ESTUDIOS DE EGRESADOS COMPARATIVOS COMO MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL Y LA EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO
J. A. DÁVILA G.; P. HERNÁNDEZ
S.; A. VERGARA T.
Uno de los aspectos centrales de
la evaluación de la calidad de nuestra oferta educativa se define en relación
con la posición y el desempeño profesional que logran los egresados en el
mercado de trabajo. Para ello, la Asociación Nacional de Universidades e
Instituciones de Educación Superior, ANUIES, de México, recomienda la
realización de Estudios de Seguimiento de Egresados como un mecanismo idóneo
para este fin.
En 1995, la Universidad Autónoma
Metropolitana, UAM, llevó a cabo un estudio de seguimiento de egresados bajo la
dirección de la Dra. Valenti (1), cuyos datos permitieron la reflexión profunda
y la toma de decisiones en torno a los aspectos que incidían entonces en el
proceso de formación. Cinco años después, en diciembre del año 2000, la Unidad
Azcapotzalco, con financiamiento compartido UAM-FOMES'2000, reconociendo la
importancia de contar con información actualizada y confiable respecto al
desarrollo profesional de sus egresados, se planteó la realización de un nuevo
estudio para dar continuidad a la experiencia señalada y establecer un
mecanismo permanente de comparación quinquenal entre las diferentes
generaciones.
Por esa razón, en este estudio
se establece una comparación entre las generaciones de egreso 1994 y 1999,
sirviendo además, la primera, para la comparación con los resultados del
estudio de 1995 indicado en el párrafo anterior y, la segunda, como referente
del inicio del quinquenio 2000-2004.
OBJETIVO GENERAL
Reforzar y retroalimentar los
procesos permanentes de reflexión, planeación y autoevaluación institucional
sobre la calidad y la pertinencia de la Docencia, contando con información
actualizada sobre la trayectoria laboral de los egresados de la
UAM-Azcapotzalco y el impacto de la formación recibida a su paso por la
institución.
OBJETIVOS PARTICULARES
1. Fortalecer la coherencia
entre los perfiles terminales de los egresados y los objetivos de los planes y
programas de estudio de Licenciatura que ofrece la Unidad, con los
requerimientos formativos de los campos profesionales, en tiempo útil.
2. Viabilizar y actualizar las
exigencias que plantea el ejercicio profesional, como consecuencia de las
transformaciones económicas, sociales y tecnológicas, alimentando a los
procesos de revisión y replanteamiento de los planes y programas de estudio.
3. Evaluar la pertinencia de los
egresados en su trayectoria profesional, respecto a la formación recibida.
4. Mantener información
confiable para apoyar la toma de decisiones y la planeación académica
institucional.
ESTRATEGIAS
1. Elaboración de muestras
representativas de los alumnos egresados durante los años 1994 y 1999, en general,
constituyéndose dos bloques: a) egresados en 1994, los cuales ya han tenido un
periodo de ingreso y tránsito en el mercado laboral, que permite evaluar la
pertinencia de su formación, así como el impacto de ésta en su trayectoria
profesional después de 5 años; y b) egresados en 1999, quienes tienen una
inserción reciente al mercado laboral, que permite medir y comparar el impacto
inmediato de su formación.
2. Recopilación de la
información, a través del cuestionario ANUIES, propuesto por Valenti y Varela (
2 ), el cual contempla las siguientes dimensiones: a) origen socioeconómico; b)
rasgos generales; c) trayectoria educativa; d) incorporación al mercado
laboral; e) tasas de ocupación y de desempleo abierto; f) ubicación en el
mercado de trabajo; g) satisfacción con la institución de educación superior,
la carrera y el empleo; h) desempeño profesional; i) opiniones acerca de la
formación recibida; y j) valoración de la institución mater.
3. Procesamiento de información,
que incluye la codificación, diseño y creación de la base de datos, con la
información obtenida del cuestionario. Al efecto se diseñó una máscara
electrónica de captura en formato Access en Office 2000.
4. Análisis de la información,
que en un primer momento consistió en la elaboración de cuadros y gráficos.
ESQUEMA DE MUESTREO
La aplicación de las encuestas
se hizo en el total del universo de egresados 1994 y 1999, con una cobertura de
entrega del 83% y una tasa de retorno aproximada al 30%, a partir de la cual se
llevó a cabo la selección de las muestras: por División Académica; por género
divisional; y por cada una de las 16 licenciaturas de la Unidad Azcapotzalco.
El diseño de las muestras se
caracteriza por ser probabilístico, por lo cual los resultados obtenidos son
generalizables a toda la población.
Los resultados preliminares,
v.g. grupos divisionales, se valoraron sobre la base de un nivel de confianza
del 90%, y el tamaño de las muestras se realizó en función de la población
total de egresados de las Divisiones de Ciencias Básicas e Ingeniería, (CBI);
de Ciencias Sociales y Humanidades, (CSH); y de Ciencias y Artes para el
Diseño, (CyAD); manteniéndose la misma proporción genérica en la muestra y en
el real divisional de las generaciones 1994 y 1999 como restricción secundaria.
CONCLUSIONES DE LOS ESTUDIOS
Los resultados por generaciones
de egresados 1994 y 1999 muestran, en general, los mismos comportamientos
generacionales por División de estudio. Puede notarse en las cifras, sin
embargo, un sesgo hacia la tendencia favorable de los resultados de la
generación 1999 respecto a la de 1994.
Sin considerar aun el nivel
salarial, se observa un mejor comportamiento genérico femenil en el desempeño
curricular y profesional. De igual manera, las mujeres se muestran más
satisfechas con lo realizado en su trayectoria personal.
_____________________
1 "Empleo y Desempeño
Profesional de los Egresados de la UAM". G. Valenti N. UAM, diciembre de
1995.
2 "Cuestionario tipo para
estudio de egresados". Esquema Básico para Estudio de Egresados, ANUIES,
M. Fresán D. (coordinadora), 1998.
SEGUNDO CONGRESO VIRTUAL
"Integración sin Barreras en el Siglo XXI"
Red de Integración Especial
(RedEspecial)
GRUPO: 1
PONENCIA.: ESTUDIOS DE EGRESADOS
COMPARATIVOS COMO MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL Y LA EVOLUCIÓN DEL MERCADO
DE TRABAJO
AUTOR: J. A. DÁVILA G.; P.
HERNÁNDEZ S.; A. VERGARA T.
(México)
<jadg@correo.azc.uam.mx>