia. La Habana. MES.
2.
Alvarez de Zayas, C. (1992). La Escuela en la Vida. La Habana. MES.
3.
Blanco Sánchez, Ramón (1998). La orientación de la actividad cognoscitiva del
estudiante. Material manuscrito. Dpto. Matemática. Universidad de Camaguey.
4.
Blanco Sánchez, Ramón (1997). Necesidad y fundamentos del desarrollo del
pensamiento teórico de los estudiantes. Cuarta Conferencia de la Educación
Superior. Universidad de Camagüey.
5.
Fuentes González, Homero et al (1994). Dinámica del Proceso
Docente-Educativo. S/e.
6.
García Miguel et al. (1990). Métodos activos en la educación técnica y
profesional. La Habana. Pueblo y Educación.
7.
González O. Aplicación del enfoque de la actividad de perfeccionamiento de la
Educación Superior. Cuba. Universidad de La Habana. Material impreso.
8.
Majmutov, M. I. (1983). La enseñanza problémica. La Habana. Ed.
Pueblo y Educación.
9.
Martínez, M. (1986). Categorías, principios y métodos de la Enseñanza
Problémica. Cuba. Universidad de La Habana.
10.
Rodríguez Junco, Teresa (1992). La enseñanza de la matemática para ingenieros
militares. Tesis para optar por el grado científico de Doctor en Ciencias. La
Habana. ITM.
11.
Ruiz Echevarría, Hilda (1995). El Proceso Docente Educativo. La Habana. MES.
12.
Ruiz Socarrás, José Manuel (1994). Los métodos de enseñanza en la Educación
Superior. Revista Cubana de Educación Superior. (2)14 :121-124.
13.
Shividanenko, D. et al. (1984). Algunas cuestiones sobre la enseñanza
de la Matemática. Revista Cubana de Educación Superior. 4(4): 61.
14.
Talísina, N. F. (1992). La formación de las acciones cognoscitivas de los
escolares. De. Ángeles. México.