La Informática; Herramienta y Recurso en Educación Especial
La idea es trasmitir la
experiencia que poseemos en la capacitación de Docentes Especiales en
informática y en qué marco teórico la realizamos en Entre Ríos a través de
AGMER, que es el gremio docente provincial.
Uno de los objetivos de estos
cursos de capacitación docente, es la utilización de la informática como
herramienta y como recurso de tal manera de permitir la incorporación de esta
tecnología al proceso de enseñanza-aprendizaje en el trabajo docente.
En principio diría que es una
iniciativa de avanzada en el sentido de que una organización gremial aporte a
la estimulación del conocimiento de las nuevas tecnologías en la docencia y en
particular en Educación Especial y en un momento histórico y político en el que
los ministerios de educación sólo visualizan a la informática desde un lugar
meramente maniqueísta.
La tecnología, fundamentalmente
en las ciencias de la información, tuvo en estos últimos veinte años un
desarrollo inesperado de tal manera que hoy es parte de la cotidianeidad
social.
Llega a la escuela antes de que
los actores del proceso educativo la vean como una necesidad y a su vez está
presente en el ámbito escolar y muchas veces como una presencia molesta y
peligrosa.
En medio de este contexto, el
conocimiento de esta tecnología, puede traer como consecuencia la incorporación
de la misma como una herramienta en el proceso de enseñanza aprendizaje, pero
lo que es mas importante es que el docente sea el protagonista, se apropie del
conocimiento informático, lo pueda socializar y darle contenido propio, no
dejando que los contenidos y las ideologías las impongan los que son solo
expertos en informática o lo que es mas serio, el mercado.
Considero importante hacer una
diferenciación entre los conceptos Herramientas y Recursos.
La herramienta implica
esencialmente permitir que el docente se apropie del conocimiento informático
para poder construir los programas computacionales necesarios que aporten al
desarrollo cognitivo de los alumnos con discapacidad y que estos a su vez
puedan construir y/o reconstruir junto al docente.
Mientras que como Recursos
Informáticos entendemos al conjunto de medios y procedimientos para reunir,
almacenar, trasmitir, procesar y recuperar electrónicamente palabras, números,
símbolos, imágenes y sonidos.
En ambos conceptos podemos
encontrar elementos que se diferencian a los que habitualmente utiliza el
docente sin el computador.
Cuando pensamos en la utilización
de la informática ya sea en la rehabilitación como en la educación de personas
con discapacidad es factible caer en consideraciones extremistas en cuanto a
las posibilidades reales de su uso.
Podemos pensar que la gran
potencialidad con la cual los nuevos adelantos tecnológicos nos sorprenden
diariamente pueden ser sencillamente implementados y los resultados obtenidos,
casi por carácter transitivo, terminan siendo tan espectaculares como el
desarrollo tecnológico puesto en juego.
Nos encontramos en la práctica
cotidiana con personas que le atribuyen un cierto "poder mágico" y
suponen que el sólo hecho de usar una computadora en el campo educativo ( y sin
tener en cuenta objetivos y criterios de uso) es suficiente para lograr
resultados espectaculares.
Otros suponen que en realidad
los adelantos observados con su utilización no difieren de los que se
obtendrían usando los recursos habituales e incluso algunos piensan que puede
llegar a ser contraproducente.
Por supuesto que la realidad nos
indica que ni lo uno, ni lo otro es lo que sucede.
Lo que sí puedo afirmar, es que
teniendo en cuenta ciertos criterios y concepciones, los resultados son
altamente favorables.
Las acciones encaminadas a
utilizar esta tecnología son mas eficaces cuando se realizan a través de los
aportes de las diferentes ramas del quehacer humano, es decir tanto los
provenientes de las ciencias y disciplinas empíricas como de las fácticas.
Partimos de una base comprobada:
permiten potenciar las actividades cognitivas a través de la percepción y las
operaciones de procesamiento de la información.
Las líneas de acción que
llevamos a la práctica responden a un modelo teórico que está relacionado con
el concepto de la Teoría De Las Múltiples Inteligencias de Howard Gardner y la
de Modularidad De La Mente de Jerry Fodor y que a su vez introducen el concepto
de Prótesis Informáticas.
Estas líneas de trabajo, le
proporcionan al docente y al alumno una potente herramienta de aprendizaje y
desarrollo.
Si persona sana es aquella que
tiene capacidad autonómica para valerse por sí misma, en consecuencia, el
empleo de la informática en Educación Especial lo basamos en el concepto de
"prótesis informáticas", que permitan SUPLIR O AMPLIFICAR las
funciones sensoriales, motoras o mentales ausentes o deterioradas.
Este concepto fue utilizado por
primera vez por Seymour Papert y Silvia Weir en el Instituto Tecnológico de
Massachusetts, al realizar tratamientos con computadoras en personas
discapacitadas, en la segunda mitad de la década del 70.
Estas concepciones admiten que
el ser humano ha sido dotado de un sistema neuronal para el procesamiento de
datos de tipo multi-propósito, capaz de elaborar gran cantidad de información
de distinto valor y procedencia, en poco tiempo y con un gran sentido
operativo.
El cerebro de los seres humanos
está permanente y espontáneamente activo, su actividad está modulada por los
estímulos del medio y además de traducir estímulos externos, genera y también
destruye información.
Por todo esto, es que la
incorporación de las computadoras en el aprendizaje o la rehabilitación de
personas con cualquier tipo de discapacidad no es trivial.
Cada uso práctico de la
computadora supone teorías a veces contradictorias sobre la mente del usuario,
en particular sobre el aprendizaje, el lenguaje, la memoria, el talento, los
afectos, las emociones e incluso sobre su desarrollo moral.
Nuestros sentidos (visión,
sonido, tacto, olor, propiocepción), recogen información del mundo que nos
rodea y del interior de nuestro cuerpo.
La percepción es el
procesamiento en el encéfalo de toda esa información de nuestra experiencia
inmediata del mundo y que no siempre tomamos conciencia.
Mientras que la cognición
comprende todos los procesos mentales que nos permiten reconocer, aprender,
recordar y prestar atención a la información cambiante en el ambiente como así
también el planeamiento, resolución de problemas, monitoreo y juicio, que
pueden denominarse funciones cognitivas superiores.
Indudablemente toda propuesta de
enseñanza - aprendizaje incluye una concepción de inteligencia humana y un
modelo de aprendizaje.
Inteligencia, pensar y aprender
tienen significados tan complejos que en realidad no existe definido un modelo
satisfactorio aceptado por todos.
Sin embargo se han hecho avances
importantes en los últimos años con los trabajos de Norman, Gardner, Fodor,
Minsky entre otros.
Sintéticamente,
l
a Teoría de las Múltiples
Inteligencias de Howard Gardner está basada en la convergencia de varios
descubrimientos científicos importantes en el campo de las neurociencias y de
las ciencias de la computación.
Se basa en la concepción modular
de la mente humana, donde cada inteligencia, capacidad, talento o estilo de
pensamiento tiene su propio desarrollo específico, que es independiente, en
alto grado, del desarrollo de los demás en el mismo individuo (J. Fodor).
Basándose en esta concepción, H.
Gardner ha podido identificar en el ser humano al menos 8 inteligencias:
Espacial, Lingüística, Musical, Lógico Matemática, Intrapersonal o
Metacognitiva, Interpersonal o social, Corporal y Naturalista y una
inteligencia que aún está en proceso de estudio que sería la inteligencia
Espiritual. No solamente logró seguir con detalle el proceso psicogenético
normal propio de cada una de ellas, sino que también se ocupó de estudiar el
proceso inverso, el deterioro específico cuando existe una lesión cerebral.
Mientras, la Teoría de la
Modularidad de la Mente se basa en la especialización anatómica y funcional de
determinadas células nerviosas y acerca de la organización columnar de la
corteza cerebral. Demuestran
DemueD que los procesos
cognitivos implicados en una tarea determinada, no se relacionan con los
procesos cognitivos de otra tarea y viceversa debido a que su organización es
modular, surgiendo así el concepto de prótesis mental.
La organización modular de
nuestras mentes y cerebros permiten el desarrollo de nuevos componentes
cognitivos y su interacción con los ya existentes crean nuevas habilidades y
capacidades.
Y el Modelo Societario de la
Mente habla de elementos o agentes independientes, que no son inteligentes, que
no piensan, pero que ejecutan acciones sencillas, específicas y pueden competir
entre sí o colaborar. Se llama pensamiento o inteligencia al resultado de la asociación
de los múltiples agentes.
Las sociedades de estos
elementos logran realizar aquello que esos mismos elementos son incapaces de
hacer aisladamente.
Entonces las nuevas tecnologías,
contribuyen a través de una configuración sensorial más compleja que la
tradicional, a esclarecer, estructurar, relacionar y fijar mejor los contenidos
a aprender.
Pero debo decir que el recurso o
la herramienta informática, no garantiza en sí mismo ningún rendimiento en el
campo educativo o de la rehabilitación si no se determinan claramente los
objetivos y se controlan y evalúan las posibles experiencias.
Está demostrado que la
herramienta informática coloca al docente y al alumno en una nueva situación
donde la reducción del campo visual y auditivo induce a concentrar la atención,
sometiendo a ambos a estimulaciones visuales y/o auditivas externas, factores
más que suficientes para proponer una readaptación del quehacer docente.
Cuando planteamos la informática
en el aprendizaje proponemos incorporar a la computadora como una herramienta
integrada al trabajo escolar, a los objetivos y no como un hecho superpuesto o
separado del quehacer áulico.
Este enfoque es eminentemente
pedagógico pues implica asignar a los aspectos computacionales un rol
subordinado a las exigencias pedagógicas y didácticas, donde el docente juega
idénticamente un rol imprescindible.
Así entonces, el eje no es la
tecnología sino el aprendizaje.
La computación no es el tema
central, sino una herramienta y un recurso que potencia la actividad
inteligente de las personas con discapacidad.
Desde esta perspectiva, equipos,
lenguajes, programas, adquieren otro sentido, dado por la pertinencia y
oportunidad de su empleo en función de objetivos educativos.
Desde aquí:
¿Qué aportes significativos hace
la informática en Educación Especial?
Desde una concepción
constructivista, algunos de los aportes son:
* Pensar el problema del
aprendizaje desde las estructuras disponibles del alumno que le permitan
asimilar un estímulo y además facilitarle las condiciones para la acomodación
necesaria.
* permite vincular el
conocimiento del sujeto con la acción concreta.
* permite analizar las
relaciones entre el sujeto y el mundo externo desde la perspectiva del sujeto.
* El error se transforma en un
elemento valioso tanto:
para el docente, porque le
revela la manera de pensar y le permite intervenir en forma eficaz
cómo para el niño, porque lo
lleva a volver sobre lo que ha realizado y buscar la manera de modificarlo.
* Desmitifica la concepción de
que el error "quede fijado" en el niño y por lo tanto también
desmitifica su interferencia en los próximos aprendizajes. Por el contrario,
transforma al error en una fuente de información.
Por otra parte, trasforma el rol
del docente, algunos motivos son:
* El aula de computación no se
parece al aula tradicional.
* Las conversaciones en el aula
son necesarias.
* El "copiarse", se
transforma en intercambio de información, lo cual es necesario permitirlo y
hasta alentarlo.
* El docente no tiene que
motivar todo el tiempo la actividad del niño y su rol está dirigido a orientar
la actividad y a brindar información.
* El docente aprende en el aula
junto al alumno.
* Los resultados no son
uniformes, las diferencias son mas visibles y aportan elementos de aprendizajes.
* Facilita al docente respetar
los tiempos propios de cada niño o grupo.
* Y por último, en el lugar del
saber, están los contenidos, el conocimiento del docente y del sujeto y la
computadora.
Entonces cabría la pregunta:
¿Cuál es la experiencia realizada
en la provincia de Entre Ríos?
Venimos trabajando desde el año
1999 en la formación de Docente de las Escuelas Especiales en el marco de esta
concepción de la informática y quizás se puedan dar algunas conclusiones
provisorias tales como:
* Ruptura del miedo, del temor
del docente ante el impacto del computador.
* Reencuentro del docente con
sus propios pensamientos "concreto y formal".
* Rencuentro del docente con su
conocimiento propio y con la certeza de poder construir a partir de él.
* Aumento del umbral de
tolerancia al error.
* Aprovechamiento del error como
factor de información.
* Factibilidad cierta de que el
docente construye los programas computacionales adecuados a las necesidades de
cada alumno y los reconstruye plásticamente junto al alumno.
* El docente identifica con
mayor claridad y eficacia los programas computacionales que le ofrece el
mercado y puede decidir las acciones acerca de ellos.
* El docente se identifica como
protagonista en el uso del computador y no relega ese conocimiento a
"especialistas".
* Empieza a visualizar la
posibilidad de que él mismo puede ser docente especialista en la utilización de
la informática como herramienta innovadora.
Por cabe decir que hemos hecho
una propuesta a una Escuela Especial de Gualeguaychú para radicar y desarrollar
un proyecto de Informática que permita sistematizar este trabajo. Para ello
iniciamos un trabajo de formación docente el año pasado que lo continuamos este
año con esta propuesta a la Dirección de la Escuela Especial.
Bibliografía:
Gardner, H - La nueva ciencia de
la mente. Paidós - 1988
Gerardin L. - La biónica -
Guadarrama - 1968
Antonio M. Battro - Computación
y Aprendizaje Especial - El Ateneo - 1986
Sherry Turkle - El Segundo Yo -
Galápagos - 1984
Seymour Papert - Desafío a la
Mente - Galápagos - 1984
Alejandro D. Spiegel - La
Escuela y la Computadora - Ediciones Novedades Educativas - 1997
Antonio M. Yapur - El Computador
como Herramienta para la Rehabilitación - Apuntes - 1997
Damián Justo - La Analogía del Ordenador y la Constitución de las
Ciencias Cognitivas - Publicación - UBA - 1996
Riviere, A. - Objetos con Mente
- Alianza- 1991
Gérard Bossuet - La Computadora
en la Escuela - Ed. Paidós - Bs. As.- 1996
José A. Valente - Logo como
ventana hacia la mente - Univ. de Campinas - Brasil - 1995
Philip N. Johnson-Laird - El
Ordenador y la Mente - Ediciones Paidós – 1
SEGUNDO CONGRESO VIRTUAL
"Integración sin Barreras en el Siglo XXI"
Red de Integración Especial (Red
Especial)
GRUPO: 2
La Informática; Herramienta y
Recurso en Educación Especial
AUTOR: Ing. Antonio Miguel Yapur (Santa Fe - Argentina) ayapur@ciudad.com.ar