Proyecto
para un aula de reeducación.
1. Características
de los participantes: Minusválidos
(en edad laboral) que no puedan integrarse en un centro especial de empleo o
empresa ordinaria.
2.
Finalidad:
4.
Contenidos:
-
Escucha y comprensión de narraciones, descripciones y explicaciones
sencillas.
-
Comprensión del sentido implícito de frases, narraciones y poesías.
-
Comprensión y uso de vocabulario preciso y variado.
-
Exposición de las propias ideas con lenguaje claro, coherente y fluido.
-
Mantenimiento de diálogos sobre temas dados.
-
Adquisición de la técnica lectora.
-
Lectura apropiada teniendo en cuenta las pausas, pronunciación y
entonación.
-
Lectura expresiva.
-
Adquisición de hábitos lectores.
-
Caligrafía:
-
Realización correcta de los signos gráficos, separaciones y
disposiciones en el papel.
-
Dominio en el trazo de letras mayúsculas.
-
Ortografía:
-
Dominio de la ortografía natural (c-qu, c-z, g-gu-j)
-
Escritura correcta de palabras usuales en su vocabulario.
-
Uso de mayúsculas.
-
Composición:
-
Ordenación de palabras para la construcción de frases.
-
Composición de frases a partir de una palabra.
-
Resúmenes de textos.
Area
de matemáticas.
-
Números del 0 al 999. (escritura, dictado, etc.)
-
Descomposición del número en unidades, decenas y centenas.
-
Conocimiento y uso de los signos “<”, “>”, “=”.
-
Cuenta regresiva.
-
Conocimiento de los números ordinales hasta el décimo.
-
Suma de dos o más números de varias cifras.
-
Suma “llevando”.
-
Resta de números de varias cifras.
-
Resta “llevando”.
-
Reconocimiento de los signos “-“ y “+”.
-
Resolución de problemas de suma y resta.
-
Resolución de problemas con dos operaciones.
-
Conocimiento de tablas de multiplicar.
-
Multiplicación por una cifra.
-
Reconocimiento del signo “x”
-
Resolución de problemas de multiplicación.
-
Conocimiento de los días de la semana.
-
Conocimiento de los meses del año.
-
Conocimiento de las estaciones.
-
Utilización del reloj.
-
Conocimiento de las monedas de 1, 5, 25 y 100 pesetas.
-
Utilización correcta de las monedas.
-
Conocimiento del significado del metro, litro, kilo.
-
Distinción entre “dentro- fuera”, “encima- debajo”
“sobre...”
-
Distinción entre líneas poligonales abiertas y cerradas.
-
Reconocimiento de
círculo, cuadrado, triángulo y rectángulo.
-
Representación gráfica de los mismos.
Area
de Experiencia social y natural.
-
Identificación y enumeración de las partes del cuerpo.
-
Reconocimiento y localización de los centros de movimiento.
-
Reconocimiento “derecha- izquierda” en sí mismo.
-
Conocimiento de la vida y costumbres de algunos animales domésticos y
salvajes.
-
Conocimiento de las plantas, sus características y funciones.
-
Conocimiento del agua como elemento fundamental de la vida.
-
Conocimiento de su nombre, apellidos y dirección.
-
Conocimiento del nombre de su pueblo, provincia y comunidad autónoma.
-
Apreciación del valor social del trabajo de cada uno de los miembros de
la comunidad.
-
Conocimiento de los servicios públicos y las personas que los realizan.
-
Conocimiento de diversos medios de transporte.
-
Conocimiento de diversos medios de comunicación.
-
Comprensión del valor del dinero
Area
de Educación plástica.
-
Dibujo de la figura humana.
-
Dibujo de objetos de su entorno.
-
Modelado con plastilina.
-
Recorte con tijeras.
-
Coloreado de espacios determinados.
-
Pegado sobre espacios determinados.
-
Realización de collages.
-
Dibujo de escenas de la vida real.
Estos
contenidos están pensados para los usuarios de un nivel medio alto de
conocimientos, para aquellos cuyo nivel de aprendizaje sea inferior, se adaptarán
los contenidos a sus necesidades personales.
5.
Metodología
En
función de los objetivos, y teniendo en cuenta las características de los
destinatarios perfilados más arriba, proponemos una serie de principios metodológicos
que guiarían todo el proceso:
1.
Promover al máximo la actividad del sujeto, lo cual supone potenciar su
implicación en el proceso de aprendizaje y su iniciativa y protagonismo, ya que
ambos son elementos fundamentales tanto para su motivación como para su
rendimiento. Así pues, hay que hacer énfasis en que todo el proceso tenga una
concreción eminentemente práctica y esté orientado en todo momento a la
realidad.
2.
La misma generalidad del guión del programa y la recopilación de un
amplio repertorio de contenidos y técnicas proporcionan al proyecto una
necesaria flexibilidad para adaptarlo en la elección de los contenidos y en las
técnicas empleadas a las características del colectivo en concreto de que se
trate y a la reacción de éste ante el desarrollo de las sesiones.
3. Teniendo en cuenta las diferencias individuales, tanto en la situación de los sujetos como en la forma y ritmo de aprendizaje, será necesario prestar a cada persona una atención individualizada.
6.
Programación:
Las
clases se plantearán de la siguiente manera, se formarán pequeños grupos de
usuarios, según su nivel, y cada grupo recibirá a la semana dos horas (en una
misma sesión) de clase.
Durante
una semana se dedicará una hora al área de lenguaje y otra al área de
experiencia social y natural (en la misma sesión); y a la semana siguiente una
hora destinada al área de matemáticas y la hora restante al área de plástica.
Dada
la vinculación entre sí de todos los conceptos a trabajar, de trabajará
simultáneamente a lo largo de todo la comprensión y expresión oral, la
lectura y la escritura.
-
Noviembre- Diciembre: numeración.
-
Enero- Febrero: numeración- operaciones.
-
Marzo: medida (repaso de lo visto).
-
Mayo: geometría y topología (repaso de todo lo visto).
-
Abril: Repaso de todo lo visto durante el curso.
-
Junio: Repaso de todo lo visto durante el curso.
-
Noviembre- Diciembre: conocimiento de sí mismo.
-
Enero- febrero. Conocimiento del medio (repaso de lo visto).
-
Marzo- mayo: Desenvolvimiento en el medio ( y repaso de todo lo visto)
- Junio: Repaso de todo lo visto durante el curso.
6.
Actividades culturales.
Se
ha considerado necesario el proponer una serie de actividades complementarias a
todo lo expuesto hasta el momento. Estas actividades, de carácter cultural,
tienen como finalidad el mostrar una visión real de aquello que el sujeto
observa en clase, siendo una experiencia mucho más enriquecedora y dinámica.
Además, también supone facilitar al usuario una situación en la que debe de
emplear las habilidades sociales y conductuales que está aprendiendo de forma
práctica y real; junto con lo que una actividad de este tipo supone (utilización
del dinero, utilización de medios de transporte o comunicación, etc.).
Se
plantearían estas actividades a tres niveles distintos, evitando así la
exclusión, unas que irían dirigidas a todos los usuarios, otras de un segundo
nivel para aquellos sujetos cuyas características cognitivas fuesen superiores
y finalmente, un último grupo con características óptimas. Aunque
inicialmente se pretendería crear actividades destinadas a todos los usuarios.
Estas
actividades se realizarían en salidas de un día durante los fines de semana, sábados
principalmente; e irían guiadas por el coordinador de la actividad (profesor
del aula de reeducación) y monitores voluntarios o padres que quisiesen
participar, llevando un ratio máximo de tres usuarios en el nivel uno, cuatro
en el nivel dos y cinco en el nivel tres. El número de usuarios en cada
actividad dependería de aquellos que estuviesen dispuestos a realizarla, pero
en su caso, no debería de sobrepasar el número de quince.
Las
actividades incluirían:
-
Bellas Artes (Arqueología- Bellas Artes)- San Pío V, 9
-
José Benlliure (Bellas Artes)- Blanqueríes, 23.
-
Catedral- Plaza del Micalet (Bellas Artes)
-
Casa Natal de San Vicent Ferrer (Historia)- Pouet de San Vicent, 1.
-
Museo Etnológico (Etnología)- Corona, 36.
-
Museo Fallero (Etnología)- Pl. Monteolivete, 4.
-
Museo de Historia natural (Ciencias)- Av. Blasco Ibáñez, 17.
-
Museo Histórico municipal (Historia)- Pl. Ayuntamiento, 1.
-
Museo Marítimo (Historia)- Pl. Fueros (Torres de Serrano), s/n.
-
Museo de Medio Ambiente (Jardín Botánico)- Gaspar Bono.
-
Nacional de Cerámica “Gonzalez Martí” (Cerámica- Indumentaria)-
Rinconada García Sanchís, s/n.
-
Museo Paleontológico (Ciencias)- Arzobispo Mayoral s/n.
-
Patriarca (Bellas Artes)- Nave, 2.
-
Museo de Prehistoria (Arqueología)- Corona, 36
-
Museo taurino (Etnología)- Dr. Serra, s/n.
-
Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) (Bellas Artes)- Guillén de
Castro, 118.
-
Lonja- Pl. del Mercado.
-
Museo Histórico de la ciudad (Historia)- Pl. del Arzobispo, 3
-
Basílica de la Virgen de los Desamparados- Casa de les Roques.
-
L´Hemisféric.
-
Centre Cultural Bancaixa (Varios)- Pl. Tetuán.
-
Jardines de Monforte y Botánico.
-
Jardines de Viveros.
-
Visita al Palau de la Música, con asistencia a diversos conciertos de música
clásica.
-
Teatro Rialto.
-
Teatro Olympia.
-
Biblioteca Pública de Valencia- Hospital, s/n.
Además de estas visitas, siempre serían bien aceptadas las propuestas por los sujetos y que tuviesen un carácter similar a las citadas, o sirviesen a nuestros propósitos, así como exposiciones y eventos de carácter temporal que se dan en la ciudad.