Introducción
En 1997 asumimos el desafió de
pensar e implementar la cátedra de Edición Electrónica y Multimedia, en la
carrera de Edición de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de
Buenos Aires. Desde entonces y de manera creciente fuimos incorporando
curricularmente el tema de la accesibilidad. Algunos hitos han sido, sin duda,
la visita y exposición de Enrique Varela Cruceiro, en el año 1999, en el marco
de un seminario denominado el Universo Internet. Para entender el contexto
describiremos brevemente la carrera de edición como ". Un espacio de
formación universitaria que permite conocer y dominar los diferentes aspectos
de la labor editorial. El graduado obtendrá una visión general del ámbito de la
edición e incorporará elementos básicos sobre historia y teoría del medio
editorial, marketing, aspectos legales, diseño y procesos industriales. Además
estará capacitado para realizar tareas específicas, como planificación y
coordinación de procesos editoriales, corrección de estilo y editing, manejo de
aplicaciones informáticas y organización bibliográfica. El título de Editor
ofrece la posibilidad de entrar al mundo de los libros, de las publicaciones
periódicas y de las publicaciones electrónicas y multimedia."
Desde la autoridades de la
facultad y desde los alumnos, encontramos siempre una mirada de apoyo al tema,
pero es menester reconocerlo dentro de una óptica donde este tema no genera
grandes problemáticas y en términos de Bourdier podríamos decir es
políticamente correcto. Sin embargo nuestra visión de la accesibilidad ha ido
generando otras instancias donde las conclusiones, desarrollos y posturas de lo
accesible ponen en cuestionamiento la forma de desarrollar todos los productos
no sólo los destinados a capacidades diferentes.
Accesibilidad, usabilidad,
visitabilidad
En el centro de esta discusión
por la accesibilidad de las páginas Web está el concepto de mayorías y
minorías. Existe un consenso erróneo de que la mayoría representa un promedio,
un mínimo común donde cualquier variable que no se ajuste puede ser escuchada
pero la mayoría de destinatarios genera el criterio de usabilidad. Esta
cuestión si bien no esta dicha, funciona tácitamente desde los sistemas de
capacitación y educación hasta la implementación.
Entender de este modo el
concepto de mayoría implica olvidar, que las mayorías como tales no existen
sino como sumas de minorías. En nuestro caso la mayoría es formadora de
criterios de diseño y en el caso especifico de la Web en el peso de los
aspectos gráficos sobre los textuales en entornos de desarrollo.1 Se presupone
una teoría del impacto visual, una manera de presentación de los contenidos
gráficos, que en muchas oportunidades terminan convirtiéndose en elementos
paratextuales que no enriquecen el mensaje central sino que funcionan como
distractores.
Estos criterios manifiestos se
superponen a la estética general de la web propensa a seguir modas y estilos
repitiéndolos a infinito tal cual ocurre con los grandes portales que se
asemejan todos entre si. A la hora de transmitir otros criterios, las
cuestiones analizadas funcionan como nos recordaba Bachelard en el tema de los
avances científicos, como obstáculo epistemológico. Estos obstáculos funcionan
con los alumnos que han adquirido su practica con la Web y en sus cursos, en
una mirada sobre lo que debe ser la Web. Sin embargo cuando se les plantea que
es necesario estudiar la problemática desde una tríada que integran los
contenidos, la navegación y la metáfora, que hemos definido en un triangulo
equilátero, en un texto decimos:
"Este triángulo lo debemos imaginar en equilibrio, aunque a
menudo encontremos que a lo largo de un proyecto de implementación de un sitio
Web, existe una tensión asimétrica entre estas partes. Podríamos afirmar sin
miedo a generalizar que la asimetría de estos tres ítems condiciona todo el
desarrollo de un producto digital. Un portal en Internet, desde su homepage
debería fractalizar2 este triangulo al resto de las páginas. Mantener un
criterio editorial que en sus tres aspectos se sostenga. Una buena pregunta es
¿todos los sitios mantienen al interior el equilibrio?
La consistencia de un sitio está
en estrecha relación con el objetivo que se representa desde la página inicial
hasta la ultima página donde la información está en relación a la densidad y se
debe hacer coincidir con las posibilidades y formas de acceso del
visitante." 3
Al plantear la problemática
desde una unidad comenzamos a trabajar las cuestiones de accesibilidad desde
los problemas de los distintos tipos de usuarios y sus diferentes capacidades.
En todo el proceso de enseñanza evitamos hablar de usuarios minorías, sino
plantear beneficios de la accesibilidad que repercuten en muchos colectivos.
Aquí la estrategia esta centrada
en no realizar una discriminación para evitar otra y que a su vez tampoco se
genere un sentimiento que lo que se esta realizando es bueno porque ayuda a los
discapacitados. La idea es tomar las consideraciones de accesibilidad porque
generan un mejor uso de la Web, por que son un estándar a seguir y porque ponen
un orden en el caos. El camino que hemos tomado intenta evitar una
positivisación de la discapacidad, de modo que las discapacidades aparezcan
como un entorno especial que al hacerlas visibles tomen un lugar que las vuelva
especiales, una trampa de las minorías en la miradas postmodernas.
Desde la misma mirada sobre el
para qué existe la Web es que podemos analizar esta problemática de las
mayorías promedio. Internet cumple dos funciones que la diferencian
absolutamente de medios preexistentes al darse simultáneamente las
posibilidades de:
a) Gestionar información
bidireccionalmente
b) Conectar a la gente
Desde estas dos funciones hay
que pensar las posibilidades de generar instancias donde ambas se den sin
obstáculos. Allí es donde la accesibilidad como un segmento del concepto de
usabilidad toma importancia vital para hacer de este medio algo distinto de un
gigantesco shopping o una mala televisión.
Los postulados que Nielsen
aplica al definir qué es usabildad, son los temas en los que buscamos
concientizar a los alumnos. Si los recorremos comprenderemos que son postulados
aplicables a cualquier diseño de la Web, dado que lo que buscan es reducir el
esfuerzo de visitabilidad, allí los tres términos se tornan sinónimos. Estos
tres postulados son: facilidad en el aprendizaje, facilidad en la memorización,
estabilidad del sitio en relación al tiempo.
Cual es el fin de la Web.
Desde mediados de los años ´90
cuando en los Estados Unidos se liberó la conexión a la Internet de las redes
comerciales, se fue consolidando en todo el mundo el tiempo mercantil de
Internet, donde la venta se convirtió en el objetivo y la vida académica fue
quedando rezagada. Consideramos que los postulados de Tim Berners-Lee al
afirmar: "La potencia del World Wide Web radica en su universalidad. Un
aspecto esencial es el acceso de todos, independientemente de su
discapacidad.", son absolutamente vigentes y un horizonte hacia donde
trabajar. Sin embargo y a pesar de que el fenómeno es mundial (la
mercantilización de Internet), todos los gobiernos apuestan a Internet y la
educación, como si la conectividad de las escuelas desde el punto de vista
tecnológico asegurara la transformación educativa. Una mirada utilitaria podría
decir que este objetivo encubre otro latente como es el de entrenar y crear
usuarios-consumidores en una forma de comercialización que gana adeptos día a
día. Entre las dos posiciones hay una laguna de grises que van dando la razón a
uno u otro polo.
Una encuesta reciente realizada
en los Estados Unidos, lugar original de la red matriz de todas las matrices,
señala que el 63 por ciento de las personas tienen una visión positiva de
Internet y que el 45 por ciento dice que la imagen de la Internet que mas les
cabe es la de la biblioteca sobre la del shopping o el banco, o la oficina.4
Esto implica que la Internet para mucha gente sigue siendo una fuente de
información y de comunicación a pesar de los intentos de convertirla en un
lugar sólo de ventas o en una mera replica de otros medios, como es la
televisión. Accesibilidad es un término que emparentamos directamente con lo
que denominamos la conectividad de la gente. Aún en tiempos que comienzan a
multiplicarse los recursos en la red, el mail, sostén de esta conectividad
sigue siendo el recurso más simple, más utilizado y que permite desde su
simpleza poner a la gente en relación con el otro. Las páginas Web en sus
orígenes generaron transmisión de información científica en una forma sencilla
y universalmente entendible por los navegadores, lo que suponía la idea de
diseño universal, que es la idea de universalidad del usuario
El día en que la red requirió la
accesibilidad
Algunos de los postulados de la
accesibilidad fueron parte de las estrategias a las que tuvieron que recurrir
las grandes empresas punto com, los diarios, las cadenas de televisión, etc.
cuando el 11 de septiembre de 2001 la tragedia de los atentados en los Estados
Unidos colapsó el sistema debiendo rediseñarse las páginas de modo que en el
centro de la cuestión esté la información. En ese momento desde El país en
España, Clarín de Argentina, y la CNN, entre otros diseñaron páginas de rápido
acceso y de escasa grafica, sólo la necesaria. Esto benefició el tráfico pero a
su vez demostró que cierta austeridad del diseño, no altera el objetivo
principal de transmitir información.
El diario El país en su versión
online del 11/9/2001 hace la siguiente referencia a la relación entre colapso
del sistema y diseño de las paginas.
" Para evitar el colapso por
los millones de accesos simultáneos que se están produciendo, muchas páginas
han eliminado todos los elementos superfluos de sus portadas, o sea todo lo que
no se refiera directamente a estos atentados, y han optado por un diseño
minimalista centrado únicamente en la noticia del día.La más radical ha sido la
CNN, que ha dejado su web absolutamente en blanco salvo por lo que respecta al
atentado y ofrecía a media tarde solamente una página de información sobre el
asunto. The New York Times o The Washington Post también ha optado por limpiar
su página y eso ha evitado posiblemente su colapso, aunque la navegación es muy
lenta. Keynote Systems, compañía que mide el impacto de Internet, ha informado
de que el acceso a las páginas web era de cuatro segundos de media en lugar de
los 3,5 segundos de promedio de un día normal, según informa la CNN."
En esos días las páginas son de
acceso muy veloz y con mínimos retoques serían absolutamente accesibles. Llama
la atención, pero refuerza lo que venimos sosteniendo desde la cátedra, la
referencia a que se quitaron los elementos superfluos. Es lamentable que por un
motivo como la tragedia sufrida en los Estado Unidos se genere un diseño de
emergencia, pero que esta estrategia no se sostenga y a los pocos días se retorne
al diseño más tradicional.
A los cientos de argumentos
existentes para justificar los criterios de accesibilidad a las páginas ahora
debemos agregarle que páginas con tiempos excesivos de carga, que deben brindar
información a la comunidad y que sólo funcionan en días promedio, cualquier
sobrecarga de concentración de usuarios las sacan de servicio debido a su
inadecuado diseño.
Conclusión:
Consideramos que a nuestra tarea
desde la Universidad pública le quedan muchas etapas a realizar en torno al
tema accesibilidad. Una de ellas, es profundizar las asesorías para la
construcción de sitios accesibles en la administración pública. Estimamos que
existen en el ámbito de lo público, de las organizaciones no gubernamentales y
de diversas asociaciones un campo de trabajo que puede servir como contexto de
justificación a la hora de discutir la accesibilidad con sitios comerciales,
más renuentes a perder su lógica de impacto. Concordante con este objetivo esta
promover la creación de elementos facilitadores para lograr la accesibilidad
como pueden ser páginas pre-hechas accesibles que sirvan para la realización de
proyectos y/o ejemplos, así como stylesheet compartidas. Sin olvidar los
desarrollos desde entornos como el xml y la web semántica.
Esta idea de generar un espacio
de desarrollo compartido que constituya una comunidad virtual de
desarrolladores para compartir los resultados al estilo de las comunidades de
entornos abiertos como el de Linux.
SEGUNDO CONGRESO VIRTUAL
"Integración sin Barreras en el Siglo XXI"
Red de Integración Especial (Red
Especial)
GRUPO: 1
PONENCIA.: La conectividad de la
gente
AUTOR: Lic. Carlos Neri cneri@fibertel.com.ar